Diferencia entre revisiones de «Catedral Metropolitana de Medellín»

m
Texto reemplaza - 'Virgen de Guadalupe' a 'Virgen de Guadalupe'
m (Texto reemplaza - 'Pío IX' a 'Pío IX')
m (Texto reemplaza - 'Virgen de Guadalupe' a 'Virgen de Guadalupe')
Línea 26: Línea 26:
El órgano, una de las joyas con que cuenta, elaborado en Hamburgo e inaugurado el 12 de agosto de 1933, cuenta con 51 juegos o registros repartidos en tres teclados y 3.425 flautas. La silletería de los canónigos, situada en el ábside, está formada por una serie de 32 sillas superiores y 22 inferiores dispuestas en semicírculo. Es de talla preciosa, de cedro negro. Semejantes son los muebles de la sacristía y en el mismo estilo artístico también el “Santo Sepulcro”, obra de los hermanos Reyes, oriundos del [[Ecuador]], en el cual es conducido el Santo Cristo, después del Sermón de “Las siete palabras”, todos los Viernes Santos hacía la Candelaría, en una de las más bellas y tradicionales ceremonias de Medellín. La mesa de la celebración queda bajo un baldaquino de mármoles policromados de viente metros de altura. El [[Viacrucis]] es de [[mosaico]] italiano. Merecen destacarse dos obras en madera tallada de escultores antioqueños: el San Francisco de Asís, en una capilla del pórtico, obra de Alonso Montoya y el Cristo del Presbiiterio, de Jorge Marín vieco.  
El órgano, una de las joyas con que cuenta, elaborado en Hamburgo e inaugurado el 12 de agosto de 1933, cuenta con 51 juegos o registros repartidos en tres teclados y 3.425 flautas. La silletería de los canónigos, situada en el ábside, está formada por una serie de 32 sillas superiores y 22 inferiores dispuestas en semicírculo. Es de talla preciosa, de cedro negro. Semejantes son los muebles de la sacristía y en el mismo estilo artístico también el “Santo Sepulcro”, obra de los hermanos Reyes, oriundos del [[Ecuador]], en el cual es conducido el Santo Cristo, después del Sermón de “Las siete palabras”, todos los Viernes Santos hacía la Candelaría, en una de las más bellas y tradicionales ceremonias de Medellín. La mesa de la celebración queda bajo un baldaquino de mármoles policromados de viente metros de altura. El [[Viacrucis]] es de [[mosaico]] italiano. Merecen destacarse dos obras en madera tallada de escultores antioqueños: el San Francisco de Asís, en una capilla del pórtico, obra de Alonso Montoya y el Cristo del Presbiiterio, de Jorge Marín vieco.  


Obras pictóricas: “Desposorios de Santa Catalina”, por [[Theodor van Thulden]], discípulo de Rubens, donada en 1935; un óleo de Santa Bárbara, de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos; “El Cristo del Perdón”, la más famosa obra pictórica de Francisco A. Cano; el hermosísimo y gigantesco cuadro de la Inmaculada (Copia de la de [[Murillo]]), del pintor austriaco Carlos Hofrichter y grandes óleos de la [[Virgen de Chiquinquirá]] y [[Virgen de Guadalupe]], de león Arango.  
Obras pictóricas: “Desposorios de Santa Catalina”, por [[Theodor van Thulden]], discípulo de Rubens, donada en 1935; un óleo de Santa Bárbara, de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos; “El Cristo del Perdón”, la más famosa obra pictórica de Francisco A. Cano; el hermosísimo y gigantesco cuadro de la Inmaculada (Copia de la de [[Murillo]]), del pintor austriaco Carlos Hofrichter y grandes óleos de la [[Virgen de Chiquinquirá]] y Virgen de Guadalupe, de león Arango.  
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin -Exterior2.JPG|thumb|Esquina sur-oriental, Catedral Metropolitana]]
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin -Exterior2.JPG|thumb|Esquina sur-oriental, Catedral Metropolitana]]
En 1952, Pablo Tobón Uribe donó a la Basílica, nuevas campanas; confesionarios, 12 altares y mesas de mármol, una custodia preciosa y lámparas de alumbrado. La nota principal de belleza ornamental se encuentra en las [[columna]]s (18) con casí dos metros de base; los trifolios de la nave central; los [[capitel]]es y [[arcada]]s, los vitrales, la variedad en [[mármol]]es y la majestad de la cúpula central.  
En 1952, Pablo Tobón Uribe donó a la Basílica, nuevas campanas; confesionarios, 12 altares y mesas de mármol, una custodia preciosa y lámparas de alumbrado. La nota principal de belleza ornamental se encuentra en las [[columna]]s (18) con casí dos metros de base; los trifolios de la nave central; los [[capitel]]es y [[arcada]]s, los vitrales, la variedad en [[mármol]]es y la majestad de la cúpula central.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/312971