Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura bizantina»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»
m (Texto reemplazado: «Ucrania» por «Ucrania»)
m (Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»)
Línea 19: Línea 19:
Algunas de las características distintivas de la arquitectura bizantina son, además de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para las dichas cúpulas de un soporte de planta cuadrada pero que permite el remate mediante un tambor en una cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero ondulado.
Algunas de las características distintivas de la arquitectura bizantina son, además de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para las dichas cúpulas de un soporte de planta cuadrada pero que permite el remate mediante un tambor en una cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero ondulado.


La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la Arquitectura Romana y de la [[Arquitectura paleocristiana|paleocristiana oriental]], como los materiales ([[ladrillo]] y [[piedra]] para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, [[columna]] clásica como soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la [[Cubierta (construcción)|cubierta]] [[Bóveda|abovedada]], especialmente la cúpula sobre [[pechina]]s, es decir, [[triángulo]]s esféricos en los [[ángulo]]s que facilitan el paso de la [[Planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]] a la [[Círculo|circular]] de la [[cúpula]]. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante [[hilada]]s concéntricas de [[ladrillo]], a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con [[mortero (construcción)|mortero]], y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.
La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la Arquitectura Romana y de la [[Arquitectura paleocristiana|paleocristiana oriental]], como los materiales (ladrillo y [[piedra]] para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, [[columna]] clásica como soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la [[Cubierta (construcción)|cubierta]] [[Bóveda|abovedada]], especialmente la cúpula sobre [[pechina]]s, es decir, [[triángulo]]s esféricos en los [[ángulo]]s que facilitan el paso de la [[Planta (arquitectura)|planta]] [[Cuadrado|cuadrada]] a la [[Círculo|circular]] de la [[cúpula]]. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante [[hilada]]s concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con [[mortero (construcción)|mortero]], y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.


Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de [[capitel]]es, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana, empleado durante el siglo IV como evolución del [[Orden corintio|corintio]] y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel [[Cubo|cúbico]] de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligado la colocación sobre ellos de un [[cimacio]] o pieza troncopiramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos.
Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de [[capitel]]es, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana, empleado durante el siglo IV como evolución del [[Orden corintio|corintio]] y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel [[Cubo|cúbico]] de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligado la colocación sobre ellos de un [[cimacio]] o pieza troncopiramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos.
Línea 62: Línea 62:
{{clear}}
{{clear}}
=== Influencias de otros estilos ===
=== Influencias de otros estilos ===
Las continuadas influencias de origen oriental quedan de manifiesto en diversos aspectos, como por ejemplo en la decoración exterior de los [[muro]]s de las [[iglesia (edificio)|iglesias]] edificadas alrededor del siglo XII, en las que los [[ladrillo]]s grabados quedan dispuestos de un modo ornamental claramente inspirado en la escritura cúfica. Ello estaba asociado a la disposición externa de los ladrillos y de piedras según una amplia variedad de diseños; este uso decorativo es probablemente de origen oriental, puerto que decoraciones similares podemos encontrarlas en diversos edificios en Persia, en la llamada [[arquitectura medo-persa]].
Las continuadas influencias de origen oriental quedan de manifiesto en diversos aspectos, como por ejemplo en la decoración exterior de los [[muro]]s de las [[iglesia (edificio)|iglesias]] edificadas alrededor del siglo XII, en las que los ladrillos grabados quedan dispuestos de un modo ornamental claramente inspirado en la escritura cúfica. Ello estaba asociado a la disposición externa de los ladrillos y de piedras según una amplia variedad de diseños; este uso decorativo es probablemente de origen oriental, puerto que decoraciones similares podemos encontrarlas en diversos edificios en Persia, en la llamada [[arquitectura medo-persa]].


Las [[cúpula]]s y las [[bóveda]]s se hallaban recubiertas externamente con plomo o con [[teja]]s de tipo romano (planas). Los quicios de puertas y ventanas eran de [[mármol]]. Las superficies interiores de los edificios se hallaban completamente decoradas en sus partes situadas a mayor altura con [[mosaico]]s o frescos y en la parte inferior con revestimientos de losas de mármol, de orígenes y coloraciones variados, dispuestas de modo que las diversas coloraciones formasen una serie de amplios paneles. Los mármoles de mayor calidad eran cortados de modo que las dos superficies obtenidas formasen un diseño simétrico similar al de la piel de los animales.
Las [[cúpula]]s y las [[bóveda]]s se hallaban recubiertas externamente con plomo o con [[teja]]s de tipo romano (planas). Los quicios de puertas y ventanas eran de [[mármol]]. Las superficies interiores de los edificios se hallaban completamente decoradas en sus partes situadas a mayor altura con [[mosaico]]s o frescos y en la parte inferior con revestimientos de losas de mármol, de orígenes y coloraciones variados, dispuestas de modo que las diversas coloraciones formasen una serie de amplios paneles. Los mármoles de mayor calidad eran cortados de modo que las dos superficies obtenidas formasen un diseño simétrico similar al de la piel de los animales.
Línea 78: Línea 78:
A pesar de que en los primeros momentos de su existencia la arquitectura bizantina no se distinguía especialmente de la Arquitectura Romana, de la que en sus primeros balbuceos constituía únicamente una mera derivación regional, la larga evolución en el tiempo de la misma permitió la emergencia consolidada de un estilo arquitectónico distintivo, que quedaba por lo demás muy permeabilizado ante las influencias que recibía de las arquitecturas orientales.
A pesar de que en los primeros momentos de su existencia la arquitectura bizantina no se distinguía especialmente de la Arquitectura Romana, de la que en sus primeros balbuceos constituía únicamente una mera derivación regional, la larga evolución en el tiempo de la misma permitió la emergencia consolidada de un estilo arquitectónico distintivo, que quedaba por lo demás muy permeabilizado ante las influencias que recibía de las arquitecturas orientales.


Uno de los rasgos que fueron mantenidos a lo largo de todo el período de su existencia fue el uso del [[ladrillo]] para la arquitectura de las [[Iglesia (edificio)|iglesias]], que sustituyó a la [[piedra]], que era el material constructivo utilizado en su predecesora la arquitectura romana; a lo que se añade una más libre interpretación de los [[órdenes clásicos]], la sustitución de las esculturas como elementos decorativos de los edificios por los mosaicos o el realce de las [[cúpula]]s, que se elevan a mayor altura que en otros estilos arquitectónicos anteriores.
Uno de los rasgos que fueron mantenidos a lo largo de todo el período de su existencia fue el uso del ladrillo para la arquitectura de las [[Iglesia (edificio)|iglesias]], que sustituyó a la [[piedra]], que era el material constructivo utilizado en su predecesora la arquitectura romana; a lo que se añade una más libre interpretación de los [[órdenes clásicos]], la sustitución de las esculturas como elementos decorativos de los edificios por los mosaicos o el realce de las [[cúpula]]s, que se elevan a mayor altura que en otros estilos arquitectónicos anteriores.


El período de tiempo abarcado por la arquitectura bizantina puede dividirse a efectos de su estudio en tres subperíodos bien claramente diferenciados: un período inicial (o ''Primera Edad de Oro''), un período intermedio (o ''Segunda Edad de Oro'') y un período final (o ''Tercera Edad de Oro'').
El período de tiempo abarcado por la arquitectura bizantina puede dividirse a efectos de su estudio en tres subperíodos bien claramente diferenciados: un período inicial (o ''Primera Edad de Oro''), un período intermedio (o ''Segunda Edad de Oro'') y un período final (o ''Tercera Edad de Oro'').
341 846

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665191

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.