343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(→top: clean up, añado {{A}}) |
m (Texto reemplazado: « » por « ») |
||
Línea 3: | Línea 3: | ||
==Descripción== | ==Descripción== | ||
Las Antiguas Atarazanas se encuentran, cercanas al antiguo puerto, en el llamado Raval del mar que se articulaba en torno a un puente de madera (de ahí procede el nombre de la calle). | Las Antiguas Atarazanas se encuentran, cercanas al antiguo puerto, en el llamado Raval del mar que se articulaba en torno a un puente de madera (de ahí procede el nombre de la calle). | ||
Las Atarazanas, era un edificio de los más característicos de la ciudad, tanto por el fin para al que fueron proyectados como por su antigüedad. | Las Atarazanas, era un edificio de los más característicos de la ciudad, tanto por el fin para al que fueron proyectados como por su antigüedad. | ||
Era uno de los edificios más antiguos. A través de fuentes árabes, se sabe que ya en el siglo XII, Dénia disponía de atarazanas y que por ello era puerto obligado de la flota de guerra musulmana. En 1244 el rey Jaime I, dona a Guillem de Cardona, señor del Temple, la mitad de las atarazanas; apareciendo también en el "Llibre del Repartiment". En 1609 el edificio estaba totalmente configurado, ya que aparece en una pintura de esta fecha, y por el hecho de que arcos idénticos a los que se encuentran en este edificio aparecen en otro con fecha de construcción señalada en su fachada. | Era uno de los edificios más antiguos. A través de fuentes árabes, se sabe que ya en el siglo XII, Dénia disponía de atarazanas y que por ello era puerto obligado de la flota de guerra musulmana. En 1244 el rey Jaime I, dona a Guillem de Cardona, señor del Temple, la mitad de las atarazanas; apareciendo también en el "Llibre del Repartiment". En 1609 el edificio estaba totalmente configurado, ya que aparece en una pintura de esta fecha, y por el hecho de que arcos idénticos a los que se encuentran en este edificio aparecen en otro con fecha de construcción señalada en su fachada. | ||
El edificio inicial era una nave rectangular de 48 x 13 metros, cuyo eje mayor se orientaba este-oeste, con cubierta a dos aguas. Las aberturas se articulaban a dos alturas, en la fachada sur se disponían dos puertas y cinco ventanas alternadas entre espacios muertos y distribuidas dos en la parte baja, y el resto en la parte alta. Las puertas eran de arco carpanel (únicos restos conservados) en sillería; los muros eran de mampostería trabada con mortero de cal y arena, presentando refuerzo de sillería en las esquinas. | El edificio inicial era una nave rectangular de 48 x 13 metros, cuyo eje mayor se orientaba este-oeste, con cubierta a dos aguas. Las aberturas se articulaban a dos alturas, en la fachada sur se disponían dos puertas y cinco ventanas alternadas entre espacios muertos y distribuidas dos en la parte baja, y el resto en la parte alta. Las puertas eran de arco carpanel (únicos restos conservados) en sillería; los muros eran de mampostería trabada con mortero de cal y arena, presentando refuerzo de sillería en las esquinas. | ||
Este edificio es en origen del siglo XVI, con evidentes reformas del siglo XVIII, como son el añadido de las ventanas superiores, y el banco del muro de levante. La cubierta se apoyaba sobre cinco pilares centrales dispuestos entre los espacios entre las puertas. A partir del siglo XVIII las funciones pasaron a almacenes particulares. | Este edificio es en origen del siglo XVI, con evidentes reformas del siglo XVIII, como son el añadido de las ventanas superiores, y el banco del muro de levante. La cubierta se apoyaba sobre cinco pilares centrales dispuestos entre los espacios entre las puertas. A partir del siglo XVIII las funciones pasaron a almacenes particulares. | ||
En la actualidad solo quedan dos arcos carpaneles de la planta baja, tallados en piedra tosca, integrados en un edificio historicista. | En la actualidad solo quedan dos arcos carpaneles de la planta baja, tallados en piedra tosca, integrados en un edificio historicista. |