Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

San Miguel de Lillo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
San Miguel de Lillo

La iglesia de San Miguel de Lillo fue mandada edificar hacia el 848 por el rey Ramiro I en el Monte Naranco, en los alrededores de Oviedo. Se encuentra a escasos metros de Santa María del Naranco. Formaba parte, junto con ésta, de un supuesto conjunto palatino en el que también se incluirían toda una serie de pabellones construidos en materiales perecederos y que hoy día no se conservan.

La estructura original estaba compuesta por una planta rectangular de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, una cabecera tripartita y a los pies del templo, un vestíbulo, la tribuna real, escaleras y varias dependencias. Se especula acerca de la posible existencia de dos estructuras a los lados simulando el aspecto de transepto pero todavía no esta demostrado.

Actualmente sólo se mantiene en pie una tercera parte del edificio original porque en fechas anteriores a 1115 sufrió un derrumbamiento que acabó con su triple ábside y tres tramos de la nave. Según las crónicas, las causantes de este hecho fueron sus elevadas bóvedas y las aguas de un arroyo cercano que socavaron los cimientos.

Tras el hundimiento, el ara fue trasladada al mirador oriental de Santa María y transcurrido un periodo indeterminado de tiempo, los restos que permanecieron en pie fueron cerrados con un muro bastante chapucero de materiales reaprovechados del derrumbe y se construye una capilla rectangular con una tosca bóveda de cañón para volver a dotar al edificio de uso litúrgico.

Las cubiertas de las naves que han llegado hasta nosotros adoptan una configuración peculiar. La bóveda que recubre la nave central sigue un eje oeste-este mientras que las laterales se colocan perpendiculares al mismo, es decir, de norte a sur. La gran altura a la que están dispuestas (11 metros la central y 8 las laterales) condiciona el uso de un material ligero para su construcción. Se recurre por ello a la piedra toba como ya se hizo en Santa María del Naranco.

La separación de las naves se lleva a cabo a través de gruesas columnas y no de pilares, caso insólito en la arquitectura asturiana. Sobre éstas se asientan unas arquerías de medio punto con roscas sogueadas y por encima, continúa la pared maciza hasta alcanzar la bóveda, que es reforzada con arcos fajones. Los capiteles son de forma cubicatroncocónica y las basas se caracterizan por estar decoradas con las figuras de los cuatro evangelistas y su símbolo zoomórfico.

Sin lugar a dudas, uno de los elementos más complejos de la construcción es su vestíbulo, sobre el que se emplaza la tribuna real. A diferencia de los realizados en el periodo de Alfonso II, éste introduce gran parte de su volumen dentro del edificio en vez de configurarse como una estructura saliente diferenciada. Se cubre con bóveda de cañón. Las jambas de la puerta son dos grandes piezas monolíticas de piedra cuyo mayor interés reside en los relieves con los que se decoran. Son reproducciones de un díptico de marfil tardorromano datado en el 506. En él se mostraba al cónsul Areobindus inaugurando unos juegos circenses. Con seguridad el monarca poseía una copia que hoy día no se conserva. Su uso como modelo se ha interpretado como signo del poder real. La tribuna regia evoluciona con respecto a la vista en San Julián. No se coloca en uno de los lados del transepto sino en un nivel superior al vestíbulo y centrado sobre el eje longitudinal de la nave central. Se cubre con bóveda de cañón. Tiene dos puertas con arcos de medio punto a cada lado que la comunican con las escaleras de acceso y una estancia lateral. La ventana abierta en el muro para iluminar el recinto está cubierta con una celosía, realizada en una gran losa de piedra, que presenta un calado minucioso y preciosista.

El templo estaba decorado interiormente con pinturas al fresco. Los motivos son tanto geométricos (hexágonos y círculos, ya vistos también en Santullano) como humanos. Estos últimos revisten mayor interés porque no los volveremos a encontrar después de la etapa ramirense. Las figuras que aparecen son hieráticas, antinaturalistas y desproporcionadas. Dominan los colores rojo, amarillo y verde.

Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1985.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:43°22′49″N 5°52′06″O / 43.380333, -5.868361 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a San Miguel de Lillo
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.elprerromanicoasturiano.com/san-miguel-de-lillo.html
Obras de interésColumnadorica 2.jpg



Urban-plan.azul.1.jpg


Columnadorica 3.jpgObras relevantes

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=San_Miguel_de_Lillo&oldid=723681