Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Claustro de Sant Pere de Casserres»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Bibliografía consultada: clean up, replaced: GUDIOL, José → GUDIOL, José)
m (Texto reemplazado: «\[\[wikt(.*)\|(.*)\]\]» por «$2»)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Claustre Sant Pere Casserres.jpg|right|300px|El claustro de Casserres]]
{{+}}
El '''monasterio de Sant Pere de Casserres''' fue un cenobio benedictino situado en un meandro del río Ter, que data del año 1006, cuando la vizcondesa de Osona-Cardona Ermetruit compró a su hijo el conde Ramón Borrell el [[alodio]] en el que estaba incluido un núcleo de población y una pequeña iglesia.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Claustre Sant Pere Casserres.jpg|{{AltC|El claustro de Casserres}}</hovergallery></div> 
 
El '''monasterio de Sant Pere de Casserres''' fue un cenobio benedictino situado en un meandro del río Ter, que data del año 1006, cuando la vizcondesa de Osona-Cardona Ermetruit compró a su hijo el conde Ramón Borrell el Alodio en el que estaba incluido un núcleo de población y una pequeña iglesia.
{{clear}}
==Monasterio==
==Monasterio==
El conjunto monacal que se hallaba casi en ruina se rehabilitó y se abrió al público en los últimos años del siglo XX. La restauración fue especialmente acentuada en el [[claustro]] y sus dependencias. Esta restauración se hizo siguiendo los criterios de ''anastilosis'', es decir, recuperando columnas desplomadas y reorganizándolas en distintos puntos con la ayuda de elementos dispersos y partes rotas. Durante las obras pudieron reconocerse los mechinales empleados en origen para el apoyo de las vigas. El aspecto actual del claustro se debe a dicha restauración.
El conjunto monacal que se hallaba casi en ruina se rehabilitó y se abrió al público en los últimos años del siglo XX. La restauración fue especialmente acentuada en el [[claustro]] y sus dependencias. Esta restauración se hizo siguiendo los criterios de ''anastilosis'', es decir, recuperando columnas desplomadas y reorganizándolas en distintos puntos con la ayuda de elementos dispersos y partes rotas. Durante las obras pudieron reconocerse los mechinales empleados en origen para el apoyo de las vigas. El aspecto actual del claustro se debe a dicha restauración.
{{VT|Monasterio de Sant Pere de Casserres}}
{{VT|Monasterio de Sant Pere de Casserres}}{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
[[Archivo:Sant Pere Casserres5.JPG|thumb|right|200px|Algunos de los capiteles]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Sant Pere Casserres5.JPG|{{AltC|Algunos de los capiteles}}</hovergallery></div>
El [[claustro]] es de planta rectangular. Las galerías norte y oeste están formadas por [[arcos de medio punto]] que descansan en columnas simples, cuyos [[capitel]]es (con ornamentación vegetal y geométrica poco elaborada) son réplica de los originales que fueron trasladados al museo de [[Vic]]. Sólo se dejó como muestra el que se encuentra en el ángulo noreste. Las columnas no descansan sobre un antepecho corrido (como en la mayoría de los claustros catalanes) sino sobre una plataforma que sobresale a poca altura sobre el suelo del patio. Otra excepción son las columnas simples de los ángulos, cuando lo más común es que se encuentres pilares o gavillas de fustes.
El [[claustro]] es de planta rectangular. Las galerías norte y oeste están formadas por [[arcos de medio punto]] que descansan en columnas simples, cuyos [[capitel]]es (con ornamentación vegetal y geométrica poco elaborada) son réplica de los originales que fueron trasladados al museo de [[Vic]]. Sólo se dejó como muestra el que se encuentra en el ángulo noreste. Las columnas no descansan sobre un antepecho corrido (como en la mayoría de los claustros catalanes) sino sobre una plataforma que sobresale a poca altura sobre el suelo del patio. Otra excepción son las columnas simples de los ángulos, cuando lo más común es que se encuentres pilares o gavillas de fustes.


Las galerías este y sur están compuestas por pilares cuadrados y [[arquitrabe]]. Al dejar estos dos modelos distintos en las [[wikt:panda|pandas]] se permitió demostrar las dos fases históricas de su construcción: la fase de su fundación y la que tuvo lugar después del terremoto de 1427.
Las galerías este y sur están compuestas por pilares cuadrados y [[arquitrabe]]. Al dejar estos dos modelos distintos en las pandas se permitió demostrar las dos fases históricas de su construcción: la fase de su fundación y la que tuvo lugar después del terremoto de 1427.


La panda este es la más antigua del edificio. A lo largo de este espacio se encuentran las siguientes dependencias:
La panda este es la más antigua del edificio. A lo largo de este espacio se encuentran las siguientes dependencias:
Línea 16: Línea 17:
*Dormitorio abovedado y con dos puertas, una al este y otra al sur que comunicaba con las letrinas (hoy desaparecidas). Estas puertas son adinteladas y con tímpano liso.
*Dormitorio abovedado y con dos puertas, una al este y otra al sur que comunicaba con las letrinas (hoy desaparecidas). Estas puertas son adinteladas y con tímpano liso.


El muro norte del claustro está pegado a la nave sur de la iglesia. En la reconstrucción se ubicaron aquí dos [[arcosolio]]s funerarios. La panda sur acoge el [[refectorio]] cubierto con [[bóveda]], más la cocina. En la panda oeste está la [[wikt:cilla|cilla]] y sobre ésta, en el segundo piso, la celda privada del abad. Se accedía a la cilla por un vestíbulo especial abierto en la base de la torre campanario.
El muro norte del claustro está pegado a la nave sur de la iglesia. En la reconstrucción se ubicaron aquí dos [[arcosolio]]s funerarios. La panda sur acoge el [[refectorio]] cubierto con [[bóveda]], más la cocina. En la panda oeste está la cilla y sobre ésta, en el segundo piso, la celda privada del abad. Se accedía a la cilla por un vestíbulo especial abierto en la base de la torre campanario.
 
Existió una hospedería que no estuvo anexa  a la distribución del claustro sino que se encuentra distante, en un edificio exento, un poco al norte de la iglesia. Comprende dos plantas y sus muros son de mampostería.


Existió una hospedería que no estuvo anexa a la distribución del claustro sino que se encuentra distante, en un edificio exento, un poco al norte de la iglesia. Comprende dos plantas y sus muros son de mampostería.
{{clear}}
==Bibliografía consultada==
==Bibliografía consultada==
*BOTO VARELA, Gerardo. ''Claustros románicos hispanos''. Edilesa 2003. ISBN 84-8012-422-9
*BOTO VARELA, Gerardo. ''Claustros románicos hispanos''. Edilesa 2003. ISBN 84-8012-422-9
*GUDIOL, José. ''Cataluña'', tomo I, sección de Arte. Colección ''Tierras de España''. Editorial Noguer, 1974. Publicaciones de la Fundación Juan March. ISBN 84-7075-019-4
*GUDIOL, José. ''Cataluña'', tomo I, sección de Arte. Colección ''Tierras de España''. Editorial Noguer, 1974. Publicaciones de la Fundación Juan March. ISBN 84-7075-019-4


{{Románico}}
{{Románico}}
{{CA-Ct}}
{{CA-Ct}}
{{Claustros}}
{{Claustros}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}

Revisión actual - 11:13 6 ene 2022

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Claustro de Sant Pere de Casserres

El monasterio de Sant Pere de Casserres fue un cenobio benedictino situado en un meandro del río Ter, que data del año 1006, cuando la vizcondesa de Osona-Cardona Ermetruit compró a su hijo el conde Ramón Borrell el Alodio en el que estaba incluido un núcleo de población y una pequeña iglesia.

Monasterio[editar]

El conjunto monacal que se hallaba casi en ruina se rehabilitó y se abrió al público en los últimos años del siglo XX. La restauración fue especialmente acentuada en el claustro y sus dependencias. Esta restauración se hizo siguiendo los criterios de anastilosis, es decir, recuperando columnas desplomadas y reorganizándolas en distintos puntos con la ayuda de elementos dispersos y partes rotas. Durante las obras pudieron reconocerse los mechinales empleados en origen para el apoyo de las vigas. El aspecto actual del claustro se debe a dicha restauración.

Descripción[editar]

El claustro es de planta rectangular. Las galerías norte y oeste están formadas por arcos de medio punto que descansan en columnas simples, cuyos capiteles (con ornamentación vegetal y geométrica poco elaborada) son réplica de los originales que fueron trasladados al museo de Vic. Sólo se dejó como muestra el que se encuentra en el ángulo noreste. Las columnas no descansan sobre un antepecho corrido (como en la mayoría de los claustros catalanes) sino sobre una plataforma que sobresale a poca altura sobre el suelo del patio. Otra excepción son las columnas simples de los ángulos, cuando lo más común es que se encuentres pilares o gavillas de fustes.

Las galerías este y sur están compuestas por pilares cuadrados y arquitrabe. Al dejar estos dos modelos distintos en las pandas se permitió demostrar las dos fases históricas de su construcción: la fase de su fundación y la que tuvo lugar después del terremoto de 1427.

La panda este es la más antigua del edificio. A lo largo de este espacio se encuentran las siguientes dependencias:

  • Escritorio-biblioteca, que tiene dos pisos; en el de arriba hay restos de pinturas.
  • Sala capitular de dimensiones reducidas.
  • Dormitorio abovedado y con dos puertas, una al este y otra al sur que comunicaba con las letrinas (hoy desaparecidas). Estas puertas son adinteladas y con tímpano liso.

El muro norte del claustro está pegado a la nave sur de la iglesia. En la reconstrucción se ubicaron aquí dos arcosolios funerarios. La panda sur acoge el refectorio cubierto con bóveda, más la cocina. En la panda oeste está la cilla y sobre ésta, en el segundo piso, la celda privada del abad. Se accedía a la cilla por un vestíbulo especial abierto en la base de la torre campanario.

Existió una hospedería que no estuvo anexa a la distribución del claustro sino que se encuentra distante, en un edificio exento, un poco al norte de la iglesia. Comprende dos plantas y sus muros son de mampostería.

Bibliografía consultada[editar]

  • BOTO VARELA, Gerardo. Claustros románicos hispanos. Edilesa 2003. ISBN 84-8012-422-9
  • GUDIOL, José. Cataluña, tomo I, sección de Arte. Colección Tierras de España. Editorial Noguer, 1974. Publicaciones de la Fundación Juan March. ISBN 84-7075-019-4



Urban-plan.azul.1.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Claustro_de_Sant_Pere_de_Casserres&oldid=664611