Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Fernando Chueca Goitia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[categoría:' a '[[Categoría:')
m (ReferenciasA actualizada con QID Q322154)
 
(No se muestran 37 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Chuecagoitia.jpg|right|250px]]
{{B}}
'''Fernando Chueca Goitia''' (* Madrid (España); 29 de mayo de 1911 – † ''Íbidem''; 30 de octubre de 2004), arquitecto y [[ensayista]] español, además de académico, historiador y erudito, que hace de él una referencia ineludible en la arquitectura española del siglo XX.


Titulado como arquitecto en 1936 por la Escuela de Madrid, en la que desde 1954 fue profesor, catedrático de historia de las artes plásticas y posteriormente de historia de la arquitectura y del urbanismo.  
'''Fernando Chueca Goitia''' (Madrid, 29 de mayo de 1911 – † ''Íbidem'', 30 de octubre de 2004), arquitecto y Ensayista español, además de académico, historiador y erudito, que hace de él una referencia ineludible en la arquitectura española del siglo XX.
 
Titulado como arquitecto en 1936 por la Escuela de Madrid, en la que desde 1954 fue profesor, catedrático de historia de las artes plásticas y posteriormente de historia de la arquitectura y del urbanismo. También cursó estudios de Urbanismo y Sociología en la Universidad de Columbia (Nueva York).


Durante la Guerra Civil (1936-1939), y con veinte y pocos años se hizo cargo de la conservación de algunos edificios históricos y singulares de la ciudad como, por ejemplo, las obras de apeo y cimbrado de la iglesia de San Millán y San Cayetano. Sin duda, esta experiencia fue crucial para su futuro profesional como restaurador y profundo conocedor de la historia de la arquitectura y del arte.
Durante la Guerra Civil (1936-1939), y con veinte y pocos años se hizo cargo de la conservación de algunos edificios históricos y singulares de la ciudad como, por ejemplo, las obras de apeo y cimbrado de la iglesia de San Millán y San Cayetano. Sin duda, esta experiencia fue crucial para su futuro profesional como restaurador y profundo conocedor de la historia de la arquitectura y del arte.


Al final de la contienda los arquitectos afines a Franco lo consideraron desafecto al régimen. Se le condenó, por ello, a diez años de suspensión en el ejercicio de la profesión.  
Al final de la contienda los arquitectos afines a Franco lo consideraron desafecto al régimen. Se le condenó, por ello, a diez años de suspensión en el ejercicio de la profesión.


Lejos de lo que cabía esperar, este largo período en el que estuvo oficialmente inhabilitado lo aprovechó sobremanera, dirigiendo su vocación por la arquitectura hacia otros cauces. Así, estudió teoría e historia de la arquitectura y, sobre todo, viajó por toda España indagando y cartografiando, como nunca antes se había hecho, su innumerable aunque maltrecho patrimonio arquitectónico.  
Lejos de lo que cabía esperar, este largo período en el que estuvo oficialmente inhabilitado lo aprovechó sobremanera, dirigiendo su vocación por la arquitectura hacia otros cauces. Así, estudió teoría e historia de la arquitectura y, sobre todo, viajó por toda España indagando y cartografiando, como nunca antes se había hecho, su innumerable aunque maltrecho patrimonio arquitectónico.


Esta labor de investigación se vio pronto recompensada, y en 1940 obtuvo el primer premio de la Real Academia de Bellas Artes por un trabajo biográfico-artístico para conmemorar el centenario del arquitecto neoclásico Don Juan de Villanueva. Poco después, en 1944, obtendría el Premio Nacional de Arquitectura con un proyecto que habría de acompañarlo a lo largo de su dilatada carrera: la culminación de la catedral de Nuestra Señora de la Almudena de Madrid.  
Esta labor de investigación se vio pronto recompensada, y en 1940 obtuvo el primer premio de la Real Academia de Bellas Artes por un trabajo biográfico-artístico para conmemorar el centenario del arquitecto neoclásico Don Juan de Villanueva. Poco después, en 1944, obtendría el Premio Nacional de Arquitectura con un proyecto que habría de acompañarlo a lo largo de su dilatada carrera: la culminación de la catedral de Nuestra Señora de la Almudena de Madrid.


En los años sucesivos su interés por el problema de la conservación y restauración de los monumentos y conjuntos urbanos se iría consolidando, llegando a ser uno de los máximos expertos en la materia. Él, que nunca mantuvo posturas dogmáticas al respecto, gustaba de decir que un edificio antiguo, antes de proceder a su restauración, había que auscultarlo como a un enfermo. Sólo después podía aplicarse un tratamiento adecuado e individualizado al «paciente».  
En los años sucesivos su interés por el problema de la conservación y restauración de los monumentos y conjuntos urbanos se iría consolidando, llegando a ser uno de los máximos expertos en la materia. Él, que nunca mantuvo posturas dogmáticas al respecto, gustaba de decir que un edificio antiguo, antes de proceder a su restauración, había que auscultarlo como a un enfermo. Sólo después podía aplicarse un tratamiento adecuado e individualizado al «paciente».


Prueba de ello fue su respetuosa intervención, en 1950, en el Museo Lázaro Galdiano, en la que, aun recontruyendo completamente el edificio, mantuvo las disposiciones y la forma del viejo palacio neorrenacentista. Asimismo, también en esos años, concretamente en 1947, vio la luz uno de sus ensayos más relevantes, Invariantes castizos de la arquitectura española. En esta obra, influida en gran medida por el pensamiento de Miguel de Unamuno, a quien el joven Chueca había conocido y tratado personalmente, reivindicaba el carácter específico y diferenciado de la arquitectura española a lo largo de los siglos.  
Prueba de ello fue su respetuosa intervención, en 1950, en el Museo Lázaro Galdiano, en la que, aun recontruyendo completamente el edificio, mantuvo las disposiciones y la forma del viejo palacio neorrenacentista. Asimismo, también en esos años, concretamente en 1947, vio la luz uno de sus ensayos más relevantes, Invariantes castizos de la arquitectura española. En esta obra, influida en gran medida por el pensamiento de Miguel de Unamuno, a quien el joven Chueca había conocido y tratado personalmente, reivindicaba el carácter específico y diferenciado de la arquitectura española a lo largo de los siglos.


Aquel mismo año obtuvo una beca de la Real Academia de San Fernando para ampliar estudios en la Universidad de Columbia (Nueva York). Allí profundizó en el conocimiento y los desarrollos del urbanismo y la sociología contemporáneos. Terminados dichos estudios, y aunque tuvo la oportunidad de quedarse en Estados Unidos ejerciendo la docencia, decidió regresar a España, país por el que desde su partida sentía una profunda añoranza.  
Aquel mismo año obtuvo una beca de la Real Academia de San Fernando para ampliar estudios en la Universidad de Columbia (Nueva York). Allí profundizó en el conocimiento y los desarrollos del urbanismo y la sociología contemporáneos. Terminados dichos estudios, y aunque tuvo la oportunidad de quedarse en Estados Unidos ejerciendo la docencia, decidió regresar a España, país por el que desde su partida sentía una profunda añoranza.


A su vuelta empezó una intensa actividad docente. Primero como profesor de «Historia del Urbanismo» en los Institutos de Administración Local y de Estudios Políticos. Posteriormente, y después de ganar una oposición, fue nombrado catedrático numerario en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la asignatura de «Historia de las Artes Plásticas». Tiempo después se hizo, nuevamente mediante oposición, con la cátedra de «Historia de la Arquitectura y Urbanismo. Teoría y Técnica de la Restauración», cátedra que siguió ocupando hasta su jubilación en 1981.  
A su vuelta empezó una intensa actividad docente. Primero como profesor de «Historia del Urbanismo» en los Institutos de Administración Local y de Estudios Políticos. Posteriormente, y después de ganar una oposición, fue nombrado catedrático numerario en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la asignatura de «Historia de las Artes Plásticas». Tiempo después se hizo, nuevamente mediante oposición, con la cátedra de «Historia de la Arquitectura y Urbanismo. Teoría y Técnica de la Restauración», cátedra que siguió ocupando hasta su jubilación en 1981.


Entre los cargos que ostentó cabe destacar ser miembro de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] y de la [[Real Academia de la Historia|Historia]], Presidente del [[Instituto]] [[Categoría:España]] entre 1978 y 1986 y Decano del [[Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid]] entre 1999 y 2002.
Entre los cargos que ostentó cabe destacar ser miembro de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] y de la Historia, Presidente del instituto {{España}} entre 1978 y 1986 y Decano del [[Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid]] entre 1999 y 2002.


Fundó junto a [[Dionisio Ridruejo]] la Unión Socialdemócrata Española y fue senador de las Cortes Constituyentes por la Unión de Centro Democrático (ucd).  
Fundó junto a Dionisio Ridruejo la Unión Socialdemócrata Española y fue senador de las Cortes Constituyentes por la Unión de Centro Democrático (ucd).


A su labor como arquitecto se une una prolífica obra escrita entre la que destacan ''Breve historia del urbanismo'', ''Invariantes castizos de la arquitectura española'' (1947), ''Arquitectura española del siglo XVI'' (1953), ''Ensayos críticos sobre la arquitectura'' (1967) y sobre todo la monumental ''Historia de la arquitectura española. Edad antigua y media'' (1964), que completó en 2001 con el tomo ''Edad moderna y contemporánea''. En 2002 recibió el [[Premio Nacional de Historia]]
A su labor como arquitecto se une una prolífica obra escrita entre la que destacan ''Breve historia del urbanismo'', ''Invariantes castizos de la arquitectura española'' (1947), ''Arquitectura española del siglo XVI'' (1953), ''Ensayos críticos sobre la arquitectura'' (1967) y sobre todo la monumental ''Historia de la arquitectura española. Edad antigua y media'' (1964), que completó en 2001 con el tomo ''Edad moderna y contemporánea''. En 2002 recibió el Premio Nacional de Historia


== Algunas obras de restauración ==
== Algunas obras de restauración ==
* [[Casa de las Siete Chimeneas]] (Madrid).
* [[Casa de las Siete Chimeneas]] (Madrid).
* [[Monasterio de San Millán de la Cogolla]] ([[La Rioja (España)|La Rioja]]).
* [[Monasterio de San Millán de la Cogolla]] ([[La Rioja (España)|La Rioja]]).
* [[Palacio de Galiana]] ([[Toledo]]).
* Palacio de Galiana ([[Toledo]]).
* [[Palacio de Carlos V]] ([[Granada (España)|Granada]]).
* [[Palacio de Carlos V]] ([[Granada (España)|Granada]]).
* [[Catedral de Valencia]].
* [[Catedral de Valencia]].
* [[Catedral de Tarazona]] ([[Zaragoza]]).
* [[Catedral de Tarazona]] ([[Zaragoza]]).
* [[Monasterio de Santa María la Real (Nájera)|Monasterio de Santa María la Real]] de [[Nájera]] ([[La Rioja (España)|La Rioja]]).
* [[Monasterio de Santa María la Real (Nájera)|Monasterio de Santa María la Real]] de [[Nájera]] ([[La Rioja (España)|La Rioja]]).
* [[Oratorio del Caballero de Gracia]] (Madrid).
* Oratorio del Caballero de Gracia (Madrid).
* Panteón de Goya en la [[ermita de San Antonio de la Florida]] (Madrid).
* Panteón de Goya en la [[ermita de San Antonio de la Florida]] (Madrid).
* [[Iglesia de San Caprasio (Santa Cruz de la Serós)|Iglesia de San Caprasio]] y [[Monasterio de Santa Cruz de la Serós|Monasterio]], [[Santa Cruz de la Serós]] ([[Huesca]]).
* [[Iglesia de San Caprasio (Santa Cruz de la Serós)|Iglesia de San Caprasio]] y Monasterio, Santa Cruz de la Serós ([[Huesca]]).
* [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] (Palacio Goyeneche) (Madrid).
* [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] (Palacio Goyeneche) (Madrid).
* [[Iglesia de los Santos Justo y Pastor (Toledo)|Iglesia de los Santos Justo y Pastor]] ([[Toledo]]).
* [[Iglesia de los Santos Justo y Pastor (Toledo)|Iglesia de los Santos Justo y Pastor]] ([[Toledo]]).
* [[Casa de los Lujanes]] (Real Academia de Farmacia) (Madrid).
* Casa de los Lujanes (Real Academia de Farmacia) (Madrid).
* [[Catedral de Palencia]].
* [[Catedral de Palencia]].


Línea 45: Línea 46:
* [[Catedral de la Almudena de Madrid|Catedral de Nuestra Señora de la Almudena]] (Madrid, 1950-1993)
* [[Catedral de la Almudena de Madrid|Catedral de Nuestra Señora de la Almudena]] (Madrid, 1950-1993)
* Ampliación del [[Museo del Prado]] (Madrid, 1953-1958)
* Ampliación del [[Museo del Prado]] (Madrid, 1953-1958)
* Edificio del [[Banco de Santander]] ([[Santander (Cantabria)|Santander]],1974-1975)
* Edificio del Banco de Santander (Santander,1974-1975)
* [[Casa consistorial de Tarazona]], ([[Tarazona]], 1980-1981)
* [[Casa consistorial de Tarazona]], ([[Tarazona]], 1980-1981)


==Listado de obras==
==Listado de obras==
===Obras de nueva construcción:===
===Obras de nueva construcción:===
 
<div style="height: 200px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
Museo Lázaro Galdiano. Madrid.
<small>
Banco de Málaga en Antequera.
* Museo Lázaro Galdiano. Madrid.
La Casa de Don Luis Hernando Avendaño en Aravaca. Madrid.
* Banco de Málaga en Antequera.
La Casa de Don Luis Diez del Corral. Toledo.
* La Casa de Don Luis Hernando Avendaño en Aravaca. Madrid.
La Casa de Don Luis García Berlanga. Somosaguas. Madrid.
* La Casa de Don Luis Diez del Corral. Toledo.
La Casa de Don Luis Miguel Dominguín, finca “La Companza”, Quismondo. Toledo.
* La Casa de Don Luis García Berlanga. Somosaguas. Madrid.
Hostal del Cardenal, Toledo.
* La Casa de Don Luis Miguel Dominguín, finca “La Companza”, Quismondo. Toledo.
La Casa de Don Ignacio López, finca “La Aljabara”. Córdoba
* Hostal del Cardenal, Toledo.
Ampliación del Museo del Prado. Fachada Norte que mira a la C/ Ruiz de Alarcón.
* La Casa de Don Ignacio López, finca “La Aljabara”. Córdoba
Madrid.
* Ampliación del Museo del Prado. Fachada Norte que mira a la C/ Ruiz de Alarcón. Madrid.
Sede principal del Banco de Santander. Vitoria.
* Sede principal del Banco de Santander. Vitoria.
Sede principal del Banco de Santander. Valladolid.
* Sede principal del Banco de Santander. Valladolid.
Catedral metropolitana de Nuestra Señora la Real de la Almudena. Madrid.
* Catedral metropolitana de Nuestra Señora la Real de la Almudena. Madrid.
El edificio de la Torre del Puente Praga, Madrid.
* El edificio de la Torre del Puente Praga, Madrid.
La Casa de la C/ Mejía Lequerica. Madrid.
* La Casa de la C/ Mejía Lequerica. Madrid.
Casas Residenciales en las Arenas. Bilbao.
* Casas Residenciales en las Arenas. Bilbao.
Numerosos edificios de Viviendas en Bilbao, Madrid Toledo, etc.
* Numerosos edificios de Viviendas en Bilbao, Madrid Toledo, etc.
Casa de Oficinas en la Alameda Recalde, Bilbao.
* Casa de Oficinas en la Alameda Recalde, Bilbao.
Casa de Oficinas en la Gran Vía. Bilbao. (sede actual del Gobierno vasco).
* Casa de Oficinas en la Gran Vía. Bilbao. (sede actual del Gobierno vasco).
Casa de Oficinas en la Avenida de Madariaga. Bilbao.
* Casa de Oficinas en la Avenida de Madariaga. Bilbao.
Casa de vivienda en la C/ Botica Vieja. Bilbao.
* Casa de vivienda en la C/ Botica Vieja. Bilbao.
Chalet” Baseibar” en Plencica. (Vizcaya.)
* Chalet” Baseibar” en Plencica. (Vizcaya.)
Restauración de casa solariega en Gordejuela. (Vizcaya.)
* Restauración de casa solariega en Gordejuela. (Vizcaya.)
Restauración de casa solariega en Quijas. (Santander.)
* Restauración de casa solariega en Quijas. (Santander.)
Capilla-Panteón para la familia Botín en Puente San Miguel. Santander
* Capilla-Panteón para la familia Botín en Puente San Miguel. Santander
El Puebio Español de Palma de Mallorca.
* El Puebio Español de Palma de Mallorca.
La Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Salamanca.
* La Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Salamanca.
Banco de Santander. (Sede principal) León.
* Banco de Santander. (Sede principal) León.
Edificio del Hotel Villarreal. Madrid.
* Edificio del Hotel Villarreal. Madrid.
Edificio de la Plaza de la Independencia con vuelta a Alcalá (fachada>. Madrid.
* Edificio de la Plaza de la Independencia con vuelta a Alcalá (fachada>. Madrid.
Residencia de los Señores de Araoz en el Castillo de Galiana. Toledo.
* Residencia de los Señores de Araoz en el Castillo de Galiana. Toledo.
Casa Residencial en el Pinar de Abantos. El Escorial. Madrid.
* Casa Residencial en el Pinar de Abantos. El Escorial. Madrid.
Casa Residencial en Guadalmina, Estepona. Málaga.
* Casa Residencial en Guadalmina, Estepona. Málaga.
Edificio C/ Ocaña s/n (Caja de Ahorro Provincial de Toledo).
* Edificio C/ Ocaña s/n (Caja de Ahorro Provincial de Toledo).
Antiguo edificio de Solís. Plaza de Zocodover. Toledo (Caja de Ahorro Provincial de
* Antiguo edificio de Solís. Plaza de Zocodover. Toledo (Caja de Ahorro Provincial de Toledo).
Toledo).
* Casa de la O/Sillería de Toledo (Caja de Ahorro Provincial de Toledo).
Casa de la O/Sillería de Toledo (Caja de Ahorro Provincial de Toledo).
* Conjunto Residencial María Cristina de Toledo.
Conjunto Residencial María Cristina de Toledo.
* Hotel Mayoral de Toledo.
Hotel Mayoral de Toledo.
* Casa de Oficinas en Toledo.
Casa de Oficinas en Toledo.
* Edificio de viviendas y locales. Plaza de La Seo n0 12. Tarazona. (Zaragoza.)
Edificio de viviendas y locales. Plaza de La Seo n0 12. Tarazona. (Zaragoza.)
* Edificio para el ‘<Casino de la Amistad” Plaza de la Seo. Tarazona. (Zaragoza.)
Edificio para el ‘<Casino de la Amistad” Plaza de la Seo. Tarazona. (Zaragoza.)
* Edificios de vivienda C/Toledo nº 136-138. Madrid.
Edificios de vivienda C/Toledo nº 136-138. Madrid.
* Edificio residencial en Lejona. Bilbao.
Edificio residencial en Lejona. Bilbao.
* Edificio residencial en Alcobendas. Madrid.
Edificio residencial en Alcobendas. Madrid.
* Zoco y Mercado en Alcazarquivir (Marruecos).
Zoco y Mercado en Alcazarquivir (Marruecos).
* Palacete residencial en El Escorial. Madrid.
Palacete residencial en El Escorial. Madrid.
* Hotel María Cristina. Toledo.
Hotel María Cristina. Toledo.
* Catedral Metropolitana Nuestra Señora la Real de La Almudena (urbanización y ordenación del entorno).
Catedral Metropolitana Nuestra Señora la Real de La Almudena (urbanización y
</small>
ordenación del entorno).
</div>


===Restauraciones===
===Restauraciones===
La Casa de las Siete Chimeneas. Madrid
<div style="height: 200px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
La Catedral de Tarazana. Zaragoza
<small>
Monasterio de Santa María la Real de Nájera. Logroño
* La Casa de las Siete Chimeneas. Madrid
Monasterio de Rueda de Ebro. Zaragoza
* La Catedral de Tarazana. Zaragoza
Castillo de Alcañiz. Teruel
* Monasterio de Santa María la Real de Nájera. Logroño
Palacio de Galiana. Toledo
* Monasterio de Rueda de Ebro. Zaragoza
Oratorio del Caballero de Gracia. Madrid
* Castillo de Alcañiz. Teruel
Ayuntamiento de Tarazana. Zaragoza
* Palacio de Galiana. Toledo
San Caprasio y Santa Cruz de la Seros. Huesca
* Oratorio del Caballero de Gracia. Madrid
Santa María de Laguardia. Álava
* Ayuntamiento de Tarazana. Zaragoza
Iglesia Parroquial de Alfaro. Logroño
* San Caprasio y Santa Cruz de la Seros. Huesca
Palacio de la Cámara Oficial de Comercio y de Industria de Madrid
* Santa María de Laguardia. Álava
Casa de Lope de Vega. Madrid
* Iglesia Parroquial de Alfaro. Logroño
Iglesia del Salvador de Guetaria. Guipúzcoa
* Palacio de la Cámara Oficial de Comercio y de Industria de Madrid
Monasterio de San Millán de la Cogolla: Suso e Yuso. Logroño
* Casa de Lope de Vega. Madrid
Iglesia de San Ildefonso. Zaragoza
* Iglesia del Salvador de Guetaria. Guipúzcoa
Iglesia de San Miguel. Zaragoza
* Monasterio de San Millán de la Cogolla: Suso e Yuso. Logroño
Palacio Velázquez en el Parque del Retiro. Madrid
* Iglesia de San Ildefonso. Zaragoza
Panteón de Goya en San Antonio de la Florida. Madrid
* Iglesia de San Miguel. Zaragoza
Palacio de Carlos V. Granada
* Palacio Velázquez en el Parque del Retiro. Madrid
Iglesia de Santa María. Deva
* Panteón de Goya en San Antonio de la Florida. Madrid
Iglesia de San Miguel. Cuenca
* Palacio de Carlos V. Granada
Iglesia de Torralba de Ribota. Zaragoza
* Iglesia de Santa María. Deva
Iglesia Parroquial de Zumaya
* Iglesia de San Miguel. Cuenca
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (Palacio Goyeneche.) Madrid
* Iglesia de Torralba de Ribota. Zaragoza
Real Academia de la Historia, <Palacio del Marqués de Molina.> Madrid
* Iglesia Parroquial de Zumaya
Iglesia de la Merced de Tarazona. Zaragoza
* Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (Palacio Goyeneche.) Madrid
La Casa del Diamantista. Toledo
* Real Academia de la Historia, <Palacio del Marqués de Molina.> Madrid
Museo Romántico de Madrid
* Iglesia de la Merced de Tarazona. Zaragoza
Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Toledo
* La Casa del Diamantista. Toledo
Ayuntamiento y Lonja de Alcañiz. Teruel
* Museo Romántico de Madrid
La Catedral de Valencia
* Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Toledo
Iglesia de Santa Bárbara. Madrid
* Ayuntamiento y Lonja de Alcañiz. Teruel
Proyecto de restauración, reforma y habilitación del Antiguo Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla
* La Catedral de Valencia
Catedral de Palencia
* Iglesia de Santa Bárbara. Madrid
Casa de las Conchas de Borja. Zaragoza
* Proyecto de restauración, reforma y habilitación del Antiguo Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla
Convento de San Antonio en Mondejar. Guadalajara
* Catedral de Palencia
Claustro del Convento de Santo Domingo en La Guardia. Jaén
* Casa de las Conchas de Borja. Zaragoza
Iglesia de San Pedro de Vitoria
* Convento de San Antonio en Mondejar. Guadalajara
Proyecto de rehabilitación del Palacio de Uceda. (Capitanía General y Consejo de
* Claustro del Convento de Santo Domingo en La Guardia. Jaén
Estado.) Madrid
* Iglesia de San Pedro de Vitoria
Iglesia Parroquial de Cuerva. Toledo
* Proyecto de rehabilitación del Palacio de Uceda. (Capitanía General y Consejo deEstado.) Madrid
Iglesia de Santa Lucia. Santander
* Iglesia Parroquial de Cuerva. Toledo
Restauración Reforma y Habilitación del Convento de San Gil para instalar las Cortes
* Iglesia de Santa Lucia. Santander
de Castilla la Mancha. Toledo
* Restauración Reforma y Habilitación del Convento de San Gil para instalar las Cortes de Castilla la Mancha. Toledo
Casa de los Lujanes (antigua Hemeroteca Municipal) para ampliación de la Real
* Casa de los Lujanes (antigua Hemeroteca Municipal) para ampliación de la Real Academia de Ciencias Morales Y Políticas. Plaza de la Villa. Madrid
Academia de Ciencias Morales Y Políticas. Plaza de la Villa. Madrid
* Real Academia de Farmacia. Madrid.
Real Academia de Farmacia. Madrid.
 
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.soloarquitectura.com/arquitectos/chuecagoitiafernando.html Biografía y proyectos]
* [http://www.udc.es/etsa/biblioteca/red/chueca.pdf Biografía y listado de proyectos y publicaciones]
* [http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=7047&portal=194 Fernando Chueca Goitia en la ''Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes'']
 
==Referencias==
 
*Chueca, Fernando, y Lorente, Manuel, «Ampliación del Museo del Prado», Revista Nacional de Arquitectura, n.º 178, Madrid, octubre de 1956, pp. 17-19.
*Fernando Chueca Goitia. Medalla de Oro de la Arquitectura 1998, Madrid, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2000.
* Moleón Gavilanes, Pedro, Proyectos y obras para el Museo del Prado. Fuentes documentales para su historia, Madrid, Museo del Prado, 1996.
 


</small>
</div>


{{Arquitectos}}{{XX}}
==Publicaciones==
{{w}}
* Modelo de un Palacio de Buenavista. Madrid, Editorial Plutarco, 1936
{{CA-M}}[[Categoría:Premio Antonio Camuñas]]{{VO-A}}
* Invariantes castizos de la arquitectura española. Madrid, Editorial Dossat, primera edición, 1947.
* La vida y la obra del arquitecto Juan de Villanueva. Madrid, Dirección General de Arquitectura, 1949.
* El Museo del Prado. Colección Misiones de Arte, Madrid, 1952. Reedición: Universidad de Granada, 1972.
* El manifiesto de la Alhambra. Madrid, Dirección General de Arquitectura, 1953.
* Arquitectura del siglo XVl. Volumen XI de la colección Ars Hispaniae, Madrid, 1953.
* Andrés de Vandelvira. colección Arte y Artistas, Madrid, Instituto Diego Velázquez,1954.
* Historia de la arquitectura española. Edad Antigua. Edad Media. Ed. Dossat, 1965.
* Casa Reales en monasterios y conventos españoles. Discurso de ingreso en la Real Academia de Historia, 1966. Madrid, Nueva edición ampliada de la editorial Xarait, 1982.
* Breve historia del urbanismo. Madrid, Alianza Editorial, 1969.
* Invariantes de la arquitectura hispánica. Seminario y ediciones, Madrid, 1971.
* Varia Neoclásica. Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1972. Madrid, Nueva edición ampliada, Instituto de España, 1983.
* La Catedral de Valladolid. Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1974. (Formaba parte de una serie sobre catedrales españolas, donde participarían otros arquitectos, y de la cual sólo se llego a editar este estudio)
* Historia de la arquitectura occidental. (once tomos) Madrid, Ed. Dossat, 1974-1989.
* Estudios sobre Ventura Rodríguez. Academia de San Fernando, Madrid, 1985.
* El Escorial, piedra profética. Madrid, Instituto de España, 1986.
{{ReferenciasA|Q322154}}
{{Ref|Chueca, Fernando, y Lorente, Manuel, «Ampliación del Museo del Prado», Revista Nacional de Arquitectura, n.º 178, Madrid, octubre de 1956, pp.&nbsp;17–19.}}
{{Ref|Fernando Chueca Goitia. Medalla de Oro de la Arquitectura 1998, Madrid, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2000.}}
{{Ref|Moleón Gavilanes, Pedro, Proyectos y obras para el Museo del Prado. Fuentes documentales para su historia, Madrid, Museo del Prado, 1996.}}
{{Arquitectos}}
{{VerArq}}
{{Siglo|XX}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}
{{CA-M}}
[[Carpeta:Premio Antonio Camuñas]]
[[Carpeta:Premio Nacional de Arquitectura de España]]
{{VO-A}}

Revisión actual - 18:01 19 abr 2025

Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Fernando Chueca Goitia

U.135x135.gris.jpg
Fernando Chueca Goitia
Chuecagoitia.jpg

Fernando Chueca Goitia (Madrid, 29 de mayo de 1911 – † Íbidem, 30 de octubre de 2004), arquitecto y Ensayista español, además de académico, historiador y erudito, que hace de él una referencia ineludible en la arquitectura española del siglo XX.

Titulado como arquitecto en 1936 por la Escuela de Madrid, en la que desde 1954 fue profesor, catedrático de historia de las artes plásticas y posteriormente de historia de la arquitectura y del urbanismo. También cursó estudios de Urbanismo y Sociología en la Universidad de Columbia (Nueva York).

Durante la Guerra Civil (1936-1939), y con veinte y pocos años se hizo cargo de la conservación de algunos edificios históricos y singulares de la ciudad como, por ejemplo, las obras de apeo y cimbrado de la iglesia de San Millán y San Cayetano. Sin duda, esta experiencia fue crucial para su futuro profesional como restaurador y profundo conocedor de la historia de la arquitectura y del arte.

Al final de la contienda los arquitectos afines a Franco lo consideraron desafecto al régimen. Se le condenó, por ello, a diez años de suspensión en el ejercicio de la profesión.

Lejos de lo que cabía esperar, este largo período en el que estuvo oficialmente inhabilitado lo aprovechó sobremanera, dirigiendo su vocación por la arquitectura hacia otros cauces. Así, estudió teoría e historia de la arquitectura y, sobre todo, viajó por toda España indagando y cartografiando, como nunca antes se había hecho, su innumerable aunque maltrecho patrimonio arquitectónico.

Esta labor de investigación se vio pronto recompensada, y en 1940 obtuvo el primer premio de la Real Academia de Bellas Artes por un trabajo biográfico-artístico para conmemorar el centenario del arquitecto neoclásico Don Juan de Villanueva. Poco después, en 1944, obtendría el Premio Nacional de Arquitectura con un proyecto que habría de acompañarlo a lo largo de su dilatada carrera: la culminación de la catedral de Nuestra Señora de la Almudena de Madrid.

En los años sucesivos su interés por el problema de la conservación y restauración de los monumentos y conjuntos urbanos se iría consolidando, llegando a ser uno de los máximos expertos en la materia. Él, que nunca mantuvo posturas dogmáticas al respecto, gustaba de decir que un edificio antiguo, antes de proceder a su restauración, había que auscultarlo como a un enfermo. Sólo después podía aplicarse un tratamiento adecuado e individualizado al «paciente».

Prueba de ello fue su respetuosa intervención, en 1950, en el Museo Lázaro Galdiano, en la que, aun recontruyendo completamente el edificio, mantuvo las disposiciones y la forma del viejo palacio neorrenacentista. Asimismo, también en esos años, concretamente en 1947, vio la luz uno de sus ensayos más relevantes, Invariantes castizos de la arquitectura española. En esta obra, influida en gran medida por el pensamiento de Miguel de Unamuno, a quien el joven Chueca había conocido y tratado personalmente, reivindicaba el carácter específico y diferenciado de la arquitectura española a lo largo de los siglos.

Aquel mismo año obtuvo una beca de la Real Academia de San Fernando para ampliar estudios en la Universidad de Columbia (Nueva York). Allí profundizó en el conocimiento y los desarrollos del urbanismo y la sociología contemporáneos. Terminados dichos estudios, y aunque tuvo la oportunidad de quedarse en Estados Unidos ejerciendo la docencia, decidió regresar a España, país por el que desde su partida sentía una profunda añoranza.

A su vuelta empezó una intensa actividad docente. Primero como profesor de «Historia del Urbanismo» en los Institutos de Administración Local y de Estudios Políticos. Posteriormente, y después de ganar una oposición, fue nombrado catedrático numerario en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la asignatura de «Historia de las Artes Plásticas». Tiempo después se hizo, nuevamente mediante oposición, con la cátedra de «Historia de la Arquitectura y Urbanismo. Teoría y Técnica de la Restauración», cátedra que siguió ocupando hasta su jubilación en 1981.

Entre los cargos que ostentó cabe destacar ser miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, Presidente del instituto entre 1978 y 1986 y Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid entre 1999 y 2002.

Fundó junto a Dionisio Ridruejo la Unión Socialdemócrata Española y fue senador de las Cortes Constituyentes por la Unión de Centro Democrático (ucd).

A su labor como arquitecto se une una prolífica obra escrita entre la que destacan Breve historia del urbanismo, Invariantes castizos de la arquitectura española (1947), Arquitectura española del siglo XVI (1953), Ensayos críticos sobre la arquitectura (1967) y sobre todo la monumental Historia de la arquitectura española. Edad antigua y media (1964), que completó en 2001 con el tomo Edad moderna y contemporánea. En 2002 recibió el Premio Nacional de Historia

Algunas obras de restauración

Principales obras arquitectónicas de nueva planta

Listado de obras

Obras de nueva construcción:

  • Museo Lázaro Galdiano. Madrid.
  • Banco de Málaga en Antequera.
  • La Casa de Don Luis Hernando Avendaño en Aravaca. Madrid.
  • La Casa de Don Luis Diez del Corral. Toledo.
  • La Casa de Don Luis García Berlanga. Somosaguas. Madrid.
  • La Casa de Don Luis Miguel Dominguín, finca “La Companza”, Quismondo. Toledo.
  • Hostal del Cardenal, Toledo.
  • La Casa de Don Ignacio López, finca “La Aljabara”. Córdoba
  • Ampliación del Museo del Prado. Fachada Norte que mira a la C/ Ruiz de Alarcón. Madrid.
  • Sede principal del Banco de Santander. Vitoria.
  • Sede principal del Banco de Santander. Valladolid.
  • Catedral metropolitana de Nuestra Señora la Real de la Almudena. Madrid.
  • El edificio de la Torre del Puente Praga, Madrid.
  • La Casa de la C/ Mejía Lequerica. Madrid.
  • Casas Residenciales en las Arenas. Bilbao.
  • Numerosos edificios de Viviendas en Bilbao, Madrid Toledo, etc.
  • Casa de Oficinas en la Alameda Recalde, Bilbao.
  • Casa de Oficinas en la Gran Vía. Bilbao. (sede actual del Gobierno vasco).
  • Casa de Oficinas en la Avenida de Madariaga. Bilbao.
  • Casa de vivienda en la C/ Botica Vieja. Bilbao.
  • Chalet” Baseibar” en Plencica. (Vizcaya.)
  • Restauración de casa solariega en Gordejuela. (Vizcaya.)
  • Restauración de casa solariega en Quijas. (Santander.)
  • Capilla-Panteón para la familia Botín en Puente San Miguel. Santander
  • El Puebio Español de Palma de Mallorca.
  • La Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Salamanca.
  • Banco de Santander. (Sede principal) León.
  • Edificio del Hotel Villarreal. Madrid.
  • Edificio de la Plaza de la Independencia con vuelta a Alcalá (fachada>. Madrid.
  • Residencia de los Señores de Araoz en el Castillo de Galiana. Toledo.
  • Casa Residencial en el Pinar de Abantos. El Escorial. Madrid.
  • Casa Residencial en Guadalmina, Estepona. Málaga.
  • Edificio C/ Ocaña s/n (Caja de Ahorro Provincial de Toledo).
  • Antiguo edificio de Solís. Plaza de Zocodover. Toledo (Caja de Ahorro Provincial de Toledo).
  • Casa de la O/Sillería de Toledo (Caja de Ahorro Provincial de Toledo).
  • Conjunto Residencial María Cristina de Toledo.
  • Hotel Mayoral de Toledo.
  • Casa de Oficinas en Toledo.
  • Edificio de viviendas y locales. Plaza de La Seo n0 12. Tarazona. (Zaragoza.)
  • Edificio para el ‘<Casino de la Amistad” Plaza de la Seo. Tarazona. (Zaragoza.)
  • Edificios de vivienda C/Toledo nº 136-138. Madrid.
  • Edificio residencial en Lejona. Bilbao.
  • Edificio residencial en Alcobendas. Madrid.
  • Zoco y Mercado en Alcazarquivir (Marruecos).
  • Palacete residencial en El Escorial. Madrid.
  • Hotel María Cristina. Toledo.
  • Catedral Metropolitana Nuestra Señora la Real de La Almudena (urbanización y ordenación del entorno).

Restauraciones

  • La Casa de las Siete Chimeneas. Madrid
  • La Catedral de Tarazana. Zaragoza
  • Monasterio de Santa María la Real de Nájera. Logroño
  • Monasterio de Rueda de Ebro. Zaragoza
  • Castillo de Alcañiz. Teruel
  • Palacio de Galiana. Toledo
  • Oratorio del Caballero de Gracia. Madrid
  • Ayuntamiento de Tarazana. Zaragoza
  • San Caprasio y Santa Cruz de la Seros. Huesca
  • Santa María de Laguardia. Álava
  • Iglesia Parroquial de Alfaro. Logroño
  • Palacio de la Cámara Oficial de Comercio y de Industria de Madrid
  • Casa de Lope de Vega. Madrid
  • Iglesia del Salvador de Guetaria. Guipúzcoa
  • Monasterio de San Millán de la Cogolla: Suso e Yuso. Logroño
  • Iglesia de San Ildefonso. Zaragoza
  • Iglesia de San Miguel. Zaragoza
  • Palacio Velázquez en el Parque del Retiro. Madrid
  • Panteón de Goya en San Antonio de la Florida. Madrid
  • Palacio de Carlos V. Granada
  • Iglesia de Santa María. Deva
  • Iglesia de San Miguel. Cuenca
  • Iglesia de Torralba de Ribota. Zaragoza
  • Iglesia Parroquial de Zumaya
  • Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (Palacio Goyeneche.) Madrid
  • Real Academia de la Historia, <Palacio del Marqués de Molina.> Madrid
  • Iglesia de la Merced de Tarazona. Zaragoza
  • La Casa del Diamantista. Toledo
  • Museo Romántico de Madrid
  • Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Toledo
  • Ayuntamiento y Lonja de Alcañiz. Teruel
  • La Catedral de Valencia
  • Iglesia de Santa Bárbara. Madrid
  • Proyecto de restauración, reforma y habilitación del Antiguo Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla
  • Catedral de Palencia
  • Casa de las Conchas de Borja. Zaragoza
  • Convento de San Antonio en Mondejar. Guadalajara
  • Claustro del Convento de Santo Domingo en La Guardia. Jaén
  • Iglesia de San Pedro de Vitoria
  • Proyecto de rehabilitación del Palacio de Uceda. (Capitanía General y Consejo deEstado.) Madrid
  • Iglesia Parroquial de Cuerva. Toledo
  • Iglesia de Santa Lucia. Santander
  • Restauración Reforma y Habilitación del Convento de San Gil para instalar las Cortes de Castilla la Mancha. Toledo
  • Casa de los Lujanes (antigua Hemeroteca Municipal) para ampliación de la Real Academia de Ciencias Morales Y Políticas. Plaza de la Villa. Madrid
  • Real Academia de Farmacia. Madrid.

Publicaciones

  • Modelo de un Palacio de Buenavista. Madrid, Editorial Plutarco, 1936
  • Invariantes castizos de la arquitectura española. Madrid, Editorial Dossat, primera edición, 1947.
  • La vida y la obra del arquitecto Juan de Villanueva. Madrid, Dirección General de Arquitectura, 1949.
  • El Museo del Prado. Colección Misiones de Arte, Madrid, 1952. Reedición: Universidad de Granada, 1972.
  • El manifiesto de la Alhambra. Madrid, Dirección General de Arquitectura, 1953.
  • Arquitectura del siglo XVl. Volumen XI de la colección Ars Hispaniae, Madrid, 1953.
  • Andrés de Vandelvira. colección Arte y Artistas, Madrid, Instituto Diego Velázquez,1954.
  • Historia de la arquitectura española. Edad Antigua. Edad Media. Ed. Dossat, 1965.
  • Casa Reales en monasterios y conventos españoles. Discurso de ingreso en la Real Academia de Historia, 1966. Madrid, Nueva edición ampliada de la editorial Xarait, 1982.
  • Breve historia del urbanismo. Madrid, Alianza Editorial, 1969.
  • Invariantes de la arquitectura hispánica. Seminario y ediciones, Madrid, 1971.
  • Varia Neoclásica. Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1972. Madrid, Nueva edición ampliada, Instituto de España, 1983.
  • La Catedral de Valladolid. Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1974. (Formaba parte de una serie sobre catedrales españolas, donde participarían otros arquitectos, y de la cual sólo se llego a editar este estudio)
  • Historia de la arquitectura occidental. (once tomos) Madrid, Ed. Dossat, 1974-1989.
  • Estudios sobre Ventura Rodríguez. Academia de San Fernando, Madrid, 1985.
  • El Escorial, piedra profética. Madrid, Instituto de España, 1986.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Chueca, Fernando, y Lorente, Manuel, «Ampliación del Museo del Prado», Revista Nacional de Arquitectura, n.º 178, Madrid, octubre de 1956, pp. 17–19.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Fernando Chueca Goitia. Medalla de Oro de la Arquitectura 1998, Madrid, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2000.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Moleón Gavilanes, Pedro, Proyectos y obras para el Museo del Prado. Fuentes documentales para su historia, Madrid, Museo del Prado, 1996.
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Fernando_Chueca_Goitia&oldid=778670