Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Monasterio de Leyre

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Monasterio de Leyre

El Monasterio de San Salvador de Leyre, más conocido como Monasterio de Leyre (en Euskera Leire) es conjunto monasterial situado a las faldas de la Sierra de Errando, también llamada Sierra de Leyre, en el noreste de la Comunidad Foral de Navarra en España. Es uno de los monasterios más importantes de la península Ibérica atendiendo a su relevancia histórica y arquitectónica. Entre los diferentes edificios que lo componen hay ejemplares del Románico muy relevantes por pertenecer a un periodo muy temprano del mismo y su excelente estado de conservación.

Se ubica en una balconada natural de la falda sur de la sierra que se abre sobre el valle del Río Aragón justo encima del Embalse de Yesa abarcando un gran espacio visible, desde los montes de Jaca hasta la basílica de Ujué. A la espalda la sierra con sus alturas entre la que destaca la cima del Arangoiti de 1.356 m de altitud.

El monasterio se alza en terrenos del municipio de Yesa y sobre la carretera N-240 que une Barcelona con San Sebastián. Esta a 52 km de la capital Navarra, Pamplona. Para llegar al monasterio hay que coger una pequeña carretera poco antes de la entrada de Yesa que, después de recorrer 4 km llega a sus puertas. Por él pasa uno de los ramales del Camino de santiago, el de Jaca.

Hay noticias documentadas sobre Leyre ya en el siglo IX teniendo una gran importancia en la historia de reino de Pamplona-Nájera y, posteriormente en el de Navarra y en la Reconquista. En él esta ubicado uno de los panteones de los reyes navarros, en concreto el de los primeros monarcas del reino de Pamplona.

El conjunto monasterial pertenece al gobierno de Navarra y esta cedido a la Orden Benedictina que lo rige en la actualidad. Anteriormente ha estado bajo jurisdicción de los cistercienses aunque según la documentación histórica que se posee, los benedictinos fueron también los que se encargaron del mismo en su fundación.


Descripción del conjunto monasterial[editar]

La ubicación del monasterio es uno de los elementos relevantes para su descripción, junto a ella los edificios que lo componen son los que le dan la singularidad e importancia, al ser algunos de ellos los ejemplares de románico más antiguos de Navarra. En sus iglesia, en particular en la cabecera y en la cripta, se aprecia un románico primitivo. El estado de conservación de estos edificios es muy bueno, aunque el mobiliario se ha perdido en el transcurso del tiempo y en los diversos acontecimientos que se dieron en él.

En Leyre destaca la calidad de la piedra proveniente de canteras propias que se hallaban en las cercanías del monasterio en plena Sierra. La piedra es de color dorado con un veteado carminoso debido a la presencia de hierro con incrustaciones de cuarzo.

Paisaje[editar]

El paraje donde se encuentra situado el monasterio es excepcional. Al pie del camino de Santiago sobre el Río Aragón, hoy en día embalsado en Yesa, en una atalaya natural que se forma en las faldas del Arangoiti en la Sierra de Leyre o Erraondo. Esta sierra es la primera sierra prepirenaica que se tiende sobre el Canal de Berdún. Su terreno esta formado por depósitos secundarios y terciarios de origen marino donde abundan calizas y dolomías, a veces muy arenosas, donde hay margas y Flysch del Eoceno plegados y vergentes hacia el sur. En su vegetación destacan los bosques de hayas y pinos royos junto a quejigos, de robles peludos, Encinares y Carrascales. Entre la fauna que predomina en este tipo de bosque destaca la avícola en la que el Quebrantahuesos es el ejemplar más característico y destacable.

En este enclave le queda al norte la propia sierra con las estribaciones del cercano Arangoti. Al sur esta el valle del Aragón con el pantano abajo y a sus veras las rutas de paso que lo cruzan de norte a este a oeste. Al este se encuentran los montes de Jaca con el Canal de Berdún en primer termino y, más atrás, los montes donde se encuentra el otro gran monasterio vecino el monasterio de San Juan de la Peña. Al oeste se ve una cadena de montañas en las que emerge la punta de Ujué.

Iglesia[editar]

La Iglesia de Santa María de Leyre constituye el elemento arquitectónico principal del monasterio, manteniendo partes de la construcción románica del siglo XI al siglo XII como la cripta, los ábsides, la torre, la nave principal y el pórtico o Porta Speciosa, pero a la que se unen distintos elementos posteriores, como la bóveda gótica, el panteón de los reyes de Navarra y una pequeña capilla también gótica de los siglos XIV y XV. Entre la ornamentación destacan la imagen de Santa María de Leyre, una talla de Cristo muerto en la cruz del siglo XIV y el retablo de Santa Nunilo y Santa Alodia del siglo XVII.

Cabecera[editar]

Construida sobre la cripta y consagrada como esta en 1057 es la construcción románica más antigua de Navarra y de las primeras de España. En sus tres ábsides de planta semicircular y altas naves cubiertas con bóvedas de cañón dan cobijo al altar, el coro con sillería plateresca y a la imagen de la Virgen del Leyre, obra de José López Furió.

La nave central es más ancha que las laterales, estas son desiguales siendo la izquierda más estrecha que la derecha, sus arcos están sensiblemente rebajados tendiendo a la herradura. Los pilares tienen planta en cruz con columnas adosadas, sin basamenta, no son paralelos sino convergen en el sentado del ábside central. Los capiteles están muy austeramente decorados a base de bulbos, volutas y estrías. Los cimacios se decoran con motivos geométricos con rayas, círculos o puntillados. Sobre el ábside central, descentrado se abre una pequeña ventana circular.

Nave[editar]

La nave central es románica y resultó de la gran ampliación que se realizó en el siglo XII en la cual se construyó la portada. Se proyectó más elevada que la cabecera y se cubrió con un tejado de madera a dos aguas, estas obras se consagraron en 1098. En el siglo XVI se realizó otra reforma en la cual se cubrió la nave con una bóveda gótica. Esta bóveda cubre en un solo arco la anchura de la nave, 14 m, y esta estructurada en cuatro tramos. Esta decorada mediante medallones heráldicos en las claves.

La construcción de la bóveda conllevó el reforzamiento de los muros exteriores mediante contrafuertes y un arbotante.

En su muro norte, en un hueco cerrado por una verja de hierro del siglo XIV, se ubica el mausoleo de los reyes del reino de Pamplona, antecesor al reino de Navarra. Los restos agrupados de más de 15 personajes reales de la primera dinastía navarra se han recogido en un arcón de madera de roble con herrajes neogóticos. A su lado un cristo muerto en la cruz del siglo VII. En el muro sur se abren dos ventanales con columnas adosadas y capiteles decorados. Por este mismo muro se accede a la capilla, con bóveda gótica del siglo XV, en que se halla un retablo renacentista del siglo XVII dedicado a las Santas Alodia y Nunilo. El acceso a esta capilla se realiza por una portada románica del siglo XII en la que destaca, en su tímpano, un crestón jacobeo.

Panteón de los reyes de Navarra[editar]

En el lado septentrional de la nave, frente a la capilla de las santas Nunilo y Alodia, está el arcosolio que guarda el panteón de los primeros Reyes de Navarra (reyes del Reino de Pamplona, en realidad), cuyos restos se custodian en un arca neogótica de madera, decorada con adornos metálicos. El panteón está protegido por una reja de hierro forjado de estilo gótico tardío y junto a él se venera el llamado “Cristo de Leyre” (siglo XVI), una talla de Cristo crucificado (1,80 por 1,60 metros) de gran naturalidad. Esta talla apareció cubierta de cal en el túnel de la cripta, donde habría sido escondido probablemente durante la desamortización.

En la urna están los restos de los reyes de Pamplona

  • Íñigo Arista (852)
  • García I Íñiguez (870)
  • Fortún Garcés "el Tuerto" (905)


Cripta[editar]

La cripta de Leyre no es una cripta al uso. No llega a ser subterránea y no hay evidencias que se haya destinado nunca a ser un lugar de enterramiento. Destaca por sus dimensiones y altura. Sus grandes capiteles sobre pequeñas columnas.

Fue construida con el fin de nivelar el terreno donde se alzaría la iglesia y de servir como cimientos a la misma. Es de forma cuadrada siguiendo la forma de la cabecera del templo, por lo que dispone de tres ábsides circulares y cuatro naves iguales cubiertas por bóvedas de cañón, una de ellas es más reciente que el resto al estar en ese lugar la escalera que comunicaba la iglesia con la cripta. Se ha construido en piedra caliza con cuarzo y hierro lo que le ha dado una resistencia que le ha permitido su buen estado de conservación.

Se concibió como una cripta de tres naves pero la nave central se dividió en dos por la arcada axial central, constituyendo las cuatro naves que ahora se pueden admirar. Esta modificación influyó en el diseño del ábside central.

Los grandes capiteles que descansan en pequeñas columnas, son los que mantienen el peso de la cabecera del templo. Estos capiteles son todos diferentes entre sí, tanto en tamaño como en motivo de decoración. Algunos llevan enormes cimacios y van formando un bosque de pilares de triple codillo y de perpiaños peraltadísimos que refuerzan naves abovedadas. La decoración es muy sencilla basándose en temas animales y geométricos. La cripta, junto a la iglesia, fue consagrada en 1057.

La puerta de entrada a la cripta, la más antigua de todo el conjunto monasterial, es de un románico naciente. Muy sobrio y rudo. Esta formada por tres arcos de medio punto superpuestos y escalonados que apoyan directamente sobre las impostas cuya única decoración es el bisel que le han dado a las arquivoltas.

Junto a la cripta esta el túnel de San Virila que comunica con la cripta por medio de tres pequeñas y estrechas ventanas que se abren en la pared oeste de la misma. Este túnel servía coma salida del monasterio a los campos. En la actualidad esta cegado y en su fondo hay una imagen, del siglo XVII, de San Virila, abad de monasterio en siglo X. Este personaje es el protagonista local de una leyenda, extendida por el camino de Santiago, en la cual Dios le hace comprender el misterio de la eternidad.

Porta Speciosa[editar]

La porta Speciosa (puerta preciosa), es el pórtico que se construyó en la primera ampliación de la iglesia original en el siglo XII. En ella hay constancia, por el tema de uno de los capiteles en la que aparecen dos aves con el cuello entrelazado picándose las patas, que trabajó Maestro Esteban, autor de la puerta de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela. En la construcción de este pórtico se reutilizaron elementos provenientes de otros sitios y trabajaron diferentes maestros de la época lo que ha hecho muy complicado el darle un significado al conjunto. La puerta esta protegida por una visera y sobre ella hay un ventanal de transición y un matacán ya de la construcción gótica.

La porta Speciosa esta formada por tres parte diferenciadas, estas son:

Tímpano

El tímpano circular situado sobre las puertas contiene seis figuras, la central y más importante es "El Salvador" de donde toma el nombre el monasterio, a su derecha se representa la Virgen, San Pedro y otra figura, a la izquierda San Juan y otras dos figuras que no han sido identificadas y que se creen que son otros evangelistas. Sostienen el tímpano sendas ménsulas en forma de toro y león. El conjunto esta rodeado por una corona de palmetas.

Arquivoltas y columnas

Las cuatro arquivoltas que se ubican sobre el tímpano están decoradas por representaciones de seres reales y fantásticos con motivos vegetales y animales en una armonía típica del románico.

Las columnas, tres de cada lado, están coronadas por capiteles decorados con temática variada. De izquierda a derecha los capiteles tratan de, leones protegiendo a sus crías, personajes en cuclillas típicos de Jaca, aves con el cuello entrelazado picándose las patas, cabeza aprisionada por tallos y hojas de acanto. La puerta esta partida por un parteluz de mármol.

En los laterales hay figuras de santos apoyados sobre leones.

Friso

Por encima de las arquivoltas se encuentra el friso. En él se representan escenas varias y varios personajes bíblicos. De izquierda a derecha en la línea más alta están representados San Miguel, Santiago, el Salvador, San Pedro, San Juan, escenas del martirio de las Santas Nunilo y Loidia, un monstruo apocalíptico, el demonio atrapando un alma, la danza de la muerte y Jonas con la ballena. En la línea inferior se representan en figura estilizadas a la Visitación, la Anunciación, un obispo o santo y un ángel trompetero y a la izquierda otro obispo con báculo y evangelio otro ángel trompetero y la cabeza de un hombre.


Ábside y torre[editar]

El ábside y la torre, junto con las fachadas del monasterio viejo (siglos IX y XI), con saeteras, algunas con terminación en herradura, y una construcción de sillería muy anárquica y aire de fortaleza, a la izquierda y el nuevo (siglo XVII), hecho en piedra de sillería con el último piso en ladrillo con alero artesanado saliente, a la derecha proporcionan uno de los conjuntos del arte románico compensado por otros estilo en plena armonía.

La torre tiene forma cuadrangular, casi cuadrada, con ventanas de triple arquillo en todos sus costados. Estos arquillos están sostenidos por columnas simples, sin capiteles y sin decoración.

Los ábsides circulares tienen angostos ventanales y un alero que es una cornisa compuesta de bloques biselados sobre modillones decorados con motivos varios, cabezas humanas, animales, lazos, bolas, atributos... las paredes están limpias sin decoración o elemento alguno. Este tipo de construcción fue común en ese tiempo, primera mitad del siglo IX, en Europa y luego, posteriormente, por la península.

Patio de la hospedería[editar]

A lado norte de la iglesia esta el patio de la hospedería. En este lugar se alzaba el claustro románico del antiguo monasterio. Este claustro desapareció en el espacio de 118 años de abandono al que se vio sometido el conjunto monumental en el siglo XIX y XX, solo se conserva un capitel hallado en unas excavaciones.

En este espacio destaca el gran arbotante gótico y la puerta de acceso a la iglesia. La puerta, situada en la pared norte de la cabecera, es románica. Un poco más trabajada que la de la cripta, esta formada por tres arcos escalonados. Dos de ellos descansan sobre capiteles y columnas.

Monasterios[editar]

Son dos los edificios que se dedicaron a monasterio en el complejo de Leyre. Uno de ellos, el conocido como monasterio viejo, data del siglo IX pero del mismo únicamente quedan algunos lienzos de muro y un torreón. El muro norte es original y en él se puede ver la primitiva y sencilla portada así como las ventanas asaetadas, algunas terminadas en arco de herradura. En su lado noreste se levanta un torreón de planta cuadra. Este monasterio tuvo un claustro románico que desapareció en el periodo que las instalaciones estuvieron abandonadas después de la Desamortización de Mendizábal entre 1836 y 1954. En esa época se construyó entre los restos del monasterio viejo, respetando el estilo y los materiales, un edificio para albergar la hostelería. Este nuevo edificio, junto con la iglesia conforma el patio de la hostelería donde se ubicaba el antiguo claustro.

A mediados del siglo XVI se decide la construcción de un nuevo monasterio al estar el antiguo en muy mal estado. El monasterio viejo quedaba al norte de la iglesia, entre esta y la sierra, el nuevo se decide levantar al sur, entre la iglesia y el valle. Es un edifico de 53 metros de largo por 43 de fondo, con cuatro plantas, pegado al muro sur de la iglesia realizado en estilo aragonés. La planta baja y los tres primeros pisos están realizados en sillería con piedra de las canteras de Leyre, el último en ladrillo pálido. Este último piso tiene una serie de arcadas que se van alternando entre ciegas y abiertas. El tejado tiene un gran alero volado tallado por Tomás de Gastelu, vecino de la cercana localidad de Lumbier. Las obras comenzaron en 1562 y finalizaron en 1640.

Historia[editar]

Orígenes[editar]

Las primeras referencias que existen del monasterio de Leyre se remontan al testimonio del presbítero Eulogio de Córdoba que estuvo hospedado en el monasterio por varios días en un viaje que realizó en el año 844 camino a tierras germánicas. Eulogio de Córdoba sería santificado y conocido como "San Eulogio". Redacto una crónica de su viaje y en ella, entre otros monasterios ya desaparecidos nombra a Leyre. También hay testimonio sobre Leyre en la carta que Eulogio escribió al obispo de Pamplona, Wilesindo, en el año 848 en la que llega a señalar el nombre del entonces abad un tal Fortún. Estas referencias quedan confirmadas por la obra de Alvaro de Córdoba, amigo de Eulogio, Vita vel passio Sancti Eulogii y con otro texto del Eulogio en el que dice

Estando yo en Pamplona y viviendo en el monasterio de Leyre. La curiosidad de saber hízome registrar todos los libros allí conservados. De improviso cayeron mis ojos en las páginas de un opúsculo sin nombre de autor, que contenía la siguiente historia acerca del nefando profeta: Nació el heresiarca Mahoma...

Estas referencias dan a entender que para el año 844 el monasterio tenia cierta relevancia y disponía de una buena biblioteca, lo cual indica que su fundación fue anterior. Otra referencia importante de la existencia del monasterio a mediados del siglo IX es el traslado de los cadáveres de las Santas Nunilo y Alodia por orden real a Leyre.

Se sabe que en la época en que viajó Eulogio de Córdoba por Navarra la relación entre los musulmanes y los navarros eran buenas, no había problemas para moverse por el territorio peninsular. Los navarros también entablaron relaciones con los asturianos que en el año 858 produjo la Batalla de Clavijo en la que la unión de navarros y asturianos, mandados estos por el rey Ordoño I, vencieron a las tropas de los Banu Qasi (navarros islamizados sólidamente afincados en el Valle del Ebro). Las hostilidades contra el reino de Pamplona siguieron por el apoyo que este daba a los Banu Qasi rebeldes al califato de Córdoba. Las guerras llegan a Leyre en el año 920 cuando los cristianos son derrotados por Abderramán III en Liédena y la Foz de Lumbier, Pamplona es saqueada y su catedral destruida (las relaciones volverían a mejorar más tarde, en la segunda mitad del siglo X).

La entrada de los musulmanes en Navarra ya había obligado al obispado y al clero de Pamplona a establecerse en Leyre donde mantendrían la sede episcopal hasta el año 1023. También el poder político busco refugio en el monasterio. La coincidencia del obispo de Pamplona en el monasterio hace que vayan coincidiendo en el cargo de abad y obispo la misma persona con lo que pasa a ser elegido entre sus monjes. El rey Fortún Garcés, último de los arista y que había vivido en Córdoba y era abuelo de Abderramán III, se retira la monasterio en calidad de monje en la primera mitad del siglo X (hay constancia que en 928 vivía allí) junto a su caballerizo Aznar.

En los siglos IX y X Leyre era de los más importantes monasterios de la cristiandad Peninsular, protegido por la monarquía del territorio donde se asienta y con influencia en un gran territorio. Como ejemplo del apoyo brindado por los reyes navarros al monasterio de Leyre se pueden señalar las siguiente donaciones documentadas: el 15 de agosto de 991 el rey Sancho Garcés II donan al monasterio las posesiones que su hermano Ramiro tenia en Apardués, ya habían donado el 15 de febrero las que tenia en Navardún, el 18 de noviembre de 1050 es García de Nájera el que dona bienes a Leyre y el 28 de enero de 1085 el rey Sancho Ramírez incorpora a Leyre las propiedades y los monasterios de Igal, Urdaspal, Roncal y otros bienes. También el hecho del traslado de las Santas Mártides tiene la finalidad de elevar su importancia con el culto y la devoción a las reliquias que se procesaba en esa época, en especial entorno al camino Jacobeo.

La iglesia anterior a la existente, cuyos cimientos han sido excavados, fue destruida en los ataques que realizaron Almanzor y Abd al-Maliq en su lugar se construyó una iglesia nueva de la que se conserva la cripta y la cabecera.

La consagración de la iglesia del siglo XI[editar]

A finales del siglo X, bajo el mandato de Sancho el Mayor, se comienzan los trabajos de construcción de una nueva iglesia para ocupar el sitio de la destruida por los musulmanes. En el año 1057 se consagra la obra terminada. Se cree que el rey sancho el Mayor fue educado en el monasterio ya que hay un documento en el que llama ala abad domino et magistro meo por lo que no es de extrañar la estima que este rey tenia por Leyre.

La iglesia del siglo XI es algo más pequeña que la actual. Se conserva de ella la cripta y la cabecera, las naves fueron demolidas para la ampliación del siglo XII.

El 24 de octubre de 1098 se ejecutó otra consagración del templo que tubo pompa relevante a juzgar por los datos documentados que apuntan a una gran ceremonia. Para este tiempo ya empezaba a cambiar la situación de Leyre en el panorama eclesiástico navarro.

Bajo el reino de Aragón[editar]

La muerte de Sancho Garcés IV de Navarra‏‎, el de Peñalén, en 1076 es muy sentida en los monasterios de Leyre el Irache, no obstante había sido un gran beneficiario de los mismos (antes de Sancho el de Peñalén el monasterio de Leyre contaba con un gran numero de iglesias y monasterios agregados, 19 de donación real, con Sancho el de Peñalén se incorporaron a su patrimonio 36 más, cuatro de donación real. Tras su muerte, ante la imposibilidad de ser enterrado en el monasterio de Santa María la Real de Nájera que entonces era el panteón real, es probable que recibiera sepultura en Leyre. Sus hermanos Alfonso VI de Castilla y Sancho Ramírez de Aragón entran en guerra para adueñarse del reino navarro. Es el aragonés quien consigue el objetivo y Navarra, entonces todavía reino de Pamplona Nájera, queda unida a Aragón hasta 1134. En este periodo entra en rivalidad con el vecino y aragonés monasterio de San Juan de la Peña en donde los reyes de Aragón habían establecido su panteón real y se abre el pleito sobre de que obispado depende el monasterio.

Este pleito durará cerca de 100 años. El 4 de mayo del año 1100 el papa Pascual II se pronuncia sometiendo a Pamplona todas las iglesias de la diócesis, nombrando expresamente a Irache y Leyre. A esta decisión del Vaticano le seguiría un periodo de treinta años de pleito abierto en el que Leyre llegó a perder su presunta exención canónica que era la razón básica de su existencia.

El pleito hunde al monasterio en una profunda crisis con la que entra en el siglo XIII. Siendo abad Domingo de Mendavia se empieza a estudiar el cambio de comunidad. Cuando el reino de Navarra cambia de casa monárquica con Teobaldo I, de la casa francesa de Chanpaña, con influencia de los monjes cistercienses, que van supliendo la decadencia de los Benedictinos del Cluny, al que Leyre había estado sumado junto con otros monasterios del Pirineo‏‎, se concreta el cambio de regencia. El abad Fray Domingo de Mendavia denuncia el estado de indisciplina en que se haya su congregación y llega a Roma para pedir al papa el cambio de regencia. Hay documentación que avala que el abad había asegurado al rey Teobaldo el pago de mil maravedís de oro si los cistercienses entraban a regir el monasterio. En 1239 se pronuncia el paso de la regencia del monasterio de Leyre de la Orden benedictina a la Orden del Cister. La sentencia no fue acatada por los benedictinos que durante 70 años mantuvieron una serie de luchas contra los del Cister por la posesión de Leyre, luchas entre monjes blancos y de monjes negros.

El Cister[editar]

Aunque la importancia del monasterio se había resentido mucho es bajo la orden del Cister cuando este pasa a ser menos notorio. En 1269 el Capítulo General del Cister decreta que Leyre sea una filiar del monasterio de la Oliva, situado al sur del reino, bajo el mando del mismo abad. Esta situación no se dilató mucho, pronto Leyre recuperaría sus abades propios.

Bajo la orden del Cister se emprenden las reformas de la iglesia. En ella se sustituye el tejado de madera a dos aguas por una bóveda gótica, que se puede ver en la actualidad, para realizar esa obra hubo que dotar de contrafuertes a los muros de la nave y construir un arbotante al tener que elevar su altura.

En 1569 habitaban en Leyre 10 frailes y algunos seglares y el monasterio tenía una renta anual de 3.000 ducados. Destaca en este tiempo la pobreza intelectual, tal es así que en un informe se señala

“No se ha entendido hasta agora que en estos monasterios haya habido monjes letrados, ni que se haya ejercitado en letras alguno de ellos.

Las Cortes Navarras llegan a pedir en 1583 que se mande a estudiar a los monjes a alguna universidad. El 18 de abril de 1610 se dicta la incorporación de todos los monasterios navarros a la Congregación Cisterciense de la Corona de Aragón en aras a la corrección del problema de la escasa formación de sus miembros.

En 1562 se inician las obras de construcción del monasterio nuevo que acabarían en 1640. Esta nueva construcción vino a sustituir al viejo monasterio que se encontraba en muy mal estado. La nueva ubicación, entre la iglesia y el valle, lo hace mucho más cómodo.

La medida de incorporar a los monasterios navarros a la Congregación aragonesa dio resultados positivos. Leyre podía enviar anualmente a tres monjes a los Colegios de Estudios Superiores de la Congregación. La vida espiritual volvió a surgir y nuevamente el monasterio de Leyre recuperó parte de su esplendor de otro tiempo. Cinco abades de Leyre fueron Vicarios Generales de la Congregación. La biblioteca resurgió y en ella se sabe que se guardaban libros como el Libro de la Regla y el obituario, los breviarios monásticos y una importante Crónica latina de San Salvador de Leyre, algunos de ellos aún se conservan en el Archivo de Navarra.

El difícil siglo XIX[editar]

El siglo XIX fue un periodo histórico desastroso para las órdenes religiosas y la iglesia. El monasterio de Leyre fue abandonado en tres ocasiones por sus ocupantes. En las de 1809 y 1820 los monjes pudieron regresar pero en la de 1836, debida a la Desamortización de Mendizábal el conjunto monasterial fue abandonado hasta mediados del siglo XX.

En 1820 se incautan los archivos y la biblioteca. Las reliquias de los santos del monasterio se dispersan, las de san Virila se depositan en Tiermas y las de las Santas Nunilo y Alodia en Sangüesa.

La desamortización de Mendizábal hace que el 16 de febrero de 1836 se cierre el monasterio. Contaba entonces el Leyre con una comunidad compuesta por 11 sacerdotes, dos estudiantes y cinco seglares. El conjunto monasterial fue puesto a la venta pero nadie llego a adquirirlo. Se utilizaba como sitio de refugio de los pastores y el abandono y saqueo llevo a la ruina total del mismo. Hasta los huesos de los reyes navarros fueron arrojados por tierra al ser el panteón real profanado.

En 1844 la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid crea las Comisiones de Monumentos históricos y artísticos, en 1845 se empieza a actuar para salvar parte del patrimonio monumental de Leyre y en especial el panteón real. El 17 de mayo de 1863, después de tener noticias de que las tumbas de los reyes navarros habían sido profanadas se trasladan los restos reales a la iglesia de Yesa.

En 1867 la iglesia de Leyre es declarada Monumento Nacional y en 1875 se reabre la iglesia de Leyre al culto. El monasterio permanece cerrado. Se trasladan los restos de los reyes a su lugar donde permanecerían hasta que en 1888 se comienzan las obras de mejora del templo.

El día 8 de mayo de 1915, finalizadas las obras, se trasladan los restos de los primeros reyes de Navarra a la iglesia de Leyre. En la ceremonia de traslado Juan Vázquez de Mella dijo:

Se dice que este monasterio es el Escorial del Reino; pero es más que el Escorial, porque no sólo fue monasterio y convento, sino el asiento de la realeza navarra. Era sede episcopal y alcázar regio, sala de Cortes y Concilios, faro luminoso de la cultura patria.


La recuperación del monasterio[editar]

En 1935 se iniciaron excavaciones arqueológicas en la cripta y en la iglesia descubriéndose los cimientos del antiguo templo. Después de la Guerra Civil empezó a tomar cuerpo la restauración del monasterio. La diputación de Navarra, de quien dependía el mismo dijo:

Leyre es la reliquia mayor de Navarra. Tal vez no existiría Navarra sí no existiese Leyre. En sus viejas piedras está la razón del Reino Pirenaico, que nació precisamente en estas sierras y en estas tierras.

Impulsado por el entonces presidente de la diputación, El Conde de Rodezno y por el que luego sería obispo de Pamplona, Marcelino Olaechea, se promueve el Proyecto de reedificación y restauración del culto en Leyre. Este proyecto, presentado por la Institución Príncipe de Viana y realizado por el arquitecto José Yárnoz, es aprobado por la Diputación navarra el 2 de noviembre de 1945. El 10 de noviembre de 1954 se restaura la vida monacal. Regresa a hacerse cargo del monasterio la comunidad benedictina, en esta ocasión procedían de la Congregación de San Pedro de Solesmes de la abadía de Santo Domingo de Silos.

El 6 de noviembre de 1965 el monasterio de Leyre recupera el título de Abadía, al año siguiente, el 1 de julio la Diputación Foral Navarra entrega el monasterio a los benedictinos. En 1979 se elije el primer abad de esta nueva etapa que mantiene una treintena de monjes en Leyre. Ese mismo año se inaugura la nueva hostelería.

Servicios del monasterio[editar]

El monasterio de Leyre y la comunidad que habita en él mantienen una serie de servicios destinados a los visitantes. Estos servicios están, en su mayor parte, relacionados con la vida monástica y religiosa. La participación en los oficios religiosos que se celebran en Iglesia de Santa María de Leyre está abierta al público en general. En estos oficios los monjes suelen cantar en gregoriano y latín.

Hay una hospedería y un restaurante para dar servicio a cualquier visitante. Más especial es la hospedería monástica que ofrece una estancia en contacto íntimo con la comunidad benedictina. En este caso solo pueden acceder a ella los hombres ya que las mujeres no tienen permitida la entrada al convento.

Hotel hospedería[editar]

Con la restauración del monasterio se construyó, sobre los restos del monasterio viejo la nueva hostelería que fue inaugurada en 1979. La obra, hecha con cuidado en el respeto del monumento, ha proporcionado un hotel hostelería de 32 habitaciones, 18 dobles, 11 sencillas, 2 cuádruples y una triple, así como un restaurante con dos comedores.

El monasterio dispone de un servicio de visitas guiadas tanto para particulares como para grupos.

Hospedería monástica[editar]

Junto al servicio de hospedaje normal existe la posibilidad del hospedaje en la hospedería monástica en las estancias propias del monasterio. Este servicio, al estar restringida la entrada al monasterio a las mujeres, solo es posible para los hombres. La comunidad dispone de algunas habitaciones, unas 8 celdas, destinadas a este fin. Los huéspedes deben acatar y cumplir con los principios de la vida monacal. El tiempo de estancia está limitado a 8 días y a tres veces en un mismo año.

La finalidad de esta hostelería es la de acercar al huésped al espíritu de paz y sosiego y el acercamiento a Dios, por ello la aportación económica puede ser acordada teniendo en cuenta posibles dificultades en la economía del interesado. Aún cuando la comunidad de Leyre es una comunidad orante encaminada a compartir el diálogo con Dios en serena armonía, la hostelería está abierta a personas no cristianas, alejadas del dogma católico que quieran utilizar el clima de paz y tranquilidad para sus propias reflexiones. Se recomienda acudir al monasterio en una situación mental y espiritual estable ya que acudir a un monasterio en situaciones difíciles de mente o cuerpo, puede resultar contraproducente e insatisfactoria.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Moral, o.s.b., Tomás, Leyre panteón real. ISBN 84-85891-67-8.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Orden de, San Benito (), Monasterio de Leire [16 de noviembre de 2007]
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Información turística del propio monasterio..


Bibliografía[editar]

  • Monasterio de Leyre: de ilustre cuna. Autor: Manuel Martorell. - In Así se hizo España: Navarra. - Madrid: Arlanza, 2007, p. 56-57
  • Leyre panteón real. Autor:Tomás Moral, o.s.b. ISBN 84-85891-67-8



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Monasterio_de_Leyre&oldid=690782