Diferencia entre revisiones de «Catedral de Lima»

m
Texto reemplazado: «templo» por «templo»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «templo» por «templo»)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Lima.Catedral.JPG|300px|right|Basílica Catedral de [[Lima]].]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Lima.Catedral.JPG|{{AltC|Basílica Catedral de [[Lima]].}}</hovergallery></div>
La '''Basílica Catedral de Lima y Primada del Perú''' es la Iglesia Mayor del [[Perú]] ubicada en el Centro Histórico de Lima.
La '''Basílica Catedral de Lima y Primada del Perú''' es la Iglesia Mayor del Perú ubicada en el Centro Histórico de Lima.
 
{{clear}}
== Datos históricos ==
== Datos históricos ==
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Lima_Cathedral.jpg|{{AltC|Vista nocturna de la Basílica Catedral}}</hovergallery></div> 
[[Archivo:Lima_Cathedral.jpg|300px|right|thumb|Vista nocturna de la Basílica Catedral]]
En 1535, el conquistador español, Francisco Pizarro, decide construir la Iglesia Matriz de la ''Ciudad de los Reyes'' así que, pone la primera piedra para su construcción. En 1538, se termina el primer templo de sencilla construcción. El 11 de marzo de 1540, Francisco Pizarro inaugura la primera iglesia que es puesta bajo la advocación de la Gloriosísima Asunción de Nuestra Señora. La importancia de la ciudad causa que el 14 de mayo de 1541, el Papa Paulo III emita una Bula que erige como Catedral al templo de Lima, crea la diócesis de Lima y pone al templo bajo la advocación de San Juan Evangelista.
En 1535, el conquistador español, Francisco Pizarro, decide construir la Iglesia Matriz de la ''Ciudad de los Reyes'' así que, pone la primera piedra para su construcción. En 1538, se termina el primer templo de sencilla construcción. El 11 de marzo de 1540, Francisco Pizarro inaugura la primera iglesia que es puesta bajo la advocación de la Gloriosísima Asunción de Nuestra Señora. La importancia de la ciudad causa que el 14 de mayo de 1541, el Papa Paulo III emita una Bula que erige como [[Catedral]] al templo de Lima, crea la diócesis de Lima y pone al templo bajo la advocación de San Juan Evangelista.


El 12 de febrero de 1546, la Catedral es elevada a Iglesia Metropolitana al crearse la Arquidiócesis de Lima. Lima deja de ser sufragánea de la arquidiócesis de [[Sevilla]]. En 1551 se inaugura el nuevo templo, cuyas mejoras empezaron a construirse en 1542. En 1572 se inicia nuevamente la construcción del templo catedral. Esto demoraría varios años, en 1593 se reinicia la construcción luego de un periodo de inactividad. En 1604 se inauguran los primeros avances, los mismos que sufren daños severos en el terremoto de 1609. En 1622 culmina la construcción del tercer templo.
El 12 de febrero de 1546, la Catedral es elevada a Iglesia Metropolitana al crearse la Arquidiócesis de Lima. Lima deja de ser sufragánea de la arquidiócesis de [[Sevilla]]. En 1551 se inaugura el nuevo templo, cuyas mejoras empezaron a construirse en 1542. En 1572 se inicia nuevamente la construcción del templo catedral. Esto demoraría varios años, en 1593 se reinicia la construcción luego de un periodo de inactividad. En 1604 se inauguran los primeros avances, los mismos que sufren daños severos en el terremoto de 1609. En 1622 culmina la construcción del tercer templo.
Línea 15: Línea 14:


En estos últimos años, bajo el gobierno pastoral del cardenal Juan Luis Cipriani y con el apoyo de la empresa privada, se han llevado a cabo numerosos y minuciosos trabajos de restauración de la Catedral y sus obras de arte, así como una mejorada iluminación, culminando los trabajos el año 2004, cuatricentenario de su consagración.
En estos últimos años, bajo el gobierno pastoral del cardenal Juan Luis Cipriani y con el apoyo de la empresa privada, se han llevado a cabo numerosos y minuciosos trabajos de restauración de la Catedral y sus obras de arte, así como una mejorada iluminación, culminando los trabajos el año 2004, cuatricentenario de su consagración.
 
{{clear}}
== La Catedral con grandes dimensiones ==
== La Catedral con grandes dimensiones ==
Una vez terminadas las disputas entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro, y ya establecido el Virreynato {{Perú}}, el Arzobispo Jerónimo de Loayza pidió que sea remodelada a semejanza de la [[Catedral de Sevilla]], con lo que comienza un cambio de apariencia.
Una vez terminadas las disputas entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro, y ya establecido el Virreynato {{Perú}}, el Arzobispo Jerónimo de Loayza pidió que sea remodelada a semejanza de la [[Catedral de Sevilla]], con lo que comienza un cambio de apariencia.


Este cambio comenzó demoliendo los muros de [[adobe]] pero no se concretó. Solo después con el arquitecto Francisco Becerra 1582 se trazó la definitiva planta del [[templo]] con 3 naves.
Este cambio comenzó demoliendo los muros de [[adobe]] pero no se concretó. Solo después con el arquitecto Francisco Becerra 1582 se trazó la definitiva planta del templo con 3 naves.
 
{{clear}}
== La Catedral de Lima hoy==
== La Catedral de Lima hoy==
En general, la Catedral de Lima posee varios estilos arquitectónicos. Por la fecha del inicio de la construcción, el estilo arquitectónico es renacentista. Sin embargo, cabe destacar su portada principal, de estilo plateresco. El templo posee una planta de salón rectangular, emulando a la catedral de Sevilla. El techo es sostenido por bóvedas góticas de crucería que actualmente simulan el cielo estrellado, las cuales estan hechas de madera y estuco para alivianar el peso sobre las paredes y evitar su colapso en caso de sismo. Originalmente sus altares eran de estilo barroco, siendo sustituídos algunos de ellos por altares neoclásicos. La sillería del coro posee una disposición diferente a la propuesta por cualquier estilo arquitectónico. La Catedral es en sí una síntesis de los diversos estilos arquitectónicos por los cuales a atravesado la ciudad de Lima desde sus orígenes hasta el día de hoy.
En general, la Catedral de Lima posee varios estilos arquitectónicos. Por la fecha del inicio de la construcción, el estilo arquitectónico es renacentista. Sin embargo, cabe destacar su portada principal, de estilo plateresco. El templo posee una planta de salón rectangular, emulando a la catedral de Sevilla. El techo es sostenido por bóvedas góticas de crucería que actualmente simulan el cielo estrellado, las cuales estan hechas de madera y estuco para alivianar el peso sobre las paredes y evitar su colapso en caso de sismo. Originalmente sus altares eran de estilo barroco, siendo sustituídos algunos de ellos por altares neoclásicos. La sillería del coro posee una disposición diferente a la propuesta por cualquier estilo arquitectónico. La Catedral es en sí una síntesis de los diversos estilos arquitectónicos por los cuales a atravesado la ciudad de Lima desde sus orígenes hasta el día de hoy.


La Catedral de Lima posee 3 naves y 2 naves adicionales donde se abren las capillas laterales. Empezando por los exteriores, tenemos en la fachada 3 portadas, como la mayoría de catedrales. La principal (la del centro) se la llama ''Portada del Perdón''.[[Archivo:Portada del perdon catedral de Lima.jpg|300px|thumb|right|Portada del Perdón]]Además hay 2 laterales, una que da a la ''Calle de Judíos'' (lado derecho) y otra que da al ''Patio de los Naranjos'' (patio interior anexo a la Catedral). En la parte posterior del templo (''Calle de Santa Apolonia'') se abren otras 2 portadas: la de ''Santa Apolonia'' y la de ''San Cristóbal''. En la fachada delantera se pueden apreciar estatuas de los Apóstoles, y en la hornacina central, el Sagrado Corazón de Jesús. Actualmente, en la parte superior se puede apreciar el escudo del Peru, en el sitio donde originalmente se hallaba el escudo de la ciudad de [[Lima]] junto con la frase ''Plus Ultra''. Junto a la Catedral están la ''Parroquia del Sagrario'' (una de las más antiguas de Lima) y el [[Palacio Arzobispal de Lima|Palacio Arzobispal]], sede del gobierno eclesiástico de Lima.
La Catedral de Lima posee 3 naves y 2 naves adicionales donde se abren las capillas laterales. Empezando por los exteriores, tenemos en la fachada 3 portadas, como la mayoría de catedrales. La principal (la del centro) se la llama ''Portada del Perdón''.<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Portada del perdon catedral de Lima.jpg|{{AltC|Portada del Perdón]] Además hay 2 laterales, una que da a la ''Calle de Judíos'' (lado derecho) y otra que da al ''Patio de los Naranjos'' (patio interior anexo a la Catedral). En la parte posterior del templo (''Calle de Santa Apolonia'') se abren otras 2 portadas: la de ''Santa Apolonia'' y la de ''San Cristóbal''. En la fachada delantera se pueden apreciar estatuas de los Apóstoles, y en la hornacina central, el Sagrado Corazón de Jesús. Actualmente, en la parte superior se puede apreciar el escudo del Peru, en el sitio donde originalmente se hallaba el escudo de la ciudad de [[Lima]] junto con la frase ''Plus Ultra''. Junto a la Catedral están la ''Parroquia del Sagrario'' (una de las más antiguas de Lima) y el [[Palacio Arzobispal de Lima|Palacio Arzobispal}}</hovergallery></div> , sede del gobierno eclesiástico de Lima.


En su interior, a lo largo de las naves laterales se aprecian cuadros de gran formato del ''Vía Crucis''. Recientemente se colocaron en las columnas doce cuadros alusivos a los doce Apóstoles y a la vez a los doce artículos de fe del credo apostólico. Juan Pablo II visitó este recinto en dos ocasiones, en 1985 y en 1988, lo que se conmemora en dos placas que se ven a la entrada.
En su interior, a lo largo de las naves laterales se aprecian cuadros de gran formato del ''Vía Crucis''. Recientemente se colocaron en las columnas doce cuadros alusivos a los doce Apóstoles y a la vez a los doce artículos de fe del credo apostólico. Juan Pablo II visitó este recinto en dos ocasiones, en 1985 y en 1988, lo que se conmemora en dos placas que se ven a la entrada.
Línea 50: Línea 47:
El púlpito, neoclásico, está coronado por una imagen de San Juan Evangelista, y el crucifijo que le queda al frente, por un Cordero pascual. En el crucero de la nave, vemos 4 estatuas (2 a cada lado) de San Juan Evangelista, San Pedro, San Pablo y Santiago el Mayor. Es obra del presbítero Matías Maestro, quien condujo la renovación de los antiguos altares barrocos limeños, sustituyéndolos por altares neoclásicos.
El púlpito, neoclásico, está coronado por una imagen de San Juan Evangelista, y el crucifijo que le queda al frente, por un Cordero pascual. En el crucero de la nave, vemos 4 estatuas (2 a cada lado) de San Juan Evangelista, San Pedro, San Pablo y Santiago el Mayor. Es obra del presbítero Matías Maestro, quien condujo la renovación de los antiguos altares barrocos limeños, sustituyéndolos por altares neoclásicos.


En la nave derecha, empezando nuevamente desde la entrada, está primero la ''cripta de Francisco Pizarro'', cubierta por completo con mosaicos alusivos a la Conquista. En una de las paredes se puede apreciar el escudo de Lima. En el sarcófago se ve que la cabeza está separada del cuerpo, pues Pizarro murió decapitado. El cuerpo original fue descubierto a principios del Siglo XX. Frente al sarcófago, se halla un pequeño cofre que contiene tierra de su ciudad natal, Trujillo de Extremadura.[[Archivo:Grab Pizarro Lima.JPG|300px|thumb|Tumba de Francisco Pizarro en su cripta en la catedral]]Antiguamente, cuando se entraba a la Catedral de Lima siempre se pensó que el cuerpo de Pizarro era el que se presentaba en una urna de cristal situada en un altar de la misma Catedral. Precisamente los guías turísticos indicaban el lado derecho, cerca de la entrada, el altar era de mármol, y se veía un esqueleto momificado, de un color azafranado. En 1891, con motivo del 350 aniversario de su muerte, se decidió exhibir públicamente sus restos en este lugar, y desde entonces fue paso obligado para todo el que visitara Lima.
En la nave derecha, empezando nuevamente desde la entrada, está primero la ''cripta de Francisco Pizarro'', cubierta por completo con mosaicos alusivos a la Conquista. En una de las paredes se puede apreciar el escudo de Lima. En el sarcófago se ve que la cabeza está separada del cuerpo, pues Pizarro murió decapitado. El cuerpo original fue descubierto a principios del Siglo XX. Frente al sarcófago, se halla un pequeño cofre que contiene tierra de su ciudad natal, Trujillo de Extremadura. Antiguamente, cuando se entraba a la Catedral de Lima siempre se pensó que el cuerpo de Pizarro era el que se presentaba en una urna de cristal situada en un altar de la misma Catedral. Precisamente los guías turísticos indicaban el lado derecho, cerca de la entrada, el altar era de mármol, y se veía un esqueleto momificado, de un color azafranado. En 1891, con motivo del 350 aniversario de su muerte, se decidió exhibir públicamente sus restos en este lugar, y desde entonces fue paso obligado para todo el que visitara Lima.
En el año 1977 la Catedral se somete a una serie de reparaciones dentro de su hábitat, y es cuando unos obreros que realizaban labores de refacciones en la cripta de la Catedral, se toparon casualmente con una caja de plomo con algunas inscripciones borrosas, no podían imaginar que se trataba de los verdaderos restos del conquistador español. Tras una pared había un nicho donde encontraron la caja. La inscripción rezaba:
En el año 1977 la Catedral se somete a una serie de reparaciones dentro de su hábitat, y es cuando unos obreros que realizaban labores de refacciones en la cripta de la Catedral, se toparon casualmente con una caja de plomo con algunas inscripciones borrosas, no podían imaginar que se trataba de los verdaderos restos del conquistador español. Tras una pared había un nicho donde encontraron la caja. La inscripción rezaba:
AQUI ESTA LA CABEZA DEL SEÑOR MARQUES DON FRANCISCO PIZARRO, QUE DESCUBRIO Y GANO LOS REINOS DEL PERU Y PUSO EN LA REAL CORONA DE CASTILLA.
AQUI ESTA LA CABEZA DEL SEÑOR MARQUES DON FRANCISCO PIZARRO, QUE DESCUBRIO Y GANO LOS REINOS DEL PERU Y PUSO EN LA REAL CORONA DE CASTILLA.
Línea 78: Línea 75:


Una costumbre que fue rescatada por el Cardenal Juan Luis Cipriani, es el celebrar la Misa todos los domingos y fiestas de guardar a las 11:00 a.m. A partir del año 2000 y bajo el gobierno y auspicio del Cardenal Cipriani, la Catedral limeña ha recuperado gran parte de su prestancia (aunque faltan algunos elementos por ser restaurados, como algunos retablos), convirtiéndose en verdadero centro de la vida litúrgica, eclesial y cultural de Lima y el Perú.
Una costumbre que fue rescatada por el Cardenal Juan Luis Cipriani, es el celebrar la Misa todos los domingos y fiestas de guardar a las 11:00 a.m. A partir del año 2000 y bajo el gobierno y auspicio del Cardenal Cipriani, la Catedral limeña ha recuperado gran parte de su prestancia (aunque faltan algunos elementos por ser restaurados, como algunos retablos), convirtiéndose en verdadero centro de la vida litúrgica, eclesial y cultural de Lima y el Perú.
 
{{clear}}
== La Catedral en el centro histórico de Lima ==
== La Catedral en el centro histórico de Lima ==
 
La Catedral se encuentra incluida como [[Patrimonio de la Humanidad]] en el Centro Histórico de Lima y es imprescindible su visita al momento de hacer turismo en el Perú.
La Catedral se encuentra incluida como [[Patrimonio de la Humanidad]] en el Centro Histórico de Lima y es imprescindible su visita al momento de hacer turismo en el [[Perú]].


La Catedral fue iluminada en el 2005 como parte de un proyecto de la Municipalidad de Lima y el grupo Endesa. Durante la semana, la Catedral brinda a los turistas el recinto religioso como museo, que conserva notables obras artísticas de épocas coloniales.
La Catedral fue iluminada en el 2005 como parte de un proyecto de la Municipalidad de Lima y el grupo Endesa. Durante la semana, la Catedral brinda a los turistas el recinto religioso como museo, que conserva notables obras artísticas de épocas coloniales.
 
{{clear}}
== Terremotos ==
== Terremotos ==
=== Primer terremoto sufrido por la Catedral ===
=== Primer terremoto sufrido por la Catedral ===
1609, un terremoto sacude la ''Ciudad de los Reyes'' con lo que se dañan las 3 bóvedas de la Catedral, lo que llevó a su primera remodelación pasando de un estilo [[renacentista]] a un estilo [[gótico]]. Debido a la gravedad de la fábrica, la Arquidiócesis, el Cabildo y la Sede Episcopal fueron trasladados a la vecina Iglesia de la Soledad que hizo por espacio de 90 años de Catedral.
1609, un terremoto sacude la ''Ciudad de los Reyes'' con lo que se dañan las 3 bóvedas de la Catedral, lo que llevó a su primera remodelación pasando de un estilo [[renacentista]] a un estilo gótico. Debido a la gravedad de la fábrica, la Arquidiócesis, el Cabildo y la Sede Episcopal fueron trasladados a la vecina Iglesia de la Soledad que hizo por espacio de 90 años de Catedral.
 
{{clear}}
=== Segundo terremoto sufrido por la Catedral ===
=== Segundo terremoto sufrido por la Catedral ===
1687, un terremoto vuelve a dañar la Catedral, por lo que es necesario una nueva remodelación aunque sin nuevos cambios. En 1697 se reinaugura oficialmente.
1687, un terremoto vuelve a dañar la Catedral, por lo que es necesario una nueva remodelación aunque sin nuevos cambios. En 1697 se reinaugura oficialmente.
 
{{clear}}
=== Tercer terremoto sufrido por la Catedral ===
=== Tercer terremoto sufrido por la Catedral ===
1746, un nuevo terremoto vuelve a destruir las naves de la Catedral y las columnas con lo que es necesaria una tercera remodelación para una reconstrucción en la que interviene el Cosmógrafo mayor Juan Rehr.
1746, un nuevo terremoto vuelve a destruir las naves de la Catedral y las columnas con lo que es necesaria una tercera remodelación para una reconstrucción en la que interviene el Cosmógrafo mayor Juan Rehr.


En 1778 se reinaugura totalmente reconstruida a pedido del Arzobispo Diego Antonio de Parada y durante 1794 y 1798 son construidas las dos torres que se encuentran hasta nuestros días.
En 1778 se reinaugura totalmente reconstruida a pedido del Arzobispo Diego Antonio de Parada y durante 1794 y 1798 son construidas las dos torres que se encuentran hasta nuestros días.
 
{{clear}}
=== Cuarto terremoto sufrido por la Catedral ===
=== Cuarto terremoto sufrido por la Catedral ===
En 1940, un terremoto sacude la Ciudad de Lima con lo que es necesario una nueva remodelación por parte del arquitecto Emilio Harth-Terré, es la última remodelación registrada.
En 1940, un terremoto sacude la Ciudad de Lima con lo que es necesario una nueva remodelación por parte del arquitecto Emilio Harth-Terré, es la última remodelación registrada.
Línea 103: Línea 98:
{{Perú}}
{{Perú}}
{{Lima}}
{{Lima}}
[[Categoría:Francisco Becerra]]
[[Carpeta:Francisco Becerra]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/510753...664852