Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Monasterio de Santa María de Aciveiro

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Monasterio de Santa María de Aciveiro

El monasterio de Santa María de Aciveiro ffue un monasterio medieval Benedictino que vertebró la vida económica y social de la Tierra de Montes desde su fundación, en el siglo XII, hasta la exclaustración producida por la desamortización en el siglo XIX, concretamente en el año 1842, fecha en la que tuvo lugar su subasta pública. Sus coordenadas son .El monasterio se sitúa en la parroquia de Santa María de Aciveiro, perteneciente al ayuntamiento de Forcarey, en la Comarca de Tabeirós - Tierra de Montes, en el montañoso interior de la provincia de Pontevedra, España.

En la actualidad la iglesia sirve como iglesia parroquial mientras que las dependencias monacales fueron objeto de restauración y acogen un hostal-monumento.

La fecha de su fundación posiblemente sea la documentada en el llamado Tumbo Grande (1617) del monasterio, que toma como referencia una inscrición situada en la pared sur de la iglesia monacal que establece el 4 de febrero del año 1135 como el momento en el que doce religiosos benedictinos, venidos desde la abadía de Claraval llamados por el rey Alfonso VII de Catilla, proceden a su constitución.

La misma obra pone en relación la fundación del monasterio con el afán fundacional del emperador Alfonso VII y al mismo tiempo resalta la importancia de esta fundación haciendo hincapié en el número de monjes fundadores, doce, número muy elevado si se compara con otras fundaciones similares que se estaban llevando a cabo en la misma época en tierras gallegas.

La iglesia

Se trata de una iglesia de planta basilical, dividida en tres naves y tres ábsides y e suna buena muestra de la arquitectura del románico gallego. Conserva su fábrica original de un románico tardío y caracterizado por la escasez ornamental. Tiene como fuente de inspiración la Catedral de Santiago de Compostela. Se desconoce la fecha de inicio de las obras (que comenzarían como era costumbre por la cabecera). Fue objeto de importantes restauraciones entre las que se encuentran las de los años 1606, 1759 y 1911.

Exterior

En el muro norte se conserva la única puerta de la antigua fábrica románica que llegó a nuestros días. Se compone de dos series de arcos y columnas, una de ellas estriada, y capiteles historiados. Las arquivoltas se adornan con cadenas, estrellas caladas, flores y ajedrezado.

Ábsides

Las ábsides laterales son semicirculares hacia el exterior y en pentágono irregular al exterior, y, la central es pentagonal. Las laterales son de menor dimensión que la central también más alta, y tienen menos decoración. El ábside meridional describe tres cuartos de círculo, careciendo de tramo recto. El ábside central se compone de un tramo recto limitado al oriente por un contrafuerte y la parte pentagonal. El ábside central posee semejanzas con la iglesia bernarda de Penamor.

Se divide en cinco tramos separados por columnas entregas de basas áticas con garras, fustes de quince semitambores y capiteles vegetales entre dos pilastras cuadrangulares. En cada uno una ventana de arco semicircular y arquivolta sobre un par de columnas, unas de capiteles y basas entregas y otras solo adosadas. La cornisa se sostiene por canzorros de diversa tipología junto con estrellas y círculos calados y una franja ajedrezada que rodea por la mitad todo el conjunto. Los capiteles son distintos vegetales, de arquivolta en arista...

La fachada

La fachada del templo fue totalmente rehecha no conservándose nada de su fábrica románica. Se caracteriza por su sobriedad. Su construcción fue finalizada en el año 1792. Sobre el tímpano destaca una antigua imagen de la Virgen con el niño en el regazo. Sobre ella se abre una ventana cuadrangular abocinada. La fachada se remata con una cruz sobre un pedestal y a la izquierda del conjunto se sitúa el campanario con una espadaña compuesta de dos cuerpos, que fue restaurada en el año 1911 al haber sufrido graves daños por el impacto de un rayo sucedido en enero del año 1900.

Frente a la fachada, en la explanada se encuentra un Cruceiro, obra de Quireza José Ferreiro en el año 1893, en el que se representa la figura del Redentor, una Verónica y en el reverso la Inmaculada Concepción sostenida por ángeles.

El interior

De planta basilical se divide en tres largas naves, con la central más ancha que las laterales, y que se alzan a gran altura soportadas por pilares cuadrados con una columna adosada y, coronadas por capiteles de sencilla ornamentación vegetal, a imagen de los pilares de la catedral compostelana. Destaca la existencia de un falso triforio, elemento arquitectónico no usual en el románico gallego de la orden.

La nave central tiene 36 metros de longitud y aproximadamente 12 de altura. Las naves se cubren con un tejado con entramado de madera. Las ventanas se configuran con arcos de medio punto sostenidos por dos columnas con capiteles con diversas representaciones: toros, patos, caballos, mostruos alados con cabeza de león...).

Las columnas se decoran con capiteles de muy variada temática. En ellos se representan figuras antropomorfas, motivos vegetales y seres monstruosos y mitológicos como leones alados.

El falso triforio que conforma el alto de la nave central se compone de columnas gemelas conformando una galería de doble arcada.

El templo se abre hacia el exterior por medio de ocho vanos no pertenecientes a la fábrica original románica, sino producto de reformas posteriores.

La puerta de la sacristía es de arco apuntado y destaca por su ornamentación vegetal, geométrica y con representaciones de animales y figuras humanas, entre las que destaca un demonio con orejas de asno‏‎.

La cabecera se compone de tres ábsides, siendo la central pentagonal y circulares las laterales.

Capilla y retablo mayor

La capilla mayor se cubre con una bóveda estrellada de estilo gótico datada en el siglo XVI. Un arco formero moldurado sirve de acceso a esta capilla. Le proporcionan luz cinco ventanas románicas. Se compone de dos arcadas de tres arcos. Los capiteles presentan sencillos motivos vegetales y geométricos. La bóveda presenta en sus claves florones y escudos de diversa tipología. En la clave central destaca el escudo del monasterio: brazo con manga de cogulla con el báculo abacial en la mano y flanqueado por dos flores de lís y bajo ellos una mitra y dados.

En su interior está el altar mayor. El retablo es de hechura barroca obra de Miguel de Romay. Se compone de tres cuerpos. En el primero encontramos la imagen de la Virgen, San Pedro y San Paulo. En el segundo, en el centro, un calvario y a ambos los lados Sano Bernardo y Sano Bieito vestidos con atributos abaciales, atribuidos a Ferreiro. En el tercer cuerpo, el superior, la imagen de Santo Tomás, segundo patrón de la casa, y en el centro un gran escudo del convento

También conserva el altar románico. En la mesa del altar se conserva un altorrelieve que se le añadió de frontal. Probablemente su origen esté en el siglo XVI. Representa la Última Cena y en la actualidad se encuentra fragmentada. Semeja restos de un antiguo retablo o baldaquino y presenta muchas similitudes con una pieza del Monasterio de San Estebo de Ribas de Sil.

Las capillas laterales

Son capillas circulares cubiertas con Bóveda de Cañón. La del evangelio está dedicada a San Benito y la de la epístola a San Bernardo, la primera con el arco adornado con estrellas caladas, flores cruciformes y diversa ornamentación geométrica. Se adornan con retablos de idéntica hechura. Tres grandes ventanas dan luz a las capillas.

En el siglo XVII la obra amenazaba ruina, motivo por lo que se reforzó con contrafuertes. Ya en el año 1911 se llevaron a cabo obras de consolidación del muro sur del templo. A principios de la década de 1970 el templo fue restaurado por Patrimonio Artístico Nacional.

El monasterio

De las primitivas edificaciones apenas quedan muestras, ya que las reformas realizadas desde la mitad del siglo XVI en adelante, incluso hasta el año 1813 las hicieron desaparecer.

La actual residencia parroquial se conserva en buen estado, haciendo ángulo recto con la fachada de la iglesia. Esta residencia posee un pórtico de acceso de estilo clásico y una balconada de hierro fundido apoyado sobre ménsulas. Dos claustros forman parte del conjunto: entrando por el pórtico nos encontramos el claustro del curro.

Los claustros

El claustro del curro es rectangular y de grandes dimensiones. Servía como lugar de recepción de los frutos, "eira de maxar" y como lugar para acurrar los ganados que pastaban en los montes de las encominedas del convento. En él se encuentra una fuente datada en el año 1802. A su derecha se observa el acceso a las cortes, gallineros y viviendas de los pastores y personas al servicio del convento. A la izquierda se puede ver un paso (tramo abovedado con bóveda de medio cañón) que lleva a las dependencias monacales y al claustro bajo. Llega a una dependencia que comunica con la escalera de acceso a planta alta y otras dos puertas que llevan al claustro bajo y a otros departamentos.

El claustro procesional es una obra realizada en la segunda mitad del siglo XVIII. Es el mejor conservado de todos. De traza clásica, se cierra con muros de cantería de piedra labrada adornados con pilastras cuadrangulares y una imposta que marca la planta, y se remata con una cornisa con gárgolas en los esquinais. En él los canteros dejaron las fechas de finalización de las obras (la sur en el 1760 y la oeste en el 1769).

Otros departamentos

La cocina es una de las piezas mejor conservadas. De planta rectangular, se abre al exterior por medio de dos ventanas y se cubre con una bóveda. Destaca en ella la chimenea. Contaba con agua corriente, despensa y torno con el que comunicaba con el referectorio. Se finalizó en el año 1801.

El refectorio datado en el año 1802 y a su lado se encuentran las cortes cubiertas con bóveda de medio cañón y que conserva el piso adoquinado con las canalizaciones de evacúación y ocho comederos de una piedra.

Otro de los departamentos a destacar es el gran salón, posible Sala Capitular. Se trata de una obra del siglo XVI y que presenta tres puertas de acceso y a la que de la luz siete ventanales.

En el corredor del claustro bajo se encuentra una puerta románica de finales del siglo XIII deteriorada por modificaciones posteriores y que da acceso al capítulo, una de las estancias más grandes del convento y que en sus muros conserva restos románicos reutilizados de las primeras edificaciones del monasterio.

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Monasterio_de_Santa_María_de_Aciveiro&oldid=723310