Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Parque Güell
El Parque Güell (en catalán Parc Güell, aunque su nombre original es Park Güell) es un gran jardín con elementos arquitectura situado en la parte superior de Barcelona (España), en la vertiente que mira al mar de la montaña del Turó del Carmel, no muy lejos del Tibidabo. Ideado como urbanización, fue diseñado por el arquitecto Antonio Gaudí, máximo exponente del Modernismo Catalán, por encargo del conde Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1922.
El parque[editar]
El parque tiene una extensión de 17,18 hectáreas (0,1718 Kilómetros cuadrados). En el diseño se pone claramente de manifiesto la mano de un arquitecto, y el estilo peculiar de Gaudí resulta evidente en cualquier elemento, por pequeño que sea. Existen formas onduladas, parecidas a los ríos de lava, y paseos cubiertos con columnas que tienen formas de árboles, estalactitas y formas geométricas. Muchas de la superficies están cubiertas con pedazos de cerámica o de vidrio a modo de mosaicos de colores, que recibe el nombre de trencadís. Por su localización al margen de la urbe y a una altitud elevada, este parque es un remanso de paz que contrasta con el ruido y frenesí de la capital catalana.
Gaudí lo concibió con un sentido religioso a la vez que orgánico y urbanístico, ya que aprovechó el desnivel de 60 metros que tiene la montaña para proyectar un camino de elevación espiritual, situando en su cima una capilla, que finalmente no se construyó, en el lugar que actualmente ocupa el monumento al Calvario (o Colina de las Tres Cruces). Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como Josep Maria Jujol, Francesc Berenguer, Joan Rubió y Llorenç Matamala.
Integración con la naturaleza[editar]
Antonio Gaudí tenía en mente las ciudades-jardín inglesas (lo que queda manifiesto en la ortografía inicial Park Güell), y se empeñó en lograr una perfecta integración de sus obras en la naturaleza. Prueba de ello son las columnas constituidas de piedras de tamaños y formas muy variables, que sugieren troncos de árboles, estalactitas y cuevas naturales. Los ángulos rectos no aparecen en ningún lugar: las columnas están inclinadas como palmeras.
La entrada[editar]
Gaudí situó la entrada en la parte más baja de la montaña, la más cercana al núcleo urbano. La puerta es de hierro forjado, representando hojas de palmito; fue trasladada al parque en 1965, procedente de la Casa Vicens, una de las primeras obras de Gaudí. En los dos lados de la reja de entrada se sitúan dos pabellones, que estaban destinados a portería y a administración y mantenimiento de la urbanización. Junto a los pabellones nace una muralla que tenía que envolver el recinto, aunque sólo se construyó parcialmente; está construida con piedra rústica del lugar y rematada con cerámica.
En la entrada se sitúa un vestíbulo de 400 metros cuadrados para organizar los accesos al parque, a cuyos lados se sitúan dos áreas de servicio a modo de grutas, la de la izquierda para garaje y almacén, y la de la derecha para refugio de carruajes. Ésta última tiene una sala circular sostenida por una columna central de forma Cónica, con una estructura que recuerda a las patas de un elefante. Esta sala tiene la particularidad de que el sonido viaja por sus paredes, por lo que es común ver a dos personas en sus extremos hablando el uno con el otro de espaldas.
Los pabellones[editar]
Los pabellones de entrada son del más puro estilo gaudiniano, con una estructura orgánica reflejo del profundo estudio que Gaudí hacía de la naturaleza. El pabellón más pequeño, destinado a administración, tiene dos plantas, terraza y una torre coronada por la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos, que se alza a 29 metros del suelo. El pabellón más grande, la portería, tiene tres plantas, y está rematado con una cúpula en forma de Seta. Los pabellones combinan la piedra rústica con la cerámica en trencadís. Por su fantasía formal y cromática se ha sugerido que los pabellones evocan la casa del cuento de Hänsel y Gretel.
Escalinata[editar]
Del vestíbulo de entrada parte una escalinata que conduce a la plaza central de la urbanización, construida entre 1900 y 1903. Está dispuesta simétricamente alrededor de una escultura de Salamandra que se ha convertido en el emblema del jardín y de Barcelona. Representa la salamandra alquímica, que simboliza el elemento fuego, aunque también se suele interpretar como un dragón, quizá el Mitológico Pitón del templo de Delfos.
La escalinata está ubicada entre muros almenados, y tiene tres tramos de once escalones y uno de doce. En su zona central alberga tres fuentes con conjuntos Escultóricos, que representan los "países catalanes": Cataluña norte, francesa, y Cataluña sur, española. En la primera fuente Gaudí situó un círculo como símbolo del mundo y un compás como símbolo del arquitecto. La segunda fuente contiene una serpiente como alusión a la medicina y el escudo de Cataluña. En la tercera fuente, el dragón o salamandra representa a la ciudad de Nîmes, lugar donde se crió Güell. En el último tramo de la escalinata se sitúa un banco en forma de odeón.
Sala Hipóstila[editar]
La plaza está parcialmente sostenida por la Sala Hipóstila o Sala de las Cien Columnas, compuesta por ochenta y seis columnas de seis metros de alto, de orden dórico, parecidas a Estalagmitas gigantes en una cueva. Esta plaza fue pensada para funcionar como mercado para el barrio residencial que Gaudí estaba creando, pero actualmente no cumple tal función y sólo lo utilizan algunos músicos para disfrute de los turistas por la buena acústica que ofrece.
En el techo se encuentran 4 plafones circulares (Rosetas), que representan las cuatro estaciones del año, y 14 más pequeños que representan el ciclo lunar; en ellas se puede observar el símbolo de una secta masónica llamada Rosacruz a la que pertenecían tanto el conde como el arquitecto. Los plafones fueron obra de Jujol, el colaborador de Gaudí con más fantasía creativa.
La plaza[editar]
El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza de 3000 metros cuadrados, construida entre 1907 y 1913. Su borde sirve de banco y ondula como una serpiente de ciento cincuenta metros de longitud. Está recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de Josep María Jujol, con una de las técnicas preferidas del arquitecto, el trencadís. Según el plano original, la plaza central debía ser un teatro griego, apto para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. En su parte exterior contiene un friso cubierto de gárgolas para desaguar la lluvia, así como pequeñas figuras en forma de gota de agua.
El banco ondulante está formado por una sucesión de módulos Cóncavos y Convexos, con un diseño ergonómico adaptado al cuerpo humano. La base es de trencadís blanco, y se corona con una decoración cerámica que recuerda los Collages dadaístas o surrealistas, con motivos generalmente abstractos, pero también algún elemento figurativo, como los signos del Zodíaco, estrellas, flores, peces, cangrejos, etc. El trencadís se construyó con materiales de desecho, baldosas, botellas y trozos de Vajilla. Predominan los colores azul, verde y amarillo, que para Gaudí simbolizaban la Fe, la Esperanza y la Caridad; Jujol incluyó también rosas y frases alegóricas en homenaje a la Virgen María.
Esta plaza está sin pavimentar, debido a que el agua que recoge procedente de precipitaciones es drenada y canalizada por las columnas que la sostienen y es acumulada en un depósito subterráneo, y posteriormente empleada para regar el parque. Si el depósito sobrepasa un límite determinado, el agua sobrante es expulsada por la salamandra que da la bienvenida al parque. Debido al fracaso de la urbanización, en 1913 el conde Güell decidió comercializar el agua bajo la marca SARVA.
Los viaductos[editar]
Gaudí construyó una serie de viaductos para transitar por el parque, lo suficientemente anchos para el paso de carruajes, y con unos caminos porticados por debajo para el paso de transeúntes. Los caminos tienen una longitud total de tres kilómetros, salvando el desnivel de la montaña y comunicando de forma óptima el nivel inferior con el superior. Los viaductos tienen soluciones estructurales diferenciadas, inspiradas en distintos estilos arquitectónicos: el inferior en estilo gótico, el intermedio barroco y el superior Románico.
El camino principal, llamado del Rosario por tener una hilera de bolas de piedra a modo de cuentas de un Rosario, parte de la plaza central atravesando el parque en sentido transversal; tiene diez metros de ancho, y se construyó sobre una antigua calzada romana que conducía a Sant Cugat del Vallès. También destaca el llamado Pórtico de la Lavandera -por una columna esculpida en forma de lavandera-, que rodea la Casa Güell, y que tiene forma de claustro románico, con una doble hilera de columnas, las interiores inclinadas para soportar mejor el peso; un segundo tramo del pórtico es una rampa en forma de Espiral, con columnas helicoidales.
El Calvario[editar]
En el lugar donde se habría situado la capilla, en la cima del monte, Gaudí construyó un monumento en forma de Calvario de tres cruces. Inspirado por el hallazgo de una cuevas prehistóricas en el parque, concibió el Calvario como un monumento Megalítico, al estilo de los talayotes de la prehistoria balear. El monumento tiene planta circular y dos rampas de escaleras, en cuya cima se sitúan las tres cruces y desde donde hay una magnífica panorámica de Barcelona. Hay dos cruces más bajas y una más alta, la de Jesús; una de las cruces termina en forma de flecha. La orientación de las cruzes indican los cuatro puntos cardinales y la que acaba en flecha apunta hacia el cielo, lo que da lugar a que se realicen especulaciones sobre su significado .
El mecenas[editar]
Es Eusebi Güell quien da su nombre al parque. Este rico empresario catalán, miembro de una influyente familia burguesa de la ciudad condal, fue para Gaudí un verdadero Mecenas, permitiéndole llevar a cabo muchas de sus obras -entre ellas el Parque Güell- sin interferir en sus decisiones artísticas. Para el conde Güell Gaudí construyó el Palacio Güell, las Bodegas Güell, los Pabellones Güell y la cripta de la Colonia Güell. El conde vivía en una gran mansión situada en el recinto del parque antes de su urbanización, que actualmente es un colegio.
Fue Güell quien proyectó convertir la falda de la montaña en una urbanización, pero fue un fracaso comercial: estaba previsto construir una urbanización de gran categoría, con aproximadamente 60 viviendas diseminadas en un inmenso jardín, en las inmediaciones de la ciudad y con una vista panorámica sobre toda Barcelona. Pero el proyecto resultó poco atractivo para los barceloneses y sólo se vendieron dos parcelas: una de ellas es la actual Casa-Museu Gaudí, donde vivió el arquitecto entre 1906-1926, obra de su colaborador Francesc Berenguer; y la otra la Casa Trias, propiedad del abogado Trias Domènech, amigo de Güell y Gaudí, obra del arquitecto Juli Batllevell.
En 1922 los herederos del conde Güell decidieron vender al Ayuntamiento de Barcelona el parque para convertirlo en público. La venta se realizó por el valor simbólico de una peseta y la familia Güell puso ciertas condiciones, como que la escuela que se ubica dentro del recinto fuera exclusivamente para niños de pocos recursos, condición que se continúa cumpliendo hasta el día de hoy. Con el parque fuera de las manos de Gaudí, éste se dedicó desde entonces exclusivamente a su más monumental obra, la Sagrada Familia.
Accesos al Parque[editar]
El Parque Güell se puede visitar todos los días. Se llega a él con el metro, aunque las estaciones se encuentran a cierta distancia. Accediendo desde la Estación de Vallcarca se pueden utilizar unas escaleras mecánicas para amenizar parte de la cuesta. Además, se puede llegar con los autobuses urbanos o con el autobús turístico que recorre todos los puntos de interés de la ciudad a modo de autobús urbano.
En 1984 la UNESCO declaró el Parque Güell Patrimonio de la Humanidad. Era Monumento Histórico Artístico desde 1969. Entre 1987 y 1994 se hizo una restauración del parque.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Enciclopedia Libre Universal, con licencia Creative Commons CC-by-sa. |