|
João Batista Vilanova Artigas (Curitiba, 23 de junio de 1915 — São Paulo, 12 de enero de 1985) fue un arquitecto brasileño cuya obra está ligada al movimiento arquitectónico conocido como Escuela paulista, que trabajó principalmente en São Paulo.
Durante sus estudios fue aprendiz en la oficina de Oswaldo Bratke, tarea que dejaría tras acabar la carrera para trabajar en el departamento de autopistas de São Paulo. Poco tiempo después colaboró en un concurso con el arquitecto Gregori Warchavchik, quien ayudó a fundar la rama del movimiento moderno brasileño en São Paulo. Aunque Vilanova Artigas se alineaba con el impulso progresista que yacía tras este movimiento, tenía sus reservas sobre la sintaxis recibida del Estilo Internacional, que tendía a tratar la cubierta de hormigón como si fuera poco más que un plano abstracto, carente de la integridad estructural de una cubierta tradicional. Las cubiertas inclinadas en voladizo al estilo de Wright, que constituyen el sello distintivo de su obra doméstica temprana, confirman que este tema era fundamental para Vilanova Artigas.
|
|
La Casa en Newton Road, Paddington, Reino Unido, es una de las primeras obras de Denys Lasdun, realizada entre 1937 y 1939 para el pintor F. J. Conway.
Fue mientras estaba trabajando para Wells Coates, cuando Lasdun obtuvo este primer encargo independiente de importancia. Conway quería una casa moderna, y Lasdun se inspiró en la casa Cook de Le Corbusier: una casa de cuatro pisos, de planta aproximadamente cuadrada, con paredes laterales ciegas y una cubierta ajardinada. La versión de Lasdun es más sencilla y sobria, tal vez en respuesta a unas autoridades urbanísticas municipales más vigilantes, o quizás porque el joven arquitecto, de sólo 23 años, casi recién salido de la escuela, todavía no había tenido tiempo de sumergirse plenamente en el lenguaje moderno.
|
|
Adolf Loos: contra el proyecto por Alejandro Crispiani Enríquez.
Pocas figuras de la arquitectura contemporánea han permanecido tan irreductibles como Adolf Loos a cualquier intento de asimilación a las líneas principales de ésta. Cuando se considera la totalidad de su producción teórica, que no consta propiamente de ningún libro sino de algunos ensayos, en su mayoría célebres pero esporádicos, y de una infinidad de artículos y conferencias aparecidos en los más diversos medios periodísticos, aparece con nitidez hasta qué punto las formulaciones de Loos fueron ajenas y en gran medida contrapuestas, por ejemplo, a los postulados formativos de la arquitectura moderna haciendo incomprensible su papel de precursor.
|
|
|
|
|