Diferencia entre revisiones de «Casa de Campo»

56 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: Juan Vázquez de Molina → Juan Vázquez de Molina, Pozuelo de Alarcón → Pozuelo de Alarcón (2), escarabajos → escarabajos, paleolítica → paleolítica, pico carpintero...
(clean up, replaced: Adrián van der Müller → Adrián van der Müller, Antonio Guidi → Antonio Guidi, arroyo Meaques → Arroyo Meaques, arroyo de Meaques → Arroyo de Meaques, atentados del 11 de marzo de 2004 → Atentados de...)
(clean up, replaced: Juan Vázquez de Molina → Juan Vázquez de Molina, Pozuelo de Alarcón → Pozuelo de Alarcón (2), escarabajos → escarabajos, paleolítica → paleolítica, pico carpintero...)
Línea 14: Línea 14:
}}
}}


La '''Casa de Campo''' es el mayor parque público del municipio de Madrid (España). Situado al oeste de la ciudad, se ubica administrativamente en el barrio de [[Casa de Campo (Moncloa-Aravaca)|Casa de Campo]] (distrito de Moncloa-Aravaca‏‎), lindando al sur con el distrito de [[Latina (Madrid)|Latina]] y al oeste con el municipio de [[Pozuelo de Alarcón]]. El parque está anexo al Monte de El Pardo‏‎ y tiene una extensión de 1.722,60 [[ha]], incluyendo los terrenos del Club de Campo, al que cedió parte de su superficie.  
La '''Casa de Campo''' es el mayor parque público del municipio de Madrid (España). Situado al oeste de la ciudad, se ubica administrativamente en el barrio de [[Casa de Campo (Moncloa-Aravaca)|Casa de Campo]] (distrito de Moncloa-Aravaca‏‎), lindando al sur con el distrito de [[Latina (Madrid)|Latina]] y al oeste con el municipio de Pozuelo de Alarcón. El parque está anexo al Monte de El Pardo‏‎ y tiene una extensión de 1.722,60 [[ha]], incluyendo los terrenos del Club de Campo, al que cedió parte de su superficie.  


La Casa de Campo fue propiedad histórica de la Corona Española y [[Caza mayor|coto de caza]] de la realeza. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público.
La Casa de Campo fue propiedad histórica de la Corona Española y [[Caza mayor|coto de caza]] de la realeza. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público.
Línea 26: Línea 26:
[[Archivo:Alcázar y Casa de Campo (fragmento).jpg|thumb|300px|En este fragmento de la ''Vista de Madrid'', pintada por Anton Van der Wyngaerde en 1561 puede verse el Alcázar Real y, en el ángulo inferior izquierdo, la casa-palacio de los Vargas y el tramo final del Arroyo de Meaques]]
[[Archivo:Alcázar y Casa de Campo (fragmento).jpg|thumb|300px|En este fragmento de la ''Vista de Madrid'', pintada por Anton Van der Wyngaerde en 1561 puede verse el Alcázar Real y, en el ángulo inferior izquierdo, la casa-palacio de los Vargas y el tramo final del Arroyo de Meaques]]


La Casa de Campo, como toda la orilla derecha del Manzanares, fue habitada por el ser humano desde la época [[Paleolítico|paleolítica]]. Del neolítico son característicos en la zona los Fondos de cabaña.
La Casa de Campo, como toda la orilla derecha del Manzanares, fue habitada por el ser humano desde la época paleolítica. Del neolítico son característicos en la zona los Fondos de cabaña.


De la época romana es de destacar el municipio de ''Miacum'', que algunos estudiosos sitúan dentro de los límites del parque y de cuyo nombre derivaría el del actual arroyo ''Meaques''. A partir del siglo IV toda la zona central de la península entra en decadencia y, al llegar los árabes en el siglo VII, el área prácticamente se despuebla, situación que comenzaría a cambiar con la fundación por Muhammad I, a mediados del siglo IX, de ''Magerit'', la fortaleza que daría origen a la actual ciudad.
De la época romana es de destacar el municipio de ''Miacum'', que algunos estudiosos sitúan dentro de los límites del parque y de cuyo nombre derivaría el del actual arroyo ''Meaques''. A partir del siglo IV toda la zona central de la península entra en decadencia y, al llegar los árabes en el siglo VII, el área prácticamente se despuebla, situación que comenzaría a cambiar con la fundación por Muhammad I, a mediados del siglo IX, de ''Magerit'', la fortaleza que daría origen a la actual ciudad.
Línea 42: Línea 42:
Antes de producirse el definitivo traslado de la corte a Madrid en 1561, Felipe II pone en práctica una estrategia para dotar de intimidad su futura residencia y aislarla del resto de la ciudad, lo que llevó a cabo mediante sucesivas compras y expropiaciones de terrenos en torno al Alcázar. El rey, gran aficionado a la caza y conocedor de la riqueza Cinegética del Monte de El Pardo‏‎, se propuso también la adquisición de terrenos que le permitieran crear un gran bosque desde las cercanías del alcázar hasta El Pardo y así disponer de una reserva con situación privilegiada próxima a su residencia.
Antes de producirse el definitivo traslado de la corte a Madrid en 1561, Felipe II pone en práctica una estrategia para dotar de intimidad su futura residencia y aislarla del resto de la ciudad, lo que llevó a cabo mediante sucesivas compras y expropiaciones de terrenos en torno al Alcázar. El rey, gran aficionado a la caza y conocedor de la riqueza Cinegética del Monte de El Pardo‏‎, se propuso también la adquisición de terrenos que le permitieran crear un gran bosque desde las cercanías del alcázar hasta El Pardo y así disponer de una reserva con situación privilegiada próxima a su residencia.


Para conseguir esto, en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario [[Juan Vázquez de Molina]] que compre a Fadrique de Vargas su casa de campo familiar y los terrenos colindantes, con la intención de transformarlos, como se ha dicho, en zona de recreo y, sobre todo, reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. Según consta en Real Cédula expedida en 1562, Felipe II consigue hacerse con dicha casa. A partir de ese año, y hasta 1567, se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la antigua residencia de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que construirá también los jardines conocidos como ''El Reservado'', los más próximos al palacete.<ref>Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo un carácter relativamente modesto. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino Cosme III de Médicis por España y Portugal, entre 1668 y 1669, se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey"</ref> El jardinero italiano Jerónimo de Algora, también conocido por sus aportaciones en los jardines del Palacio de Aranjuez, trabaja en el primer diseño en España que incorpora los criterios de jardín formal característicos de las villas del Renacimiento italiano, a los que se añaden elementos musulmanes y flamencos para dar lugar al clásico parterre geométrico español, con gran variedad de flores y especies vegetales.
Para conseguir esto, en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario Juan Vázquez de Molina que compre a Fadrique de Vargas su casa de campo familiar y los terrenos colindantes, con la intención de transformarlos, como se ha dicho, en zona de recreo y, sobre todo, reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. Según consta en Real Cédula expedida en 1562, Felipe II consigue hacerse con dicha casa. A partir de ese año, y hasta 1567, se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la antigua residencia de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que construirá también los jardines conocidos como ''El Reservado'', los más próximos al palacete.<ref>Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo un carácter relativamente modesto. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino Cosme III de Médicis por España y Portugal, entre 1668 y 1669, se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey"</ref> El jardinero italiano Jerónimo de Algora, también conocido por sus aportaciones en los jardines del Palacio de Aranjuez, trabaja en el primer diseño en España que incorpora los criterios de jardín formal característicos de las villas del Renacimiento italiano, a los que se añaden elementos musulmanes y flamencos para dar lugar al clásico parterre geométrico español, con gran variedad de flores y especies vegetales.


[[Archivo:Casa de Campo Texeira.jpg|thumb|300px|Fragmento del plano de [[Pedro Teixeira Albernaz|Pedro de Texeira]] (1656) en el que se puede apreciar la Casa de Campo, el río Manzanares y el Alcázar de los Austrias]]
[[Archivo:Casa de Campo Texeira.jpg|thumb|300px|Fragmento del plano de [[Pedro Teixeira Albernaz|Pedro de Texeira]] (1656) en el que se puede apreciar la Casa de Campo, el río Manzanares y el Alcázar de los Austrias]]
Línea 58: Línea 58:
=== Los Borbones ===
=== Los Borbones ===


[[Archivo:Puerta del Zarzón. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|250px|Puerta del Zarzón en la tapia mandada construir por Carlos III a [[Francesco Sabatini]]. Detrás puede verse una colonia de viviendas unifamiliares pertenecientes al municipio de [[Pozuelo de Alarcón]]]]
[[Archivo:Puerta del Zarzón. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|250px|Puerta del Zarzón en la tapia mandada construir por Carlos III a [[Francesco Sabatini]]. Detrás puede verse una colonia de viviendas unifamiliares pertenecientes al municipio de Pozuelo de Alarcón]]


Con la llegada de la nueva dinastía, la Casa de Campo experimenta importantes cambios, especialmente tras la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], lo que reaviva el interés de la monarquía por el cercano recinto.  
Con la llegada de la nueva dinastía, la Casa de Campo experimenta importantes cambios, especialmente tras la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], lo que reaviva el interés de la monarquía por el cercano recinto.  
Línea 145: Línea 145:
En la Casa de Campo se han censado 133 especies distintas de [[Vertebrata|vertebrados]] (87 de Aves, 20 de [[Mammalia|mamíferos]], 14 de [[Reptilia|reptiles]], seis de [[Amphibia|anfibios]] y otras tantas de peces). Muchos de estos animales, como en otros parques, están acostumbrados a la presencia del ser humano, del que en muchos casos admiten la comida que les ofrece.
En la Casa de Campo se han censado 133 especies distintas de [[Vertebrata|vertebrados]] (87 de Aves, 20 de [[Mammalia|mamíferos]], 14 de [[Reptilia|reptiles]], seis de [[Amphibia|anfibios]] y otras tantas de peces). Muchos de estos animales, como en otros parques, están acostumbrados a la presencia del ser humano, del que en muchos casos admiten la comida que les ofrece.


Las principales aves que podemos encontrar en el parque son: paloma ([[Columba oenas|zurita]] y [[Columba palumbus|torcaz]]), [[Passer domesticus|gorrión]], [[Pica pica|urraca]], [[Picidae|pico carpintero]], [[picus viridis|pito real]], Picapinos, [[Sturnus unicolor|estornino negro]], [[Parus major|carbonero]], [[Parus caeruleus|herrerillo]], [[Troglodytes troglodytes|chochín]], [[Luscinia megarhynchos|ruiseñor]], [[Oriolus oriolus|oropéndola]], [[Carduelis chloris|verderón]], [[Serinus canaria|verdecillo]], [[Carduelis carduelis|jilguero]], [[Carduelis cannabina|pardillo]], [[Sylvia (género)|curruca]], [[Turdus|mirlo]]... Entre los fresnos se encuentran [[Upupa epops|abubillas]] y [[Strix aluco|cárabos]] y en las riberas de los arroyos, el [[Anas platyrhynchos|ánade azulón]] o real, la [[Gallinula chloropus|polla de agua]], el [[Anas clypeata|pato cuchara]], el [[Aythya ferina|porrón común]] y la [[Fulica atra|focha común]], que en años recientes han recibido ejemplares para reforzar las poblaciones del parque. Entre las aves migratorias que paran momentáneamente en el parque cabe destacar: [[Anser anser|ánsar común]], [[Sylvia borin|curruca mosquitera]], [[Muscicapidae|papamoscas]], [[Turdus|zorzal]], [[Motacilla alba|lavandera blanca]], [[Larus ridibundus|gaviota reidora]] o [[Alcedo atthis|martín pescador]]. También se encuentran [[Myiopsitta monachus|cotorras argentinas]], introducidas por el hombre como animales de compañía y que forman grandes nidos en la copa de los árboles.
Las principales aves que podemos encontrar en el parque son: paloma ([[Columba oenas|zurita]] y [[Columba palumbus|torcaz]]), [[Passer domesticus|gorrión]], [[Pica pica|urraca]], pico carpintero, [[picus viridis|pito real]], Picapinos, [[Sturnus unicolor|estornino negro]], [[Parus major|carbonero]], [[Parus caeruleus|herrerillo]], [[Troglodytes troglodytes|chochín]], [[Luscinia megarhynchos|ruiseñor]], [[Oriolus oriolus|oropéndola]], [[Carduelis chloris|verderón]], [[Serinus canaria|verdecillo]], [[Carduelis carduelis|jilguero]], [[Carduelis cannabina|pardillo]], [[Sylvia (género)|curruca]], [[Turdus|mirlo]]... Entre los fresnos se encuentran [[Upupa epops|abubillas]] y [[Strix aluco|cárabos]] y en las riberas de los arroyos, el [[Anas platyrhynchos|ánade azulón]] o real, la [[Gallinula chloropus|polla de agua]], el [[Anas clypeata|pato cuchara]], el [[Aythya ferina|porrón común]] y la [[Fulica atra|focha común]], que en años recientes han recibido ejemplares para reforzar las poblaciones del parque. Entre las aves migratorias que paran momentáneamente en el parque cabe destacar: [[Anser anser|ánsar común]], [[Sylvia borin|curruca mosquitera]], [[Muscicapidae|papamoscas]], [[Turdus|zorzal]], [[Motacilla alba|lavandera blanca]], [[Larus ridibundus|gaviota reidora]] o [[Alcedo atthis|martín pescador]]. También se encuentran [[Myiopsitta monachus|cotorras argentinas]], introducidas por el hombre como animales de compañía y que forman grandes nidos en la copa de los árboles.


[[Archivo:Kaninchen.jpg|thumb|120px|El conejo común, otro de los moradores habituales del parque]]
[[Archivo:Kaninchen.jpg|thumb|120px|El conejo común, otro de los moradores habituales del parque]]
Línea 157: Línea 157:
Los peces que habitan el Lago son la carpa ([[Cyprinus carpio|común]] y su variedad [[carpa royal|royal]]), el [[Lepomis gibbosus|percasol]], el [[Carassius carassius|carpín]], la Tenca, el [[Barbus bocagei|barbo]], el [[Siluriformes|pez gato]] y la Gambusia.
Los peces que habitan el Lago son la carpa ([[Cyprinus carpio|común]] y su variedad [[carpa royal|royal]]), el [[Lepomis gibbosus|percasol]], el [[Carassius carassius|carpín]], la Tenca, el [[Barbus bocagei|barbo]], el [[Siluriformes|pez gato]] y la Gambusia.


Entre los insectos destacan [[Caelifera|saltamontes]] y [[Coleoptera|escarabajos]]. Mención a parte merecen los Lepidópteros, que cuentan en el parque con un ''Centro de Divulgación y Conservación''. A principios del siglo XX, en la Casa de Campo estaba representado el 30% de todas las especies de España, aunque desde entonces su número ha descendido en un 30%. En el citado centro se trabaja con 34 especies diurnas y 22 nocturnas de las más de 60 que hay actualmente en el parque.
Entre los insectos destacan [[Caelifera|saltamontes]] y escarabajos. Mención a parte merecen los Lepidópteros, que cuentan en el parque con un ''Centro de Divulgación y Conservación''. A principios del siglo XX, en la Casa de Campo estaba representado el 30% de todas las especies de España, aunque desde entonces su número ha descendido en un 30%. En el citado centro se trabaja con 34 especies diurnas y 22 nocturnas de las más de 60 que hay actualmente en el parque.


== Uso del parque e instalaciones ==
== Uso del parque e instalaciones ==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/440780