Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Antiguas atarazanas de Denia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
Texto reemplazado: «arco carpanel» por «arco carpanel»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «arco carpanel» por «arco carpanel»)
Línea 9: Línea 9:
Era uno de los edificios más antiguos. A través de fuentes árabes, se sabe que ya en el siglo XII, Dénia disponía de atarazanas y que por ello era puerto obligado de la flota de guerra musulmana. En 1244 el rey Jaime I, dona a Guillem de Cardona, señor del Temple, la mitad de las atarazanas; apareciendo también en el "Llibre del Repartiment". En 1609 el edificio estaba totalmente configurado, ya que aparece en una pintura de esta fecha, y por el hecho de que arcos idénticos a los que se encuentran en este edificio aparecen en otro con fecha de construcción señalada en su fachada.
Era uno de los edificios más antiguos. A través de fuentes árabes, se sabe que ya en el siglo XII, Dénia disponía de atarazanas y que por ello era puerto obligado de la flota de guerra musulmana. En 1244 el rey Jaime I, dona a Guillem de Cardona, señor del Temple, la mitad de las atarazanas; apareciendo también en el "Llibre del Repartiment". En 1609 el edificio estaba totalmente configurado, ya que aparece en una pintura de esta fecha, y por el hecho de que arcos idénticos a los que se encuentran en este edificio aparecen en otro con fecha de construcción señalada en su fachada.


El edificio inicial era una nave rectangular de 48 x 13 metros, cuyo eje mayor se orientaba este-oeste, con cubierta a dos aguas. Las aberturas se articulaban a dos alturas, en la fachada sur se disponían dos puertas y cinco ventanas alternadas entre espacios muertos y distribuidas dos en la parte baja, y el resto en la parte alta. Las puertas eran de arco carpanel (únicos restos conservados) en sillería; los muros eran de mampostería trabada con mortero de cal y arena, presentando refuerzo de sillería en las esquinas.
El edificio inicial era una nave rectangular de 48 x 13 metros, cuyo eje mayor se orientaba este-oeste, con cubierta a dos aguas. Las aberturas se articulaban a dos alturas, en la fachada sur se disponían dos puertas y cinco ventanas alternadas entre espacios muertos y distribuidas dos en la parte baja, y el resto en la parte alta. Las puertas eran de [[arco carpanel]] (únicos restos conservados) en sillería; los muros eran de mampostería trabada con mortero de cal y arena, presentando refuerzo de sillería en las esquinas.


Este edificio es en origen del siglo XVI, con evidentes reformas del siglo XVIII, como son el añadido de las ventanas superiores, y el banco del muro de levante. La cubierta se apoyaba sobre cinco pilares centrales dispuestos entre los espacios entre las puertas. A partir del siglo XVIII las funciones pasaron a almacenes particulares.
Este edificio es en origen del siglo XVI, con evidentes reformas del siglo XVIII, como son el añadido de las ventanas superiores, y el banco del muro de levante. La cubierta se apoyaba sobre cinco pilares centrales dispuestos entre los espacios entre las puertas. A partir del siglo XVIII las funciones pasaron a almacenes particulares.
342 349

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/538077

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.