343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: «Georgia» por «Georgia») |
m (Texto reemplazado: «Rumania» por «Rumania») |
||
Línea 4: | Línea 4: | ||
Ayasofia.JPG|{{AltC|Iglesia de Santa Sofía de Trebisonda.}} | Ayasofia.JPG|{{AltC|Iglesia de Santa Sofía de Trebisonda.}} | ||
Hagia Eirene Constantinople July 2007 002.jpg|{{AltC|Iglesia de Santa Irene, en [[Constantinopla]].}} | Hagia Eirene Constantinople July 2007 002.jpg|{{AltC|Iglesia de Santa Irene, en [[Constantinopla]].}} | ||
Voronet-Old-Monastery.jpg|{{AltC|Monasterio de Voronet, en | Voronet-Old-Monastery.jpg|{{AltC|Monasterio de Voronet, en Rumania.}} | ||
Monastir Studenica I.JPG|{{AltC|Monasterio de Studenica, en [[Serbia]].}}</hovergallery></div> --> | Monastir Studenica I.JPG|{{AltC|Monasterio de Studenica, en [[Serbia]].}}</hovergallery></div> --> | ||
Se denomina '''arquitectura bizantina''' al estilo que se desarrolló durante el Imperio Bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, si bien tiene sus inicios en el siglo IV y perdura hasta la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV. Dada su dilatada duración en el tiempo, suele dividirse para su estudio en tres períodos: un período inicial, un período intermedio y un período final. | Se denomina '''arquitectura bizantina''' al estilo que se desarrolló durante el Imperio Bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, si bien tiene sus inicios en el siglo IV y perdura hasta la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV. Dada su dilatada duración en el tiempo, suele dividirse para su estudio en tres períodos: un período inicial, un período intermedio y un período final. | ||
Línea 134: | Línea 134: | ||
Tras haberse consolidado la ortodoxia y el arte bizantino en las tierras rusas (por ejemplo, en [[Kiev]] se copiaron barrios enteros de Constantinopla), la Caída de Constantinopla en 1453, con la emigración que trajo aparejada el proceso, hizo que emergiese el Imperio ruso como heredero natural de Bizancio, asumiendo como parte inherente a dicha herencia los elementos básicos del arte bizantino.<ref name="Schug-Wille12"/> | Tras haberse consolidado la ortodoxia y el arte bizantino en las tierras rusas (por ejemplo, en [[Kiev]] se copiaron barrios enteros de Constantinopla), la Caída de Constantinopla en 1453, con la emigración que trajo aparejada el proceso, hizo que emergiese el Imperio ruso como heredero natural de Bizancio, asumiendo como parte inherente a dicha herencia los elementos básicos del arte bizantino.<ref name="Schug-Wille12"/> | ||
Por otro lado, la arquitectura bizantina abrió la puerta en Europa Occidental a la [[arquitectura románica]] y a la [[arquitectura gótica]]. En Oriente ejerció igualmente una profunda influencia en la [[arquitectura islámica]], con ejemplos destacados como en la Mezquita de los Omeyas de [[Damasco]] y la [[Cúpula de la Roca]] en [[Jerusalén]], que ponen de relieve en sus decoraciones el trabajo de los artesanos y constructores de mosaicos bizantinos. En Bulgaria, Rusia, | Por otro lado, la arquitectura bizantina abrió la puerta en Europa Occidental a la [[arquitectura románica]] y a la [[arquitectura gótica]]. En Oriente ejerció igualmente una profunda influencia en la [[arquitectura islámica]], con ejemplos destacados como en la Mezquita de los Omeyas de [[Damasco]] y la [[Cúpula de la Roca]] en [[Jerusalén]], que ponen de relieve en sus decoraciones el trabajo de los artesanos y constructores de mosaicos bizantinos. En Bulgaria, Rusia, Rumania, Georgia y en otros países de fe ortodoxa la arquitectura bizantina siguió en vigor durante mucho más tiempo, dando origen a diversas escuelas arquitectónicas locales. | ||
En el siglo XIX, paralelamente al renacimiento del arte gótico que dio lugar a la [[arquitectura neogótica]], se desarrolló iguamente una [[arquitectura neobizantina]], que inspiró joyas arquitectónicas como la [[catedral de Westminster]] en [[Londres]]. En Bristol, entre 1850 y 1880 se generó un estilo conocido como ''Bizantino de Bristol'', convertido en popular gracias a los edificios industriales que combinaban elementos bizantinos con otros procedentes del estilo arquitectónico Mudéjar. Fue desarrollado a gran escala en Rusia por Konstantin Thon y por sus discípulos, quienes proyectaron la [[Catedral de San Vladimiro (Kiev)|catedral de San Vladimiro]] en [[Kiev]], la [[Catedral de San Nicolás (San Petersburgo)|catedral de San Nicolás]] en [[San Petersburgo]], la [[catedral de Alejandro Nevski]] en Sofía y el monasterio de Nuevo Athos, cerca de Sukhumi. El mayor proyecto neobizantino del siglo XX fue el [[Templo de San Sava]] en Belgrado. | En el siglo XIX, paralelamente al renacimiento del arte gótico que dio lugar a la [[arquitectura neogótica]], se desarrolló iguamente una [[arquitectura neobizantina]], que inspiró joyas arquitectónicas como la [[catedral de Westminster]] en [[Londres]]. En Bristol, entre 1850 y 1880 se generó un estilo conocido como ''Bizantino de Bristol'', convertido en popular gracias a los edificios industriales que combinaban elementos bizantinos con otros procedentes del estilo arquitectónico Mudéjar. Fue desarrollado a gran escala en Rusia por Konstantin Thon y por sus discípulos, quienes proyectaron la [[Catedral de San Vladimiro (Kiev)|catedral de San Vladimiro]] en [[Kiev]], la [[Catedral de San Nicolás (San Petersburgo)|catedral de San Nicolás]] en [[San Petersburgo]], la [[catedral de Alejandro Nevski]] en Sofía y el monasterio de Nuevo Athos, cerca de Sukhumi. El mayor proyecto neobizantino del siglo XX fue el [[Templo de San Sava]] en Belgrado. |