Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
258 006
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(clean up, replaced: columna corintia → Columna corintia, opus latericum → Opus latericum, augur → Augur, Templo de Belvedere → Templo de Belvedere, Templo de Portunnus → Templo de Portunnus, perípteros → Perípteros...) |
m (Texto reemplazado: « » por « ») |
||
Línea 18: | Línea 18: | ||
La mayoría de los dioses egipcios tienen templos, con sacerdotes a su servicio. En la religión egipcia el templo es la imagen terrestre de la morada celestial, y las estatuas que representaban a los dioses, eran consideradas depositarias del [[Ka (mitología)|Ka]] del dios, y su situación dentro del templo, la [[naos]], y los rituales, necesitaban de un sacerdocio a su disposición. | La mayoría de los dioses egipcios tienen templos, con sacerdotes a su servicio. En la religión egipcia el templo es la imagen terrestre de la morada celestial, y las estatuas que representaban a los dioses, eran consideradas depositarias del [[Ka (mitología)|Ka]] del dios, y su situación dentro del templo, la [[naos]], y los rituales, necesitaban de un sacerdocio a su disposición. | ||
Estos templos, más que lugares de culto, eran considerados moradas del Ka de la divinidad y por este | Estos templos, más que lugares de culto, eran considerados moradas del Ka de la divinidad y por este motivo, sólo el faraón y los sacerdotes podían entrar en el recinto sagrado, pues la religión egipcia tenía un carácter Mistérico, de gran complejidad. | ||
El clero tuvo gran poder e importancia en diversos periodos; en una primera época, los ''Imakhus'' tenían funciones civiles y religiosas, no había distinción. En los templos había un Sumo Sacerdote (como el Sumo sacerdote de Amón) que era el delegado del Faraón para realizar el culto; también había Profetas, y un clero inferior, encargado de las tareas auxiliares. Durante el Periodo tardío de Egipto también existe un influyente clero femenino, destacado Nitocris, la sacerdotisa del dios Amón. | El clero tuvo gran poder e importancia en diversos periodos; en una primera época, los ''Imakhus'' tenían funciones civiles y religiosas, no había distinción. En los templos había un Sumo Sacerdote (como el Sumo sacerdote de Amón) que era el delegado del Faraón para realizar el culto; también había Profetas, y un clero inferior, encargado de las tareas auxiliares. Durante el Periodo tardío de Egipto también existe un influyente clero femenino, destacado Nitocris, la sacerdotisa del dios Amón. | ||
Línea 53: | Línea 53: | ||
[[Archivo:Zeustempel Olympia.PNG|thumb|250px|right|Reconstrucción del Templo de Zeus en [[Olimpia]].]] | [[Archivo:Zeustempel Olympia.PNG|thumb|250px|right|Reconstrucción del Templo de Zeus en [[Olimpia]].]] | ||
El período clásico supone, en sus inicios, la culminación de esa herencia, con obras como el Templo de Aphaia, en | El período clásico supone, en sus inicios, la culminación de esa herencia, con obras como el Templo de Aphaia, en o el Templo de Zeus, en [[Olimpia]]. A mediados del s. V a.C. se realiza, bajo el gobierno de Pericles, un ambicioso programa de construcción de edificios religiosos. Estos son construídos en la parte más elevada, la [[acrópolis de Atenas]], y suponen la consagración de los órdenes dórico y jónico. | ||
Al mismo tiempo, se crea un nuevo orden de columnas: el corintio. Es interesante hacer notar que, según la tradición griega, su inventor no es un arquitecto, sino el escultor Kallímachos. Se explica así que el orden corintio ofrezca un sentido más decorativo y estilizado.El origen es muy curioso: Kallímachos había encontrado en el suelo una cesta con hojas de acanto. Inspirándose en ese hallazgo, realiza la forma del capitel corintio. | Al mismo tiempo, se crea un nuevo orden de columnas: el corintio. Es interesante hacer notar que, según la tradición griega, su inventor no es un arquitecto, sino el escultor Kallímachos. Se explica así que el orden corintio ofrezca un sentido más decorativo y estilizado.El origen es muy curioso: Kallímachos había encontrado en el suelo una cesta con hojas de acanto. Inspirándose en ese hallazgo, realiza la forma del capitel corintio. | ||
Línea 85: | Línea 85: | ||
==El templo romano== | ==El templo romano== | ||
[[Archivo:Maison carree side.jpg|thumb|right|300px|[[Maison Carrée]], templo típico de época romana, en la ciudad de [[Nimes]] (Francia)]] | [[Archivo:Maison carree side.jpg|thumb|right|300px|[[Maison Carrée]], templo típico de época romana, en la ciudad de [[Nimes]] (Francia)]] | ||
Por lo general se emplea [[travertino]], material que sustituye a la toba de los etruscos y que será | Por lo general se emplea [[travertino]], material que sustituye a la toba de los etruscos y que será abandonado en epoca imperial. Como revestimiento del núcleo de hormigón —Opus caementium— se usan piedras irregulares —[[opus incertum]]— y, más tarde, ladrillos —Opus latericum— o piedras labradas piramidalmente que forman una especie de red, el opus reticulatum. | ||
Se estructura el templo romano, con la planta heredada de los etruscos, y un alzado con columnas, capiteles, etc., de influencia griega, como el Templo de Portunnus o el original Templo de Hércules Olivario, de planta circular. Esta arquitectura religiosa culmina en el Santuario de la Fortuna Primigenia, en Praeneste. En arquitectura civil, se realiza el [[Tabularium]], de época de Sila, y el primer foro, el de Julio César, con plazas porticadas y un templo a la diosa Venus. | Se estructura el templo romano, con la planta heredada de los etruscos, y un alzado con columnas, capiteles, etc., de influencia griega, como el Templo de Portunnus o el original Templo de Hércules Olivario, de planta circular. Esta arquitectura religiosa culmina en el Santuario de la Fortuna Primigenia, en Praeneste. En arquitectura civil, se realiza el [[Tabularium]], de época de Sila, y el primer foro, el de Julio César, con plazas porticadas y un templo a la diosa Venus. |
ediciones