Diferencia entre revisiones de «Casa de Campo»

24 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: Alberto Ruiz-Gallardón → Alberto Ruiz-Gallardón, IFEMA → IFEMA (2), Juan Pantoja de la Cruz → Juan Pantoja de la Cruz, mioceno → Mioceno, Tribunal Supremo → Tribunal Supremo
(clean up, replaced: colirroja → colirroja, martín pescador → martín pescador, anfibios → anfibios, pato cuchara → pato cuchara, [[Anas platyrhynchos|ánade azuló...)
(clean up, replaced: Alberto Ruiz-Gallardón → Alberto Ruiz-Gallardón, IFEMA → IFEMA (2), Juan Pantoja de la Cruz → Juan Pantoja de la Cruz, mioceno → Mioceno, Tribunal Supremo → Tribunal Supremo)
Línea 18: Línea 18:
La Casa de Campo fue propiedad histórica de la Corona Española y coto de caza de la realeza. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público.
La Casa de Campo fue propiedad histórica de la Corona Española y coto de caza de la realeza. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público.


En su interior se encuentran situadas diversas instalaciones, como el [[Parque de Atracciones de Madrid|Parque de Atracciones]], el [[Parque zoológico de Madrid|Zoológico]], el Teleférico (que conecta la Casa de Campo con el Parque del Oeste, al otro lado del río Manzanares), parte de los recintos feriales de [[IFEMA]] (''Institución Ferial de Madrid''), el pabellón multiusos [[Madrid Arena (estadio)|Madrid Arena]], la Venta del Batán (lugar tradicional de encierro de los toros en los días previos a su lidia en la [[Las Ventas|Plaza de Toros de Las Ventas]]) y diferentes instalaciones deportivas populares.
En su interior se encuentran situadas diversas instalaciones, como el [[Parque de Atracciones de Madrid|Parque de Atracciones]], el [[Parque zoológico de Madrid|Zoológico]], el Teleférico (que conecta la Casa de Campo con el Parque del Oeste, al otro lado del río Manzanares), parte de los recintos feriales de IFEMA (''Institución Ferial de Madrid''), el pabellón multiusos [[Madrid Arena (estadio)|Madrid Arena]], la Venta del Batán (lugar tradicional de encierro de los toros en los días previos a su lidia en la [[Las Ventas|Plaza de Toros de Las Ventas]]) y diferentes instalaciones deportivas populares.


== Historia ==
== Historia ==
Línea 52: Línea 52:
Durante el reinado de Felipe III el aspecto lúdico deja de ser la única finalidad de la Casa de Campo. Además de lugar de recreo y caza, parte de los terrenos son dedicados al cultivo de la tierra y a la cría de ganado, aves y peces, con el fin de que el recinto tenga independencia económica. Se encarga la reforma del palacete y los jardines al arquitecto [[Juan Gómez de Mora]], autor también en Madrid de la [[Plaza de la Villa|Casa de la Villa]] y el [[Palacio de Santa Cruz (Madrid)|Palacio de Santa Cruz]].
Durante el reinado de Felipe III el aspecto lúdico deja de ser la única finalidad de la Casa de Campo. Además de lugar de recreo y caza, parte de los terrenos son dedicados al cultivo de la tierra y a la cría de ganado, aves y peces, con el fin de que el recinto tenga independencia económica. Se encarga la reforma del palacete y los jardines al arquitecto [[Juan Gómez de Mora]], autor también en Madrid de la [[Plaza de la Villa|Casa de la Villa]] y el [[Palacio de Santa Cruz (Madrid)|Palacio de Santa Cruz]].


En esta época se instala junto a la fachada norte del palacete la estatua ecuestre del rey que actualmente, desde 1848, se encuentra en la [[Plaza Mayor de Madrid|Plaza Mayor]]. Basada en un retrato de [[Juan Pantoja de la Cruz]], fue comenzada por el escultor Juan de Bolonia y concluida a su muerte por su discípulo Pietro Tacca‏‎. Con más de cinco toneladas y media de peso y regalo del gran duque de Toscana, Cosme II de Médicis, fue realizada en [[Florencia]] y trasladada en 1616 a Madrid bajo la supervisión de Antonio Guidi, cuñado de Tacca.
En esta época se instala junto a la fachada norte del palacete la estatua ecuestre del rey que actualmente, desde 1848, se encuentra en la [[Plaza Mayor de Madrid|Plaza Mayor]]. Basada en un retrato de Juan Pantoja de la Cruz, fue comenzada por el escultor Juan de Bolonia y concluida a su muerte por su discípulo Pietro Tacca‏‎. Con más de cinco toneladas y media de peso y regalo del gran duque de Toscana, Cosme II de Médicis, fue realizada en [[Florencia]] y trasladada en 1616 a Madrid bajo la supervisión de Antonio Guidi, cuñado de Tacca.


Durante el reinado de Felipe IV, el interés por la Casa de Campo decrece en favor del [[Palacio del Buen Retiro]], inaugurado en diciembre de 1633. Concebido en un principio como lugar de descanso para la Corte, el nuevo palacio llega a convertirse en segunda residencia del Rey, y después en lugar de celebración de toda clase de actos y vida galante de la Corte. El interés del rey por las artes, en pleno esplendor del Siglo de Oro, y la grandiosidad del flamante nuevo palacio restan interés a la Casa de Campo. Asimismo, nada digno es de destacar en la historia de la Casa de Campo durante el reinado de Carlos II, por lo que a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII|XVIII la posesión real entra en decadencia, a la que también contribuye la mala administración del recinto. Para solucionarlo, se propone el aumento de los recursos económicos y humanos destinados a la posesión, el arreglo del palacio y de las tapias, deteriorados por las crecidas del Manzanares, o el mejor cuidado de sus huertas, que podrían contribuir al sostenimiento económico del lugar.
Durante el reinado de Felipe IV, el interés por la Casa de Campo decrece en favor del [[Palacio del Buen Retiro]], inaugurado en diciembre de 1633. Concebido en un principio como lugar de descanso para la Corte, el nuevo palacio llega a convertirse en segunda residencia del Rey, y después en lugar de celebración de toda clase de actos y vida galante de la Corte. El interés del rey por las artes, en pleno esplendor del Siglo de Oro, y la grandiosidad del flamante nuevo palacio restan interés a la Casa de Campo. Asimismo, nada digno es de destacar en la historia de la Casa de Campo durante el reinado de Carlos II, por lo que a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII|XVIII la posesión real entra en decadencia, a la que también contribuye la mala administración del recinto. Para solucionarlo, se propone el aumento de los recursos económicos y humanos destinados a la posesión, el arreglo del palacio y de las tapias, deteriorados por las crecidas del Manzanares, o el mejor cuidado de sus huertas, que podrían contribuir al sostenimiento económico del lugar.
Línea 92: Línea 92:
El 6 de febrero de 1961 se inaugura el ferrocarril suburbano, cuyas estaciones de Batán y Lago prestan servicio al parque. En 1969 se abre el Parque de Atracciones y el 23 de junio de 1972 el Zoológico. Previamente, en 1971 el Ayuntamiento había aprobado un proyecto de ampliación en 400 hectáreas de la superficie de la Casa de Campo mediante la incorporación de una zona perteneciente a los municipios de Pozuelo y Madrid, aunque el proyecto llevaría varios años hasta que se hizo realidad. A partir de mediados de los años setenta, con la llegada de la democracia, cada vez es más insistente la presión de los vecinos y de los grupos ecologistas para que la Casa de Campo se cierre al tráfico, iniciándose planes para recuperarla de su deterioro. Así, el 19 de marzo de 1980 se prohíbe circular por las vías no asfaltadas y a más de 40 Km/[[hora|h]].
El 6 de febrero de 1961 se inaugura el ferrocarril suburbano, cuyas estaciones de Batán y Lago prestan servicio al parque. En 1969 se abre el Parque de Atracciones y el 23 de junio de 1972 el Zoológico. Previamente, en 1971 el Ayuntamiento había aprobado un proyecto de ampliación en 400 hectáreas de la superficie de la Casa de Campo mediante la incorporación de una zona perteneciente a los municipios de Pozuelo y Madrid, aunque el proyecto llevaría varios años hasta que se hizo realidad. A partir de mediados de los años setenta, con la llegada de la democracia, cada vez es más insistente la presión de los vecinos y de los grupos ecologistas para que la Casa de Campo se cierre al tráfico, iniciándose planes para recuperarla de su deterioro. Así, el 19 de marzo de 1980 se prohíbe circular por las vías no asfaltadas y a más de 40 Km/[[hora|h]].


El 24 de junio de 1995 una gran tromba de agua que cae en pocas horas sobre Madrid revienta veinte metros de la tapia histórica junto a las rejas del arroyo Antequina, quedando destruido el puente de Siete Hermanas sobre el arroyo Meaques y desbordándose el lago, cuyas aguas, en su camino hacia el río Manzanares, inundan parte del trazado de la autopista M-30. Desde mediados de los años noventa surge un nuevo problema en el parque, al instalarse un área de prostitución en la zona sur, junto a las carreteras más transitadas por los vehículos, lo que provoca las quejas de muchos de los vecinos y usuarios del parque. En 1999, siendo su presidente [[Alberto Ruiz-Gallardón]], la [[Comunidad de Madrid]] declara [[Bien de Interés Cultural]] (BIC), en la categoría de jardín histórico, la Casa de Campo. Esto le dio al parque la máxima protección ambiental, por lo que el Ayuntamiento y el Club de Campo recurrieron la decisión y la llevaron a los tribunales, ya que se impedía cualquier tipo de actuación urbanística en el recinto. En 2002 el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictaminó que había errores de forma en la declaración de BIC, ya que se había protegido el parque como monumento histórico artístico basándose en el decreto del 20 de abril de 1931 que cedía los terrenos al Ayuntamiento, pero esto sólo incluía los bienes de la Corona y no todo el recinto en su conjunto. Debido a esto, en septiembre de 2007 el [[Tribunal Supremo]] anuló la concesión de BIC.
El 24 de junio de 1995 una gran tromba de agua que cae en pocas horas sobre Madrid revienta veinte metros de la tapia histórica junto a las rejas del arroyo Antequina, quedando destruido el puente de Siete Hermanas sobre el arroyo Meaques y desbordándose el lago, cuyas aguas, en su camino hacia el río Manzanares, inundan parte del trazado de la autopista M-30. Desde mediados de los años noventa surge un nuevo problema en el parque, al instalarse un área de prostitución en la zona sur, junto a las carreteras más transitadas por los vehículos, lo que provoca las quejas de muchos de los vecinos y usuarios del parque. En 1999, siendo su presidente Alberto Ruiz-Gallardón, la [[Comunidad de Madrid]] declara [[Bien de Interés Cultural]] (BIC), en la categoría de jardín histórico, la Casa de Campo. Esto le dio al parque la máxima protección ambiental, por lo que el Ayuntamiento y el Club de Campo recurrieron la decisión y la llevaron a los tribunales, ya que se impedía cualquier tipo de actuación urbanística en el recinto. En 2002 el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictaminó que había errores de forma en la declaración de BIC, ya que se había protegido el parque como monumento histórico artístico basándose en el decreto del 20 de abril de 1931 que cedía los terrenos al Ayuntamiento, pero esto sólo incluía los bienes de la Corona y no todo el recinto en su conjunto. Debido a esto, en septiembre de 2007 el Tribunal Supremo anuló la concesión de BIC.


En mayo de 2007 se inauguran las obras de soterramiento de la M-30 y del Paseo de Extremadura, que, en lo tocante a la Casa de Campo, afectan al ángulo sureste, donde posteriormente se reconstruye la antigua Huerta de la Partida. En el espacio liberado con la desaparición en superficie de la autopista se construye actualmente (julio 2007) un parque junto a las riberas del río, lo que facilitará en el futuro el acceso a la Casa de Campo desde la glorieta de San Vicente por el [[Puente del Rey (Madrid)|Puente del Rey]]. El 7 de julio de 2007 se prohíbe definitivamente el tráfico rodado por la Casa de Campo a través de la carretera de Rodajos, única por la que, en horario restringido, podían ya circular los automóviles. Esto ocasiona las quejas de los residentes en Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte, que utilizaban esta vía como acceso a la capital, con 5.000 vehículos diarios. A partir de este momento sólo quedan abiertos al tráfico los accesos al Zoo, al Parque de Atracciones y al entorno del lago.
En mayo de 2007 se inauguran las obras de soterramiento de la M-30 y del Paseo de Extremadura, que, en lo tocante a la Casa de Campo, afectan al ángulo sureste, donde posteriormente se reconstruye la antigua Huerta de la Partida. En el espacio liberado con la desaparición en superficie de la autopista se construye actualmente (julio 2007) un parque junto a las riberas del río, lo que facilitará en el futuro el acceso a la Casa de Campo desde la glorieta de San Vicente por el [[Puente del Rey (Madrid)|Puente del Rey]]. El 7 de julio de 2007 se prohíbe definitivamente el tráfico rodado por la Casa de Campo a través de la carretera de Rodajos, única por la que, en horario restringido, podían ya circular los automóviles. Esto ocasiona las quejas de los residentes en Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte, que utilizaban esta vía como acceso a la capital, con 5.000 vehículos diarios. A partir de este momento sólo quedan abiertos al tráfico los accesos al Zoo, al Parque de Atracciones y al entorno del lago.
Línea 99: Línea 99:


=== Geología ===
=== Geología ===
La zona de la actual casa de Campo, como gran parte de la zona occidental de la Peninsula Ibérica, se asienta sobre el Macizo Hespérico, surgido en el precámbrico, aunque el sustrato del terreno empieza a formarse tras el surgimiento en el Oligoceno del Sistema Central‏‎ y el posterior arrastre, en el [[mioceno]], de los Detrito‏‎s procedentes de la erosión de las montañas del [[Sierra de Guadarrama|Guadarrama]]. Estos materiales ocupan toda la llanura hasta Madrid y en la Casa de Campo adquieren un espesor de 2.000 metros; muy permeables, son de grano más grueso en el norte y suroeste del parque y más fino en el centro y en la parte oriental.
La zona de la actual casa de Campo, como gran parte de la zona occidental de la Peninsula Ibérica, se asienta sobre el Macizo Hespérico, surgido en el precámbrico, aunque el sustrato del terreno empieza a formarse tras el surgimiento en el Oligoceno del Sistema Central‏‎ y el posterior arrastre, en el Mioceno, de los Detrito‏‎s procedentes de la erosión de las montañas del [[Sierra de Guadarrama|Guadarrama]]. Estos materiales ocupan toda la llanura hasta Madrid y en la Casa de Campo adquieren un espesor de 2.000 metros; muy permeables, son de grano más grueso en el norte y suroeste del parque y más fino en el centro y en la parte oriental.


Con el deshielo tras las glaciaciones del cuaternario, el Manzanares arrastró gran cantidad de sedimentos que formaron extensas terrazas en sus laderas, más antiguas cuanto más nos acercamos hacia el interior el parque. Arrastres posteriores del arroyo de Meaques forman la zona sureste del actual parque, dando lugar a un fértil sustrato donde posteriormente se construirán el Palacio de los Vargas y sus jardines y los actuales viveros. La zona también es rica en arcillas. Éstas eran consideradas de buena calidad para la manufactura de ladrillos y otras piezas de construcción, las cuales se cocían en hornos a pie de obra, como fue el caso en las construcciones llevadas a cabo en la posesión real.
Con el deshielo tras las glaciaciones del cuaternario, el Manzanares arrastró gran cantidad de sedimentos que formaron extensas terrazas en sus laderas, más antiguas cuanto más nos acercamos hacia el interior el parque. Arrastres posteriores del arroyo de Meaques forman la zona sureste del actual parque, dando lugar a un fértil sustrato donde posteriormente se construirán el Palacio de los Vargas y sus jardines y los actuales viveros. La zona también es rica en arcillas. Éstas eran consideradas de buena calidad para la manufactura de ladrillos y otras piezas de construcción, las cuales se cocían en hornos a pie de obra, como fue el caso en las construcciones llevadas a cabo en la posesión real.
Línea 193: Línea 193:
El Teleférico une la zona central de la Casa de Campo con el terminal situado en el Paseo del Pintor Rosales. Dispone de ochenta cabinas que recorren 2,5 km .
El Teleférico une la zona central de la Casa de Campo con el terminal situado en el Paseo del Pintor Rosales. Dispone de ochenta cabinas que recorren 2,5 km .


* '''Recintos feriales de [[IFEMA]]'''
* '''Recintos feriales de IFEMA'''


El origen de la Feria del Campo, antecedente de los actuales recintos feriales, se remonta a 1919, cuando se cedió a la Asociación de Ganaderos el Reino una parcela, en el mismo emplazamiento, para exposición y concurso de ganado.
El origen de la Feria del Campo, antecedente de los actuales recintos feriales, se remonta a 1919, cuando se cedió a la Asociación de Ganaderos el Reino una parcela, en el mismo emplazamiento, para exposición y concurso de ganado.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/442567