Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Teatro Cervantes (Segovia)
El edificio del Teatro Cervantes se levanta sobre el antiguo patio de la Casa de los Picos en la ciudad de Segovia.
Origen e historia
Según cuentan las crónicas de la época, el Círculo Mercantil e Industrial de Segovia estableció su sede en este edificio después de que su anterior domicilio social fuera destruido el 26 de diciembre de 1920 por un devastador incendio. Poco después, en el año 1922, los miembros de Círculo, animados por la bonanza económica de la década, emprendieron la construcción del Teatro que fue finalizado a finales del año 1923. Se desconoce quién fue el autor del proyecto y director de las obras.
Descripción formal de los interiores
El edificio responde a la tipología de teatro clásico a la italiana. Un teatro con planta en forma de herradura que surge en España en el siglo XVIII como transformación del corral de comedias a la manera de Milán, Venecia o Nápoles. Posteriormente ya en el siglo siguiente este tipo de teatro se adapta a las corrientes románticas de la época llegando a ser muy popular con el auge del género chico.
El Teatro Cervantes, si bien se ajusta conceptualmente a esta tipología (disposición de la sala y relación con las escaleras, escena y embocadura, ubicación de estancias auxiliares, etc.), presenta la particularidad de que el patio de butacas es de planta rectangular; una configuración que le dota de un notable significado arquitectónico.
El arquitecto utilizó la planta baja de la Casa de los Picos para situar la entrada al Teatro, y parte del patio de la misma -hoy en día el resto del patio forma parte del Seminario Conciliar- para ubicar la sala de butacas y escenario.
Un patio de pequeñas dimensiones separa el edificio de la calle Obispo Gandasegui, a la vez que sirve de iluminación y ventilación a las galerias interiores de acceso a los palcos.
Fachadas del teatro
La muralla conforma su cerramiento en casi toda la altura por su lado meridional de manera que el Teatro queda oculto para la vista del transeúnte de la calle Cervantes.
Sólo desde algunas perspectivas exteriores de la ciudad puede observarse la presencia del gran volumen del edificio que emerge por encima del cinto murado y el caserío. La sensación de atravesar la muralla, donde se sitúa la entrada, para encontramos en un amplio y espléndido espacio diáfano, fuertemente caracterizado, ubicado dentro de una ciudad medieval creada por la adicción y superposición de pequeñas células edificadas, resalta aún más el valor del edificio.
La fachada al patio se compone a base de un riguroso orden en la colocación de los huecos de arcos rebajados en el primer piso y carpaneles en el segundo. La composición queda enfatizada por pilastras e impostas que recorren la fachada a la altura del arranque de los arcos de las ventanas.
El muro trasero orientado al Este que delimita la escena y la tramoya es medianero con el patio del Seminario. Aquí la muralla aparece con fuerza después de haber sido ocultada por la mole del Teatro y las casas de la calle Cervantes.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Catálogo de patrimonio cultural del Plan General de Segovia |