Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Poblet»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
añade clear
m (Texto reemplazado: «]]U» por «]] U»)
m (añade clear)
Línea 8: Línea 8:


En 1991 fue declarado por la UNESCO [[Patrimonio de la Humanidad]]. Poblet, junto con Guadalupe, [[Monasterio de El Escorial|El Escorial]], San Millán de Yuso y [[Monasterio de San Millán de Suso|San Millán de Suso]] son los [[El monasterio en España|monasterios]] {{España}}que gozan de este título.
En 1991 fue declarado por la UNESCO [[Patrimonio de la Humanidad]]. Poblet, junto con Guadalupe, [[Monasterio de El Escorial|El Escorial]], San Millán de Yuso y [[Monasterio de San Millán de Suso|San Millán de Suso]] son los [[El monasterio en España|monasterios]] {{España}}que gozan de este título.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Poblet Monastery.jpg|200px|thumb|right|Monasterio de Poblet.]]
[[Archivo:Poblet Monastery.jpg|200px|thumb|right|Monasterio de Poblet.]]
Línea 28: Línea 28:


En la actualidad (siglo XXI) continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a 12 huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar. En muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería.
En la actualidad (siglo XXI) continúan habitándolo los monjes del Císter que cuidan del lugar, rezan y mantienen una pequeña huerta. Regentan además una hospedería que da cabida a 12 huéspedes varones que necesiten un retiro espiritual, a cambio de lo cual reciben la limosna voluntaria que cada uno quiera dar. En muchos monasterios españoles existe este tipo de hospedería.
 
{{clear}}
== Organización del monasterio ==
== Organización del monasterio ==


Línea 36: Línea 36:


Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Clairvaux. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un [[Feudalismo#Los eclesiásticos|señor feudal]].
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Clairvaux. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un [[Feudalismo#Los eclesiásticos|señor feudal]].
 
{{clear}}
=== Casas, propiedades y derechos ===
=== Casas, propiedades y derechos ===


Línea 50: Línea 50:
*Castillo de Monargues<ref>Más tarde el papa Honorio III en 1220 y Jaime I en 1222 ampliaron el número de señoríos, granjas y derechos en general</ref>
*Castillo de Monargues<ref>Más tarde el papa Honorio III en 1220 y Jaime I en 1222 ampliaron el número de señoríos, granjas y derechos en general</ref>
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de [[Cardona]] y en las pesquerías de [[Ampurias]].
Tenían además derecho de pastoreo en las tierras reales, lo mismo que en las salinas de [[Cardona]] y en las pesquerías de [[Ampurias]].
 
{{clear}}
=== El abad y los monjes ===
=== El abad y los monjes ===


Línea 58: Línea 58:


Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.
Un mandato de Jaime I de 1222 decía que en cada una de las propiedades del monasterio de Poblet se tenía derecho a enarbolar la insignia real en señal de estar bajo la protección del rey.
 
{{clear}}
== Construcción del edificio ==
== Construcción del edificio ==
[[Archivo:Monestir de Poblet 1.jpg|200px|thumb|right|Monasterio de Poblet.]]
[[Archivo:Monestir de Poblet 1.jpg|200px|thumb|right|Monasterio de Poblet.]]
Línea 71: Línea 71:


El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado [[Palacio del rey Martín el Humano en Poblet|palacio del rey Martín el Humano]]. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
El monasterio se amplió en el siglo XIV con las obras del atrio del obispo Copons, la bodega (en sustitución del dormitorio de legos) y el dormitorio de monjes jubilados. A finales de este mismo siglo se construyó el complejo del llamado [[Palacio del rey Martín el Humano en Poblet|palacio del rey Martín el Humano]]. Entre los años 1789-1792 se construyó la sacristía nueva adosada al muro sur de la iglesia y ocupando un sector de la línea de la muralla.
 
{{clear}}
== El complejo monástico ==
== El complejo monástico ==


Todo el conjunto monástico está conformado por 3 recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el Paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.
Todo el conjunto monástico está conformado por 3 recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. Pasada la actual carretera de L’Espluga de Francolí (que antaño fue el Paseo de San Bernardo, propiedad de los monjes) se llega a las inmediaciones del primer recinto.
 
{{clear}}
=== Primer recinto ===
=== Primer recinto ===


Línea 90: Línea 90:


Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
 
{{clear}}
=== Segundo recinto ===
=== Segundo recinto ===
[[Archivo:Spain PobletMonastry FrontView.jpg|thumb|200px|<small>''Puerta barroca de la iglesia''.</small>]] Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o ''[[galilea (arquitectura)|galilea]]'' que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una [[hornacina]]. A ambos lados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas.
[[Archivo:Spain PobletMonastry FrontView.jpg|thumb|200px|<small>''Puerta barroca de la iglesia''.</small>]] Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos. En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o ''[[galilea (arquitectura)|galilea]]'' que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una [[hornacina]]. A ambos lados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas.
Línea 103: Línea 103:
*Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
*Hospital de pobres, construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena.
*Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.
*Palacio antiguo abacial, donde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su familia.
 
{{clear}}
=== Tercer recinto ===
=== Tercer recinto ===


Línea 120: Línea 120:


Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban <small>(nº 1 en plano. El nº 3 es el claustrillo de esta capilla)</small> y enfermería <small>(nº 2 en plano)</small>. También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.
Al este del recinto amurallado se encuentran las instalaciones más antiguas del siglo XII: capilla de San Esteban <small>(nº 1 en plano. El nº 3 es el claustrillo de esta capilla)</small> y enfermería <small>(nº 2 en plano)</small>. También se encuentran en esta zona las Cámaras Reales construidas en el siglo XIV sobre la muralla. En el ángulo nordeste se construyeron las habitaciones modernas de monjes jubilados.
 
{{clear}}
== Descripción detallada ==
== Descripción detallada ==
 
{{clear}}
=== La iglesia ===
=== La iglesia ===


Línea 133: Línea 133:


Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas. El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment‏‎ y los sepulcros reales <small>''(nº 6 en plano)''</small>.
Se conserva en el presbiterio la mesa de altar antigua que consiste en una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas románicas. El edificio actual guarda en su interior dos grandes tesoros: el retablo renacentista de Damián Forment‏‎ y los sepulcros reales <small>''(nº 6 en plano)''</small>.
 
{{clear}}
==== Retablo de Damián Forment ====
==== Retablo de Damián Forment ====


[[Retablo]] en [[alabastro]] de traza arquitectónica, obra de Damián Forment‏‎ que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I. Se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, más los gastos de manutención y alojamiento para el escultor y su equipo. Primeramente trajo Forment una talla de la [[madonna (arte)|Virgen con Niño]] y San José, como modelo de lo que iba a hacer, ejecutada en [[alabastro]] de Aragón, materia muy apreciada.
[[Retablo]] en [[alabastro]] de traza arquitectónica, obra de Damián Forment‏‎ que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I. Se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, más los gastos de manutención y alojamiento para el escultor y su equipo. Primeramente trajo Forment una talla de la [[madonna (arte)|Virgen con Niño]] y San José, como modelo de lo que iba a hacer, ejecutada en [[alabastro]] de Aragón, materia muy apreciada.
 
{{clear}}
===== Historia =====
===== Historia =====


Línea 143: Línea 143:


En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Se trata del segundo retablo de Forment que se conserva realizado ''a lo romano'', de traza arquitectónica renacentista con Grutesco‏‎s.<ref>El otro retablo es el de San Miguel de los Navarros de Zaragoza.</ref>
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Se trata del segundo retablo de Forment que se conserva realizado ''a lo romano'', de traza arquitectónica renacentista con Grutesco‏‎s.<ref>El otro retablo es el de San Miguel de los Navarros de Zaragoza.</ref>
 
{{clear}}
===== Descripción =====
===== Descripción =====
[[Archivo:Retablo forment poblet lou2.jpg|thumb|200px|''Retablo de Damián Forment. Delante en el centro, el altar románico''.]]
[[Archivo:Retablo forment poblet lou2.jpg|thumb|200px|''Retablo de Damián Forment. Delante en el centro, el altar románico''.]]
Línea 152: Línea 152:
*Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
*Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.
 
{{clear}}
=== Sacristía ===
=== Sacristía ===


Línea 158: Línea 158:


La sacristía nueva <small>(nº 16 en el plano general)</small> es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Flaugier<ref>Flaugier fue un pintor francés que trabajó mucho en Cataluña. Se conserva una obra importante en Barcelona, La coronación de la Virgen, en la cúpula de la iglesia de San Severo y de San Carlos Borromeo.</ref> y su discípulo Gutiérrez. Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.
La sacristía nueva <small>(nº 16 en el plano general)</small> es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Flaugier<ref>Flaugier fue un pintor francés que trabajó mucho en Cataluña. Se conserva una obra importante en Barcelona, La coronación de la Virgen, en la cúpula de la iglesia de San Severo y de San Carlos Borromeo.</ref> y su discípulo Gutiérrez. Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.
 
{{clear}}
=== El claustro ===
=== El claustro ===
{{AP|Claustro del monasterio de Poblet}}
{{AP|Claustro del monasterio de Poblet}}
Línea 164: Línea 164:


Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
Tras los avatares y desdichas sufridas por el monasterio durante el siglo XIX y primeros años del XX, el claustro, debidamente restaurado, pone de manifiesto sus arquerías sencillas y bien proporcionadas de finales del siglo XII y principios del XIII.
 
{{clear}}
==== Otros claustros menores ====
==== Otros claustros menores ====


Línea 170: Línea 170:


El '''claustro del locutorio''' está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
El '''claustro del locutorio''' está pegando con la pared este de la sala capitular. Tiene capiteles de tradición románica pero las molduras de los arcos son ya góticas.
 
{{clear}}
== Palacio del rey Martín el Humano ==
== Palacio del rey Martín el Humano ==
{{AP|Palacio del rey Martín el Humano en Poblet}}
{{AP|Palacio del rey Martín el Humano en Poblet}}
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue [[Arnau Bargués]], autor de la Casa del Consell de Cent de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. En la actualidad (año 2007) sirve de sede al museo del monasterio.
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue [[Arnau Bargués]], autor de la Casa del Consell de Cent de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. En la actualidad (año 2007) sirve de sede al museo del monasterio.
 
{{clear}}
== Sepulcros reales ==
== Sepulcros reales ==


Línea 180: Línea 180:
[[Archivo:Tombs of royalty.jpg|thumb|200px|<small>Sepulcros reales, lado del Evangelio.</small>]]
[[Archivo:Tombs of royalty.jpg|thumb|200px|<small>Sepulcros reales, lado del Evangelio.</small>]]
El [[monasterio de Santes Creus]] y el de Poblet son los poseedores de los panteones reales de los reyes de la Corona {{CA-Ar}}. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.
El [[monasterio de Santes Creus]] y el de Poblet son los poseedores de los panteones reales de los reyes de la Corona {{CA-Ar}}. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.
 
{{clear}}
=== Otros enterramientos ===
=== Otros enterramientos ===


Línea 203: Línea 203:


Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.
 
{{clear}}
== Notas ==
== Notas ==


{{Reflist|2}}
{{Reflist|2}}
 
{{clear}}
== Bibliografía consultada ==
== Bibliografía consultada ==


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623251

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.