Diferencia entre revisiones de «Capitel»

1 byte añadido ,  18 may 2019
m
Texto reemplazado: « mas » por « más »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « mas » por « más »)
Línea 5: Línea 5:


Aunque hay una gran variedad de capiteles, el estereotipo estaría formado por: un astrágalo, [[moldura]] que corre alrededor del [[fuste]] de la columna en la base del capitel; un tambor, que es el cuerpo propiamente dicho del capitel, con forma reducible a un tronco de cono o pirámide invertido; y un [[ábaco (construcción)|ábaco]], tablero prismático que remata el capitel y que sostiene directamente el arranque del arco o el dintel.
Aunque hay una gran variedad de capiteles, el estereotipo estaría formado por: un astrágalo, [[moldura]] que corre alrededor del [[fuste]] de la columna en la base del capitel; un tambor, que es el cuerpo propiamente dicho del capitel, con forma reducible a un tronco de cono o pirámide invertido; y un [[ábaco (construcción)|ábaco]], tablero prismático que remata el capitel y que sostiene directamente el arranque del arco o el dintel.
El ejemplo de capitel bizantino mas signifivativo son los de santa sofia(Ravena)
El ejemplo de capitel bizantino más signifivativo son los de santa sofia(Ravena)


Los primeros capiteles conocidos proceden de [[Egipto]]. Su aspecto es con preferencia papiriforme o lotiforme, pero también relativo a cualquier otro tema vegetal. En [[Persia]] se usaron capiteles formados por dos figuras contrapuestas que dejaban entre ellas un rebajo en el que apoyaba el [[arquitrabe]]. Pero el desarrollo y masivo empleo del capitel se debe a la [[arquitectura griega]] y romana que hicieron de él un elemento clave de sus [[órdenes arquitectónicos]] clásicos. Su diseño se corresponde con los respectivos órdenes. Así: el [[orden dórico|dórico]], carente de astrágalo, sólo tiene equino y ábaco, ambos lisos y muy sencillos; el [[orden jónico|jónico]] se caracteriza por las volutas que configuran sus cuatro esquinas; el [[orden corintio|corintio]], más esbelto que el anterior, tiene todo el tambor decorado por hojas de [[acanto]]; el [[orden toscano|toscano]] es similar al dórico, incluyendo un collarino; el [[orden compuesto|compuesto]] es una combinación de jónico y corintio, adoptando las volutas de uno y las hojas de acanto del otro.
Los primeros capiteles conocidos proceden de [[Egipto]]. Su aspecto es con preferencia papiriforme o lotiforme, pero también relativo a cualquier otro tema vegetal. En [[Persia]] se usaron capiteles formados por dos figuras contrapuestas que dejaban entre ellas un rebajo en el que apoyaba el [[arquitrabe]]. Pero el desarrollo y masivo empleo del capitel se debe a la [[arquitectura griega]] y romana que hicieron de él un elemento clave de sus [[órdenes arquitectónicos]] clásicos. Su diseño se corresponde con los respectivos órdenes. Así: el [[orden dórico|dórico]], carente de astrágalo, sólo tiene equino y ábaco, ambos lisos y muy sencillos; el [[orden jónico|jónico]] se caracteriza por las volutas que configuran sus cuatro esquinas; el [[orden corintio|corintio]], más esbelto que el anterior, tiene todo el tambor decorado por hojas de [[acanto]]; el [[orden toscano|toscano]] es similar al dórico, incluyendo un collarino; el [[orden compuesto|compuesto]] es una combinación de jónico y corintio, adoptando las volutas de uno y las hojas de acanto del otro.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/537584
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.