Diferencia entre revisiones de «Arquitectura bizantina»

m
Texto reemplazado: «Ucrania» por «Ucrania»
m (Texto reemplazado: «Serbia» por «Serbia»)
m (Texto reemplazado: «Ucrania» por «Ucrania»)
Línea 104: Línea 104:
Respecto de la época de la dinastía macedónica, que es tradicionalmente considerada como el compendio del arte bizantino, tampoco nos ha dejado grandes realizaciones. Se presume que la desaparecida ''Theotokos Panachrantos'', o iglesia votiva de la Inmaculada Madre de Dios, de Constantinopla, obra de Basilio I, que se corresponde con los restos existentes bajo la moderna mezquita ''Fenari Isa Camii'', haya servido como modelo para muchas construcciones con planta en forma de cruz inscrita en un círculo, como la Monasterio de Ossios Loukas (en Grecia, año 1000), el Monasterio de Nea Moni (isla de Quíos, un proyecto largamente acariciado por Constantino IX) o el Monasterio de Dafni (Chaidari, localidad en el Ática próxima a [[Atenas]]).
Respecto de la época de la dinastía macedónica, que es tradicionalmente considerada como el compendio del arte bizantino, tampoco nos ha dejado grandes realizaciones. Se presume que la desaparecida ''Theotokos Panachrantos'', o iglesia votiva de la Inmaculada Madre de Dios, de Constantinopla, obra de Basilio I, que se corresponde con los restos existentes bajo la moderna mezquita ''Fenari Isa Camii'', haya servido como modelo para muchas construcciones con planta en forma de cruz inscrita en un círculo, como la Monasterio de Ossios Loukas (en Grecia, año 1000), el Monasterio de Nea Moni (isla de Quíos, un proyecto largamente acariciado por Constantino IX) o el Monasterio de Dafni (Chaidari, localidad en el Ática próxima a [[Atenas]]).


La planta con forma de una cruz inscrita en un círculo es, por lo demás, la forma más expandida hacia los territorios recorridos por los misioneros bizantinos ortodoxos que en los tiempos de la dinastía macedónica recorrían los territorios de los pueblos eslavos para proceder a su cristianización. La [[Catedral de Santa Sofía (Ohrid)|catedral de Santa Sofía]] de Ohrid (en la actual [[República de Macedonia]]) o la [[Iglesia de Santa Sofía (Kiev)|iglesia de Santa Sofía]] de [[Kiev]] (en la actual [[Ucrania]]) son testimonio elocuente del uso de la [[cúpula]] de [[Tambor (arquitectura)|tambor]], que con el tiempo se convierten en cada vez más altas y más esbeltas.
La planta con forma de una cruz inscrita en un círculo es, por lo demás, la forma más expandida hacia los territorios recorridos por los misioneros bizantinos ortodoxos que en los tiempos de la dinastía macedónica recorrían los territorios de los pueblos eslavos para proceder a su cristianización. La [[Catedral de Santa Sofía (Ohrid)|catedral de Santa Sofía]] de Ohrid (en la actual [[República de Macedonia]]) o la [[Iglesia de Santa Sofía (Kiev)|iglesia de Santa Sofía]] de [[Kiev]] (en la actual Ucrania) son testimonio elocuente del uso de la [[cúpula]] de [[Tambor (arquitectura)|tambor]], que con el tiempo se convierten en cada vez más altas y más esbeltas.
{{clear}}
{{clear}}
=== Período final (siglos XIII a XV)===
=== Período final (siglos XIII a XV)===
Línea 130: Línea 130:
== La herencia de la arquitectura bizantina ==
== La herencia de la arquitectura bizantina ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Kronstadt Naval Cathedral 1.jpg|{{AltC|La Catedral de San Nicolás del Mar en [[San Petersburgo]], en [[Kronstadt]].}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Kronstadt Naval Cathedral 1.jpg|{{AltC|La Catedral de San Nicolás del Mar en [[San Petersburgo]], en [[Kronstadt]].}}</hovergallery></div>   
La propia vinculación del arte bizantino con el Imperio Bizantino y con el ceremonial y el boato imperial, añadido a la legitimación que otorgaba la fe ortodoxa‏‎ facilitaron la expansión del arte bizantino en las zonas geográficas vinculadas a la Ortodoxia, especialmente en los territorios de las actuales [[Ucrania]], Bielorrusia y Rusia.<ref name="Schug-Wille12">(Schug-Wille 1978:12)</ref>  
La propia vinculación del arte bizantino con el Imperio Bizantino y con el ceremonial y el boato imperial, añadido a la legitimación que otorgaba la fe ortodoxa‏‎ facilitaron la expansión del arte bizantino en las zonas geográficas vinculadas a la Ortodoxia, especialmente en los territorios de las actuales Ucrania, Bielorrusia y Rusia.<ref name="Schug-Wille12">(Schug-Wille 1978:12)</ref>  


Tras haberse consolidado la ortodoxia y el arte bizantino en las tierras rusas (por ejemplo, en [[Kiev]] se copiaron barrios enteros de Constantinopla), la Caída de Constantinopla‏‎ en 1453, con la emigración que trajo aparejada el proceso, hizo que emergiese el Imperio ruso como heredero natural de Bizancio, asumiendo como parte inherente a dicha herencia los elementos básicos del arte bizantino.<ref name="Schug-Wille12"/>
Tras haberse consolidado la ortodoxia y el arte bizantino en las tierras rusas (por ejemplo, en [[Kiev]] se copiaron barrios enteros de Constantinopla), la Caída de Constantinopla‏‎ en 1453, con la emigración que trajo aparejada el proceso, hizo que emergiese el Imperio ruso como heredero natural de Bizancio, asumiendo como parte inherente a dicha herencia los elementos básicos del arte bizantino.<ref name="Schug-Wille12"/>
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/664602
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.