Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Museo de Bellas Artes de Valencia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Museo de Bellas Artes de Valencia

El Museo de Bellas Artes «San Pío V» de Valencia es el museo pictórico más importante de Valencia, claro referente en cuanto a obra pictórica, siendo por su relevancia uno de los primeros de España. Tiene relevancia internacional su colección de tablas góticas de los siglos XIV y XV, aunque sus joyas más conocidas son el "Autorretrato" de Velázquez y la Virgen de Pinturicchio.

Historia

En 1913, mediante un real decreto de 24 de julio, el Museo queda desligado oficialmente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos‏‎, convirtiéndose desde entonces en una institución autónoma dependiente del Estado, y regida por un Patronato.

Durante la Guerra Civil el Museo fue desmontado y usado como almacén del Tesoro Artístico, y se trasladaron parte de sus fondos a Madrid depositándolos en el Museo del Prado.

D. Manuel González Martí, director del museo, una vez acabó la guerra realizó las gestiones oportunas para recuperar los cuadros, y el 5 de septiembre de 1939, encargó un informe que evaluase los daños sufridos por el inmueble durante la contienda con intención de rehabilitarlo. Hecho que no se llevó a cabo, tomándose la decisión de trasladarlo entonces al Colegio Seminario San Pío V.

El edificio

El Colegio de San Pío V, actual Museo de Bellas Artes y sede de la Real Academia de San Carlos, fue fundado por el arzobispo Juan Tomás de Rocabertí para formación de sacerdotes. Proyectado por Juan Pérez Castiel en 1683, su ejecución se demoró hasta bien entrado el siglo XVIII. Está compuesto por dos partes: el colegio y el templo.

El colegio es de planta cuadrangular dispuesto alrededor de un claustro, y sus dos torres en la fachada que se asoma al Turia le dan un cierto aspecto de alcázar, como era frecuente entonces en los monasterios y en ciertos palacios de la ciudad. En dicha fachada destaca el almohadillado de las esquinas, en forma de puntas de diamante, los frontones alternados rectos y curvos que coronan las ventanas, las cornisas y los remates de jarrones y globos.

El templo se adosa a este rectángulo con su planta octogonal y su gran cúpula de vidriado azul, reconstruida después de haber sido derribada en 1925. Es de destacar también su fachada, obra de José Minguez con dos pisos, pilastras en resalte y un frontón curvilíneo que la remata, todo lo cual se sitúa en el paso del barroco al neoclasicismo. Entre 1820 y 1826 fue sede de la Beneficencia, y en 1835 pasó a depender del Estado, que lo dedicó a almacén de provisiones del ejército y, durante la Guerra Civil, a hospital militar. Tras el conflicto pasó a albergar el Museo de Bellas Artes.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Obras de interésColumnadorica 2.jpg


Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Museo_de_Bellas_Artes_de_Valencia&oldid=655348