Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura bizantina»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
Texto reemplazado: «Georgia» por «Georgia»
m (Texto reemplazado: «Armenia» por «Armenia»)
m (Texto reemplazado: «Georgia» por «Georgia»)
Línea 88: Línea 88:
Las principales obras correspondientes a este período de la arquitectura bizantina que han llegado hasta nosotros se encuentran sea en [[Constantinopla]] sea en [[Rávena]], en Italia, en el área más occidental de difusión del estilo. Así, se encuentran en Constantinopla la [[iglesia de Santa Sofía]], la Iglesia de Santa Irene y la Iglesia de los Santos Sergio y Baco; mientras que en Rávena podemos contemplar la [[iglesia de San Vital en Rávena|iglesia de San Vital]] o la [[Basílica de San Apolinar Nuovo]]. No podemos olvidar diversas obras de ingeniería civil, como por ejemplo la Cisterna de Basílica, edificada en el 532.
Las principales obras correspondientes a este período de la arquitectura bizantina que han llegado hasta nosotros se encuentran sea en [[Constantinopla]] sea en [[Rávena]], en Italia, en el área más occidental de difusión del estilo. Así, se encuentran en Constantinopla la [[iglesia de Santa Sofía]], la Iglesia de Santa Irene y la Iglesia de los Santos Sergio y Baco; mientras que en Rávena podemos contemplar la [[iglesia de San Vital en Rávena|iglesia de San Vital]] o la [[Basílica de San Apolinar Nuovo]]. No podemos olvidar diversas obras de ingeniería civil, como por ejemplo la Cisterna de Basílica, edificada en el 532.
   
   
No obstante, también corresponden a este mismo período inicial la [[Iglesia de San Demetrio (Salónica)|iglesia de San Demetrio]] en Salónica (en la actual Grecia), el [[monasterio de Santa Catalina (monte Sinaí)|monasterio de Santa Catalina]] en el monte Sinaí (en el actual [[Israel]]), el Monasterio de Jvari en la actual [[Georgia]] y tres iglesias en Echmiadzin (Armenia). Estas tres últimas iglesias son de construcción sucesiva a partir del año 600, y muestran un perfecto ejemplo de la evolución de la arquitectura bizantina en las provincias orientales más alejadas de la capital, provincias por lo demás que fueron rápidamente perdidas ante el avance de los ejércitos islámicos.
No obstante, también corresponden a este mismo período inicial la [[Iglesia de San Demetrio (Salónica)|iglesia de San Demetrio]] en Salónica (en la actual Grecia), el [[monasterio de Santa Catalina (monte Sinaí)|monasterio de Santa Catalina]] en el monte Sinaí (en el actual [[Israel]]), el Monasterio de Jvari en la actual Georgia y tres iglesias en Echmiadzin (Armenia). Estas tres últimas iglesias son de construcción sucesiva a partir del año 600, y muestran un perfecto ejemplo de la evolución de la arquitectura bizantina en las provincias orientales más alejadas de la capital, provincias por lo demás que fueron rápidamente perdidas ante el avance de los ejércitos islámicos.


También han llegado hasta nosotros diversas edificaciones de menor envergadura o importancia arquitectónica, diseminadas por todo el conjunto del área general de distribución del estilo arquitectónico bizantino. Hay que tener presente que, especialmente en las zonas más orientales de la actual Turquía, muchas de ellas fueron readaptadas ya hace siglos para su uso como [[mezquita]]s.
También han llegado hasta nosotros diversas edificaciones de menor envergadura o importancia arquitectónica, diseminadas por todo el conjunto del área general de distribución del estilo arquitectónico bizantino. Hay que tener presente que, especialmente en las zonas más orientales de la actual Turquía, muchas de ellas fueron readaptadas ya hace siglos para su uso como [[mezquita]]s.
Línea 134: Línea 134:
Tras haberse consolidado la ortodoxia y el arte bizantino en las tierras rusas (por ejemplo, en [[Kiev]] se copiaron barrios enteros de Constantinopla), la Caída de Constantinopla‏‎ en 1453, con la emigración que trajo aparejada el proceso, hizo que emergiese el Imperio ruso como heredero natural de Bizancio, asumiendo como parte inherente a dicha herencia los elementos básicos del arte bizantino.<ref name="Schug-Wille12"/>
Tras haberse consolidado la ortodoxia y el arte bizantino en las tierras rusas (por ejemplo, en [[Kiev]] se copiaron barrios enteros de Constantinopla), la Caída de Constantinopla‏‎ en 1453, con la emigración que trajo aparejada el proceso, hizo que emergiese el Imperio ruso como heredero natural de Bizancio, asumiendo como parte inherente a dicha herencia los elementos básicos del arte bizantino.<ref name="Schug-Wille12"/>


Por otro lado, la arquitectura bizantina abrió la puerta en Europa Occidental a la [[arquitectura románica]] y a la [[arquitectura gótica]]. En Oriente ejerció igualmente una profunda influencia en la [[arquitectura islámica]], con ejemplos destacados como en la Mezquita de los Omeyas de [[Damasco]] y la [[Cúpula de la Roca]] en [[Jerusalén]], que ponen de relieve en sus decoraciones el trabajo de los artesanos y constructores de mosaicos bizantinos. En Bulgaria, Rusia, [[Rumania]], [[Georgia]] y en otros países de fe ortodoxa la arquitectura bizantina siguió en vigor durante mucho más tiempo, dando origen a diversas escuelas arquitectónicas locales.  
Por otro lado, la arquitectura bizantina abrió la puerta en Europa Occidental a la [[arquitectura románica]] y a la [[arquitectura gótica]]. En Oriente ejerció igualmente una profunda influencia en la [[arquitectura islámica]], con ejemplos destacados como en la Mezquita de los Omeyas de [[Damasco]] y la [[Cúpula de la Roca]] en [[Jerusalén]], que ponen de relieve en sus decoraciones el trabajo de los artesanos y constructores de mosaicos bizantinos. En Bulgaria, Rusia, [[Rumania]], Georgia y en otros países de fe ortodoxa la arquitectura bizantina siguió en vigor durante mucho más tiempo, dando origen a diversas escuelas arquitectónicas locales.  


En el siglo XIX, paralelamente al renacimiento del arte gótico que dio lugar a la [[arquitectura neogótica]], se desarrolló iguamente una [[arquitectura neobizantina]], que inspiró joyas arquitectónicas como la [[catedral de Westminster]] en [[Londres]]. En Bristol, entre 1850 y 1880 se generó un estilo conocido como ''Bizantino de Bristol'', convertido en popular gracias a los edificios industriales que combinaban elementos bizantinos con otros procedentes del estilo arquitectónico Mudéjar. Fue desarrollado a gran escala en Rusia por Konstantin Thon y por sus discípulos, quienes proyectaron la [[Catedral de San Vladimiro (Kiev)|catedral de San Vladimiro]] en [[Kiev]], la [[Catedral de San Nicolás (San Petersburgo)|catedral de San Nicolás]] en [[San Petersburgo]], la [[catedral de Alejandro Nevski]] en Sofía y el monasterio de Nuevo Athos, cerca de Sukhumi. El mayor proyecto neobizantino del siglo XX fue el [[Templo de San Sava]] en Belgrado.
En el siglo XIX, paralelamente al renacimiento del arte gótico que dio lugar a la [[arquitectura neogótica]], se desarrolló iguamente una [[arquitectura neobizantina]], que inspiró joyas arquitectónicas como la [[catedral de Westminster]] en [[Londres]]. En Bristol, entre 1850 y 1880 se generó un estilo conocido como ''Bizantino de Bristol'', convertido en popular gracias a los edificios industriales que combinaban elementos bizantinos con otros procedentes del estilo arquitectónico Mudéjar. Fue desarrollado a gran escala en Rusia por Konstantin Thon y por sus discípulos, quienes proyectaron la [[Catedral de San Vladimiro (Kiev)|catedral de San Vladimiro]] en [[Kiev]], la [[Catedral de San Nicolás (San Petersburgo)|catedral de San Nicolás]] en [[San Petersburgo]], la [[catedral de Alejandro Nevski]] en Sofía y el monasterio de Nuevo Athos, cerca de Sukhumi. El mayor proyecto neobizantino del siglo XX fue el [[Templo de San Sava]] en Belgrado.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/664417

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.