Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
258 136
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (añade clear) |
|||
Línea 2: | Línea 2: | ||
[[Archivo:Mosteiro da Batalha (13).JPG|right|350px]] | [[Archivo:Mosteiro da Batalha (13).JPG|right|350px]] | ||
El '''Convento de Santa Maria da Vitória''' (también conocido como '''Monasterio de Batalha''') se sitúa en [[Batalha (Portugal)|Batalha]], Portugal y fue mandado edificar por el rey Juan I como agradecimento del auxilio divino y celebración de la victoria en la Batalla de Aljubarrota. | El '''Convento de Santa Maria da Vitória''' (también conocido como '''Monasterio de Batalha''') se sitúa en [[Batalha (Portugal)|Batalha]], Portugal y fue mandado edificar por el rey Juan I como agradecimento del auxilio divino y celebración de la victoria en la Batalla de Aljubarrota. | ||
{{clear}} | |||
==Historia== | ==Historia== | ||
En el inicio de las obras del Monasterio de Batalha fue construido un pequeño [[templo]], cuyos vestigios eran todavía visibles en los albores del siglo XIX. En esta edificación, '''Santa Maria-a-Velha''' (Santa María la Vieja) , también conocida por '''Igreja Velha''' (Iglesia Vieja) se celebraba la misa (las crónicas de la época dicen que era una iglesia humilde) dando servicio religioso a los habitantes de la zona. | En el inicio de las obras del Monasterio de Batalha fue construido un pequeño [[templo]], cuyos vestigios eran todavía visibles en los albores del siglo XIX. En esta edificación, '''Santa Maria-a-Velha''' (Santa María la Vieja) , también conocida por '''Igreja Velha''' (Iglesia Vieja) se celebraba la misa (las crónicas de la época dicen que era una iglesia humilde) dando servicio religioso a los habitantes de la zona. | ||
Línea 19: | Línea 19: | ||
El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen María la victoria de las tropas de Portugal la victoria sobre la Castellanos en la Batalla de Aljubarrota en 1385, cumpliendo la promisa del rey Juan I {{Portugal}}. La batalla puso final a la Crisis de 1383-1385. El monasterio tomó dos anos para ser construido empezándose en 1386 y finalizando circa 1517, durante el reinado de casi siete reyes. Tomó los esfuerzos de casi quince arquitectos (''Mestre das Obras da Batalha''), pero para siete de ellos el título no fue nada más que un honor donado temporalmente. La construcción requirió un enorme esfuerzo, usando recursos extraordinarios, tanto humanos como materiales. Se incluyeron en el diseño nuevos estilos que eran nuevos en el Portugal de la época. | El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen María la victoria de las tropas de Portugal la victoria sobre la Castellanos en la Batalla de Aljubarrota en 1385, cumpliendo la promisa del rey Juan I {{Portugal}}. La batalla puso final a la Crisis de 1383-1385. El monasterio tomó dos anos para ser construido empezándose en 1386 y finalizando circa 1517, durante el reinado de casi siete reyes. Tomó los esfuerzos de casi quince arquitectos (''Mestre das Obras da Batalha''), pero para siete de ellos el título no fue nada más que un honor donado temporalmente. La construcción requirió un enorme esfuerzo, usando recursos extraordinarios, tanto humanos como materiales. Se incluyeron en el diseño nuevos estilos que eran nuevos en el Portugal de la época. | ||
{{clear}} | |||
===Los arquitectos=== | ===Los arquitectos=== | ||
El trabajo fue comenzado por el arquitecto portugués [[Afonso Domingues]] quien se encargó de la obra hasta 1402. Él fue quién diseñó muchas estructuras en la iglesia y del monasterio. Su estilo era Rayonnant Gótico, por lo tanto hay influencias del periodo inglés denominado Periodo Perpendicular. Hay similaridades con la fachada de York Minster y de la [[Catedral de Canterbury]]. El trabajo de Domingues fue seguido por Huguet durante 1402 hasta el año 1438. | El trabajo fue comenzado por el arquitecto portugués [[Afonso Domingues]] quien se encargó de la obra hasta 1402. Él fue quién diseñó muchas estructuras en la iglesia y del monasterio. Su estilo era Rayonnant Gótico, por lo tanto hay influencias del periodo inglés denominado Periodo Perpendicular. Hay similaridades con la fachada de York Minster y de la [[Catedral de Canterbury]]. El trabajo de Domingues fue seguido por Huguet durante 1402 hasta el año 1438. | ||
Línea 28: | Línea 28: | ||
Trabajó en el monasterio de continuando en el reinado de Juan III {{Portugal}} con la adicción del Renacimiento y tribuna (1532) por Juan de Castilla. La construcción construcción se interrumpió, cuando el rey decidió poner sus esfuerzos en Lisboa balanceando la carga con los [[Monasterio de los Jerónimos de Belém|Monasterios de Jerónimos]] en [[Lisboa]]. El terremoto de 1755 hizo daño en el edificio, pero mucho más grande fueron los daños infringidos por las tropas napoleónicas de Masséna, quien saqueó y quemó el edificio en [[1810]] y 1811. Posteriormente cuando los Dominicos abandonaron el edificio en el año 1834, la iglesia y el monasterio se encontraban en ruinas. En el 1840 el rey Fernando II {{Portugal}} comenzó un programa de de restauración del monasterio abandonado, salvando de esta forma el edificio gótico. La restauración duró hasta bien comenzado el siglo XX. Fue declarado monumento nacional en el año 1907. En el año 1980 el monasterio fue convertido en museo. En 1983 fue elevado por la UNESCO como uno de los lugares Patrimonio Histórico Mundial. | Trabajó en el monasterio de continuando en el reinado de Juan III {{Portugal}} con la adicción del Renacimiento y tribuna (1532) por Juan de Castilla. La construcción construcción se interrumpió, cuando el rey decidió poner sus esfuerzos en Lisboa balanceando la carga con los [[Monasterio de los Jerónimos de Belém|Monasterios de Jerónimos]] en [[Lisboa]]. El terremoto de 1755 hizo daño en el edificio, pero mucho más grande fueron los daños infringidos por las tropas napoleónicas de Masséna, quien saqueó y quemó el edificio en [[1810]] y 1811. Posteriormente cuando los Dominicos abandonaron el edificio en el año 1834, la iglesia y el monasterio se encontraban en ruinas. En el 1840 el rey Fernando II {{Portugal}} comenzó un programa de de restauración del monasterio abandonado, salvando de esta forma el edificio gótico. La restauración duró hasta bien comenzado el siglo XX. Fue declarado monumento nacional en el año 1907. En el año 1980 el monasterio fue convertido en museo. En 1983 fue elevado por la UNESCO como uno de los lugares Patrimonio Histórico Mundial. | ||
{{clear}} | |||
==Caracterización arquitectónica== | ==Caracterización arquitectónica== | ||
{{clear}} | |||
===Planta=== | ===Planta=== | ||
En [[planta (arquitectura)|planta]] de [[cruz latina]], la iglesia revela el apego a la tradición del [[gótico]] mendicante português. Se trata de un templo de 3 [[nave (arquitectura)|naves]], con [[transepto]] pronunciado y cinco capillas en la cabecera, siendo las laterales de igual profundidad (las más interiores en alineación con las colaterales, las exteriores dando para el brazo final del transepto), todas ellas precedidas de un tramo recto (ligeramente prolongando en el ábside). | En [[planta (arquitectura)|planta]] de [[cruz latina]], la iglesia revela el apego a la tradición del [[gótico]] mendicante português. Se trata de un templo de 3 [[nave (arquitectura)|naves]], con [[transepto]] pronunciado y cinco capillas en la cabecera, siendo las laterales de igual profundidad (las más interiores en alineación con las colaterales, las exteriores dando para el brazo final del transepto), todas ellas precedidas de un tramo recto (ligeramente prolongando en el ábside). | ||
{{clear}} | |||
===Dimensiones=== | ===Dimensiones=== | ||
La iglesia, que posee 80 m de longitud, 22 m de ancho y un vano máximo en la flecha de 32,5 m, revela un sistema proporcional relativamente simple. La diferencia de altura entre las naves laterales y la nave central está en una razón de 3:2 o razón sesquitércia, corriente en el gótico. La misma «razón» fue adoptada para determinar la relación entre la anchura del templo y su longitud – desde la puerta axial hasta el [[arco triunfal]] – y más tarde, para determinar la dimensión de la Capilla del Fundador que, así, forma un cuadrado que ocupa tres veces el cuerpo de la iglesia (cabecera excluida). | La iglesia, que posee 80 m de longitud, 22 m de ancho y un vano máximo en la flecha de 32,5 m, revela un sistema proporcional relativamente simple. La diferencia de altura entre las naves laterales y la nave central está en una razón de 3:2 o razón sesquitércia, corriente en el gótico. La misma «razón» fue adoptada para determinar la relación entre la anchura del templo y su longitud – desde la puerta axial hasta el [[arco triunfal]] – y más tarde, para determinar la dimensión de la Capilla del Fundador que, así, forma un cuadrado que ocupa tres veces el cuerpo de la iglesia (cabecera excluida). | ||
{{clear}} | |||
===Cubierta=== | ===Cubierta=== | ||
[[Archivo:Mosteiro da Batalha - Claustro 2.jpg|thumb|350px|Galería del claustro]] | [[Archivo:Mosteiro da Batalha - Claustro 2.jpg|thumb|350px|Galería del claustro]] | ||
Línea 43: | Línea 44: | ||
El maestro Afonso Domingues no finalizó la obra, dejando, con todo, casi configurado todo el templo (con excepción tal vez de las partes más levadas) y buena parte de la zona caustral. Así, en el interior es fácil percibir la intervención del maestro portugués en las bóvedas de las naves (dotadas de grandes claves de decoración naturalista). | El maestro Afonso Domingues no finalizó la obra, dejando, con todo, casi configurado todo el templo (con excepción tal vez de las partes más levadas) y buena parte de la zona caustral. Así, en el interior es fácil percibir la intervención del maestro portugués en las bóvedas de las naves (dotadas de grandes claves de decoración naturalista). | ||
{{clear}} | |||
==Áreas de interés en el Monasterio== | ==Áreas de interés en el Monasterio== | ||
[[Archivo:Batalha35.jpg|thumb|right|225px|Tumba del rey Juan I]] | [[Archivo:Batalha35.jpg|thumb|right|225px|Tumba del rey Juan I]] | ||
{{clear}} | |||
== Portada == | == Portada == | ||
La portada muestra en la [[arquivolta]] una profusión de 78 estatuas, repartidas sobre seis columnas, ilustraciones todas ellas del Viejo Testamento pudiéndose ver reyes, ángeles, profetas y santos, cada uno de ellos bajo una hornacina. Se pueden ver también estátuas de los apóstoles, entre los que hay uno que sujeta al demonio con cadenas. En la parte superior del | La portada muestra en la [[arquivolta]] una profusión de 78 estatuas, repartidas sobre seis columnas, ilustraciones todas ellas del Viejo Testamento pudiéndose ver reyes, ángeles, profetas y santos, cada uno de ellos bajo una hornacina. Se pueden ver también estátuas de los apóstoles, entre los que hay uno que sujeta al demonio con cadenas. En la parte superior del | ||
portal se muestra a un Cristo coronado flanqueado por los cuatro evangelistas, cada uno de ellos con su propio atributo. | portal se muestra a un Cristo coronado flanqueado por los cuatro evangelistas, cada uno de ellos con su propio atributo. | ||
{{clear}} | |||
== Capillas Imperfectas (Capelas Imperfeitas) == | == Capillas Imperfectas (Capelas Imperfeitas) == | ||
[[Archivo:Mosteiro da Batalha - Capelas Imperfeitas.jpg|thumb|225px|Las capillas imperfectas]] | [[Archivo:Mosteiro da Batalha - Capelas Imperfeitas.jpg|thumb|225px|Las capillas imperfectas]] | ||
Las denominadas ''As Capelas Imperfeitas'' (capillas imperfectas) mantienen el testimonio de permanecer inacabadas hasta hoy en día. Forman una estructura octogonal separada que está anexa al coro de la Iglesia (vía un retrocoro) y a la que sólo se puede acceder desde el exterior. | Las denominadas ''As Capelas Imperfeitas'' (capillas imperfectas) mantienen el testimonio de permanecer inacabadas hasta hoy en día. Forman una estructura octogonal separada que está anexa al coro de la Iglesia (vía un retrocoro) y a la que sólo se puede acceder desde el exterior. | ||
{{clear}} | |||
==Sala Capitular == | ==Sala Capitular == | ||
Debida al maestro Huguet que fue el encargado de finalizar la célebre '''Sala do Capítulo''', es un espacio de planta cuadrada, cubierta por una abovedada de estrella. Se trata de una construcción de puro estilo gótico, estando formada por dieciséis nervaduras radiales, ocho de las cuales se lanzan sobre las paredes, las restantes lanzadas a los espacios exteriores exteriores, convergiendo todas ellas en una columna central de decoración vegetal. Hoy en día contiene la tumba del soldado desconocido en honor a los soldados portugueses muertos en la Primera Guerra Mundial. | Debida al maestro Huguet que fue el encargado de finalizar la célebre '''Sala do Capítulo''', es un espacio de planta cuadrada, cubierta por una abovedada de estrella. Se trata de una construcción de puro estilo gótico, estando formada por dieciséis nervaduras radiales, ocho de las cuales se lanzan sobre las paredes, las restantes lanzadas a los espacios exteriores exteriores, convergiendo todas ellas en una columna central de decoración vegetal. Hoy en día contiene la tumba del soldado desconocido en honor a los soldados portugueses muertos en la Primera Guerra Mundial. | ||
Línea 62: | Línea 63: | ||
{{Monasterios}} | {{Monasterios}} | ||
{{Portugal}} | {{Portugal}} | ||
[[ | [[Carpeta:Tumbas reales]] | ||
{{Patrimonio de la humanidad}} | {{Patrimonio de la humanidad}} | ||
[[Carpeta:Afonso Domingues]] | [[Carpeta:Afonso Domingues]] | ||
[[Carpeta:Fernão de Évora]] | [[Carpeta:Fernão de Évora]] | ||
[[Carpeta:Mateus Fernandes]] | [[Carpeta:Mateus Fernandes]] |
ediciones