Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Capitel»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
2 bytes eliminados ,  20 ene 2018
m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Referencias: clean up, añado {{Clear}} al final)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 5: Línea 5:


Aunque hay una gran variedad de capiteles, el estereotipo estaría formado por: un astrágalo, [[moldura]] que corre alrededor del [[fuste]] de la columna en la base del capitel; un tambor, que es el cuerpo propiamente dicho del capitel, con forma reducible a un tronco de cono o pirámide invertido; y un [[ábaco (construcción)|ábaco]], tablero prismático que remata el capitel y que sostiene directamente el arranque del arco o el dintel.
Aunque hay una gran variedad de capiteles, el estereotipo estaría formado por: un astrágalo, [[moldura]] que corre alrededor del [[fuste]] de la columna en la base del capitel; un tambor, que es el cuerpo propiamente dicho del capitel, con forma reducible a un tronco de cono o pirámide invertido; y un [[ábaco (construcción)|ábaco]], tablero prismático que remata el capitel y que sostiene directamente el arranque del arco o el dintel.
El ejemplo de capitel bizantino mas signifivativo son los de santa sofia(Ravena)  
El ejemplo de capitel bizantino mas signifivativo son los de santa sofia(Ravena)


Los primeros capiteles conocidos proceden de [[Egipto]]. Su aspecto es con preferencia papiriforme o lotiforme, pero también relativo a cualquier otro tema vegetal. En [[Persia]] se usaron capiteles formados por dos figuras contrapuestas que dejaban entre ellas un rebajo en el que apoyaba el [[arquitrabe]]. Pero el desarrollo y masivo empleo del capitel se debe a la [[arquitectura griega]] y romana que hicieron de él un elemento clave de sus [[órdenes arquitectónicos]] clásicos. Su diseño se corresponde con los respectivos órdenes. Así: el [[orden dórico|dórico]], carente de astrágalo, sólo tiene equino y ábaco, ambos lisos y muy sencillos; el [[orden jónico|jónico]] se caracteriza por las volutas que configuran sus cuatro esquinas; el [[orden corintio|corintio]], más esbelto que el anterior, tiene todo el tambor decorado por hojas de [[acanto]]; el [[orden toscano|toscano]] es similar al dórico, incluyendo un collarino; el [[orden compuesto|compuesto]] es una combinación de jónico y corintio, adoptando las volutas de uno y las hojas de acanto del otro.
Los primeros capiteles conocidos proceden de [[Egipto]]. Su aspecto es con preferencia papiriforme o lotiforme, pero también relativo a cualquier otro tema vegetal. En [[Persia]] se usaron capiteles formados por dos figuras contrapuestas que dejaban entre ellas un rebajo en el que apoyaba el [[arquitrabe]]. Pero el desarrollo y masivo empleo del capitel se debe a la [[arquitectura griega]] y romana que hicieron de él un elemento clave de sus [[órdenes arquitectónicos]] clásicos. Su diseño se corresponde con los respectivos órdenes. Así: el [[orden dórico|dórico]], carente de astrágalo, sólo tiene equino y ábaco, ambos lisos y muy sencillos; el [[orden jónico|jónico]] se caracteriza por las volutas que configuran sus cuatro esquinas; el [[orden corintio|corintio]], más esbelto que el anterior, tiene todo el tambor decorado por hojas de [[acanto]]; el [[orden toscano|toscano]] es similar al dórico, incluyendo un collarino; el [[orden compuesto|compuesto]] es una combinación de jónico y corintio, adoptando las volutas de uno y las hojas de acanto del otro.
Línea 19: Línea 19:
{|
{|
|[[Archivo:Egypt.MedinetHabu.02.jpg|thumb|200px|Medinet Habu: loto cerrado]]
|[[Archivo:Egypt.MedinetHabu.02.jpg|thumb|200px|Medinet Habu: loto cerrado]]
|[[Archivo:Luxor, West Bank, Ramesseum, column top decorations, Egypt, Oct 2004.jpg|thumb|225px|[[Ramesseum]]: loto abierto]]  
|[[Archivo:Luxor, West Bank, Ramesseum, column top decorations, Egypt, Oct 2004.jpg|thumb|225px|[[Ramesseum]]: loto abierto]]
|[[Archivo:DetailColonne.jpg|thumb|200px|Templo de File: compuesto]]
|[[Archivo:DetailColonne.jpg|thumb|200px|Templo de File: compuesto]]
|}
|}
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/509888

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.