|
|
Línea 33: |
Línea 33: |
| }} | | }} |
| ---- | | ---- |
| {{Caja|colorfondo=708090|font-size=1|titulo=[[:Categoría:Escritos|<font color="#FFFFFF">Un Escrito</font>]]|texto='''La arquitectura como paisaje''' por Carmen Escoda.<br> | | {{Caja|colorfondo=708090|font-size=1|titulo=[[:Categoría:Escritos|<font color="#FFFFFF">Un Escrito</font>]]|texto='''Historia urbana e historia obrera: reflexiones sobre la vida obrera y su inscripción en el espacio urbano, 1900-1950''' por José Luis Oyon.<br> |
| [[Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.15.jpg|right|110px|link=La arquitectura como paisaje (Carmen Escoda)]] | | <!--[[Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.15.jpg|right|110px|link=La arquitectura como paisaje (Carmen Escoda)]]--> |
| Este artículo es una reflexión sobre la transformación que se produjo en la arquitectura del llamado Movimiento Moderno, centrándose en las relaciones con el entorno. Con el movimiento moderno, la naturaleza y el entorno que rodea a los edificios se convierten en un factor formal añadido que el arquitecto puede manipular y transformar. Así, muros, losas, cubiertas, aberturas, espacio, materiales, luz, color y entorno natural se convierten en el vocabulario básico del arquitecto.
| | Las historias del mundo del trabajo -incluso las historias de grupos obreros en ámbitos urbanos muy localizados- nunca han solido ver a la ciudad más que como un simple epifenómeno del proceso social, un mero contendedor sin especial relevancia para ser considerado como elemento constitutivo del proceso más general de formación de la clase. |
| <div align=right style="font-size:100%;">[[La arquitectura como paisaje (Carmen Escoda)|'''Leer más...''']]</div> | | |
| | Sorprende esta marginación habida cuenta de la importancia que en la historia de los trabajadores fueron tomando en los años sesenta las visiones "desde abajo", los análisis históricos de una clase obrera vista cada vez más en sus vivencias cotidianas, en sus formas de vida y prácticas sociales más corrientes. |
| | <div align=right style="font-size:100%;">[[Historia urbana e historia obrera: reflexiones sobre la vida obrera y su inscripción en el espacio urbano, 1900-1950 (José Luis Oyon)|'''Leer más...''']]</div> |
| }} | | }} |
| ---- | | ---- |
Revisión del 08:08 12 nov 2011
sitio especializado en arquitectura, urbanismo, paisajismo y construcción
|
|
Urbipedia® es el mayor archivo en linea de arquitectura internacional editado en español y también sitio donde se agrupan otros contenidos relacionados con arquitectura, urbanismo, paisajismo y construcción.
Este archivo incluye información de 2417 arquitectos y 7678 obras de arquitectos y urbanistas, así como otras de construcción, sostenibilidad, etc.:
17 794 artículos, que se acompañan de 38 448 imágenes.
Es posible buscar un proyecto en concreto a través de un arquitecto, una ciudad, un uso o un periodo, o también a través de los índices, palabras clave o mediante una búsqueda en varias categorías.
En la mayoría de los casos las obras cuentan con información fotográfica, planos y georreferencia.
Estas invitado a darte de alta como colaborador y a contribuir, añadiendo un nuevo artículo o a completar la información gráfica o escrita de los que visites.
|
sábado, 1 de febrero de 2025 (6166 días)
Cada nueva situación requiere una nueva arquitectura. (Jean Nouvel)
|
Ulrich Joseph Franzen ( Düsseldorf, 15 enero de 1921 - Santa Fe, Nuevo México, 6 de octubre de 2012) fue un arquitecto estadounidense de origen alemán, conocido por sus edificios de estilo brutalista.
Franzen forma parte de una generación de destacados arquitectos estadounidenses, como Philip Johnson, Paul Rudolph y I. M. Pei, que salieron de la Escuela de Diseño de Harvard tras la Segunda Guerra Mundial. El grupo estuvo profundamente influenciado por los maestros de la Bauhaus Walter Gropius y Marcel Breuer, quienes enseñaron en Harvard después de huir del ascenso del nazismo en la Alemania de la década de 1930.
|
|
La Ampliación del Palacio de Justicia de Gotemburgo (Göteborgs rådhus) (Suecia) es una obra de Gunnar Asplund construida entre 1934 y 1937 tras haber ganado en 1913 el concurso para reformar y ampliar el edificio de los tribunales.
Este proyecto recorrió los tres estilos principales de la arquitectura sueca contemporánea. El proyecto romántico que ganó el concurso en 1913 fue cambiando de estilo hacia un mayor clasicismo a partir de los 1920 donde se plantea la ampliación de forma independiente respetando el ayuntamiento existente como en la propuesta de 1925 en el que repite el aspecto del antiguo edificio. En el interior Asplund estaba interesado en crear un vestíbulo con luz cenital que evocase el patio central del viejo ayuntamiento.
|
|
Historia urbana e historia obrera: reflexiones sobre la vida obrera y su inscripción en el espacio urbano, 1900-1950 por José Luis Oyon.
Las historias del mundo del trabajo -incluso las historias de grupos obreros en ámbitos urbanos muy localizados- nunca han solido ver a la ciudad más que como un simple epifenómeno del proceso social, un mero contendedor sin especial relevancia para ser considerado como elemento constitutivo del proceso más general de formación de la clase.
Sorprende esta marginación habida cuenta de la importancia que en la historia de los trabajadores fueron tomando en los años sesenta las visiones "desde abajo", los análisis históricos de una clase obrera vista cada vez más en sus vivencias cotidianas, en sus formas de vida y prácticas sociales más corrientes.
|
|
|
|
|
Artículos incorporados recientemente al archivo
|
Arquitectura del S. XXI
|
Otras obras