Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Arquitectura etrusca

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Arquitectura etrusca
TemploEtrusco.jpg

Los etruscos eran tribus que formaban parte de Italia antes de los romanos y se ubicaron entre los siglos VIII al III A.C. en la antigua Etruria (centro de Italia, entre los ríos Tíber y Arno). Los griegos les llamaban tirrenos y probablemente descendían de los Pelasgos o heteos.

Aproximadamente desde el 630 aC, la arquitectura etrusca estuvo fuertemente influenciada por la arquitectura griega, que se desarrolló durante el mismo período. A su vez, influyó en la arquitectura romana, que en sus primeros siglos puede considerarse como una variación regional de la arquitectura etrusca. Pero cada vez más, desde aproximadamente 200 aC, los romanos miraban directamente a Grecia por su estilo, mientras que a veces conservaban formas y propósitos etruscos en sus edificios.

Los etruscos fueron constructores considerables en piedra, madera y otros materiales de templos, casas, tumbas y murallas, así como puentes y carreteras. Las únicas estructuras que permanecen en cantidad en algo como su condición original son las tumbas y las paredes, pero a través de la arqueología y otras fuentes, tenemos mucha información sobre lo que alguna vez existió.

Territorio[editar]

Características[editar]

La piedra fue el material básico empleado por los etruscos en su arquitectura y, aunque de mala calidad, la usaron como refuerzo para basamentos y otras construcciones. El mármol no fue usado y la madera fue útil para las cubiertas. Asimismo se usaron las tapias y el ladrillo cocido.

Además de varias construcciones ciclópeas a ellos atribuidas, se sabe que importaron de Oriente y usaron en los edificios el arco de medio punto, la bóveda perfecta.

Los etruscos que bien pudieron establecerse, inicialmente, en el norte de Grecia para, más tarde, huir a Italia con motivo de la invasión de los Dorios, o que procediendo de donde procediesen, se establecen en Etruria, aprendieron de los griegos las técnicas y formas básicas de la construcción micénica e imitaron en sus construcciones los tres órdenes.

La arquitectura etrusca, siempre menos elegante y menos genial que la griega, tiene una gran influencia en el mundo romano, especialmente en lo que se refiere a la forma de concebir las ciudades, la disposición y forma de los templos, el uso del arco y la bóveda y la construcción de mausoleos. No utilizan materiales nobles como el mármol, sino piedras de baja calidad en refuerzos, madera, ladrillo y tapial. Sus construcciones emplean el arco y la bóveda con la columna sobre soporte, formando el orden toscano, orden que tiene relación con el dórico.

Los componentes de dicho orden toscano son:

  • columna lisa y disminuida de catorce módulos, con su basa y capitel.
  • capiteles más sencillos que los dóricos.
  • carece de triglifos, mútulos y dentículos y de todo adorno que fuera moldura lisa.
  • la columna descansa sobre un pedestal que tienen de elevación una tercera parte que aquélla.

No se conocen más que escasos restos de este orden y sólo se han hallado en el centro de Italia (en Vulci y Alba Fucense) pero se conocen sus proporciones por los libros de Arquitectura escritos por Vitruvio.

No existen edificios etruscos propiamente dichos si no son algunos muros y alguna puerta como la de Perusa y de los restos de tumbas, como las de Castel D’Asso. Pero se han descubierto multitud de galerías subterráneas o criptas funerarias como las de Corneto, Volterra, Cervetere, etc. que, a veces, tienen su cubierta de falsa cúpula y revelan grande reminiscencias egipcias y micenaicas. De ellas y de otros lugares de Etruria se han extraído numerosos objetos de cerámica y Orfebrería que guardan los museos y en los cuales se advierte poderosa la inspiración griega ya de Asia ya de Europa. Por los dibujos que se pueden ver en algunas vasijas etruscas, consta que daba entrada a sus templos un pórtico de los llamados in antis, como los primitivos pórticos griegos. En Roma, se conservan todavía como primera construcción de los etruscos la célebre Cloaca máxima, conducto abovedado que data de la época de Tarquino Prisco (siglo VI a. C.)

En diversos museos arqueológicos se hallan magníficas urnas cinerarias y grandes sarcófagos de piedra o de barro cocido, con notables relieves de labor etrusca y semejantes a los sarcófagos romanos. Se distingue de éstos en que la tapa del sarcófago etrusco suele llevar la imagen del difunto en gran relieve o en estatua verdadera pero siempre en actitud recostada. A veces, no obstante, se presenta la tapa en forma de tejado.

Urbanismo[editar]

La ciudad etrusca era cuadrangular, estaba dividida en cuadrículas y rodeada por una muralla que tenía puertas principales de entrada que se abrían entre dos torreones mediante arco de medio punto y que daban a las dos calles más importantes que se cruzaban.La calle que se extendía de norte a sur se denominaba Cardo y la que cortaba perpendicularmente a ésta por medio se llama Decumano.Posiblemente esta estructura de la ciudad etrusca sea heredera de losplanos de campamentos militares.

Vivienda[editar]

Las primitivas casas etruscas eran muy simples, similares a chozas circulares fabricadas con tapial y cubiertas por ramas. Este modelo de vivienda varió en el Siglo VIII a. C., pasando las casas a ser cuadrangulares que disponían de una o dos habitaciones consecutivas, probablemente a imagen de la cabaña micénica de esquinas redondeadas. Esta tipología la alternaban con el liwán, evolucionando hacia esta última que era la casa tipo de Anatolia, la cual disponía de tres habitaciones precedidas de un vestíbulo descubierto. Más tarde, los etruscos hicieron del patio la pieza fundamental de la casa flanqueándolo con habitaciones laterales. De esta forma quedaron puestas las bases no sólo de la casa etrusca con atrio o toscán sino, también de la casa atrio romana.

Para el año 400 a .C. la vivienda etrusca quedaba consolidada para servir de modelo a la residencia, que en Pompeya, evolucionaría hacia la consagración de la casa romana. De esta manera una casa etrusca de familia acomodada se organizaba a partir de un pasillo de entrada, que atravesaba una primera crujía donde quedaban localizados unos cubículos tabernas para tiendas y negocios con acceso desde la calle. Este pasillo llevaba a un espacio rectangular amplio atrium, a cuyos lados se ubicaban, simétricamente, dos o tres dormitorios. Sobre el fondo se localizaban tres habitaciones adosadas por sus costados, de las que la central, tablinum, era claramente mayor y servía como espacio de recepción y relación. Las dos laterales más pequeñas, alae, albergaban la cocina y los servicios, y servían de paso al pequeño jardín que se disponía detrás de la casa. Toda la vivienda se ventilaba e iluminaba a partir del espacio central, para lo cual, su cubierta mostraba un gran hueco, concluvium, por el que penetraba la luz, el aire y el agua de lluvia de la cubierta que era recogida en el impluvium, una cisterna o estanque de poca profundidad y una superficie en planta ligeramente mayor que la del concluvium.

Generalmente las viviendas se localizaban entre medianeras o unidas por más de uno de sus costados, pero, aún en los casos en que ésto no era así, se abrían pocas y pequeñas ventanas en los muros exteriores, iluminándose y ventilándose la vivienda exclusivamente, cenitalmente a través del concluvium y a partir del atrio.

=Materiales[editar]

La cimentación se realizaba mediante sillares de grandes dimensiones correctamente escuadrados, colocados en seco y en el mayor de los casos se componían de grandes mampuestos aglomerados con barro. En ocasiones, la cimentación más modesta se realizaba con ladrillo de adobe, al igual que los muros de carga, pero en todos los casos, en su coronación o en el arranque de los muros, se colocaban unas primeras hiladas de mampuestos de piedra tosca.


Templos[editar]

Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados. Eran cuadrangulares y estaban formados por una cella, que en algunas ocasiones se hace triple. Se accedía por una escalinata en la parte delantera. Tras ella había columnas (y sobre ellas frontón, donde se colocaron esculturas de terracotas a partir del Siglo VI a. C.), formando un vestíbulo o atrio. A veces había columnas en los laterales de la cella pero en ningún caso en su parte trasera. La estructura era adintelada. La cubrición a doble vertiente, es única para las tres cellas, pese a que la central es más ancha, diferenciándose del griego por la falta de Krepis, la ausencia de proporciones, la triple cella y la falta del pórtico trasero.

Frecuentemente, los templos estuvieron recubiertos de placas de terracota y también emplearon la policromía.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/16550/1/RE_Vol%2015_09.pdf
HombreVitrubio.jpg
Ver artículo aleatorio en:Historia de la Arquitectura.

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Arquitectura_etrusca&oldid=619079