Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Templo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
28 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: columna corintia → Columna corintia, opus latericum → Opus latericum, augur → Augur, Templo de Belvedere → Templo de Belvedere, Templo de Portunnus → Templo de Portunnus, perípteros → Perípteros...
(clean up, replaced: Dídyma → Dídyma, sia Menor → Sia Menor, Templo de Zeus → Templo de Zeus, Kallímachos → Kallímachos, Templo de Aphaia → Templo de Aphaia, Urnammu → Urnammu, Ara de la Reina → Ara de la Re...)
(clean up, replaced: columna corintia → Columna corintia, opus latericum → Opus latericum, augur → Augur, Templo de Belvedere → Templo de Belvedere, Templo de Portunnus → Templo de Portunnus, perípteros → Perípteros...)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Parthenon.jpg|thumb|300px|Fachada del Partenón, en la [[Acrópolis de Atenas]].]]
[[Archivo:Parthenon.jpg|thumb|300px|Fachada del Partenón, en la [[Acrópolis de Atenas]].]]
El '''Templo''', término procedente del latín ''templum'', que designa un edificio sagrado. En su origen designaba la zona del cielo que el [[augur]] utilizaba para contemplar qué Aves la atravesaban y en qué sentido, estableciendo los augurios.
El '''Templo''', término procedente del latín ''templum'', que designa un edificio sagrado. En su origen designaba la zona del cielo que el Augur utilizaba para contemplar qué Aves la atravesaban y en qué sentido, estableciendo los augurios.


Muchas religiones, si no todas, tienen edificios que consideran sagrados. Algunos de ellos son clasificados como templos.
Muchas religiones, si no todas, tienen edificios que consideran sagrados. Algunos de ellos son clasificados como templos.
Línea 47: Línea 47:
La estructura básica se organiza en torno a la [[cella]] o [[naos]] —sala donde se guarda la estatua del dios—, que se sitúa entre un espacio anterior o [[pronaos]], y otro posterior, llamado Opistodomo. Una excepción es el llamado templo [[in antis]], que sólo ofrece la cella y un pórtico de entrada.
La estructura básica se organiza en torno a la [[cella]] o [[naos]] —sala donde se guarda la estatua del dios—, que se sitúa entre un espacio anterior o [[pronaos]], y otro posterior, llamado Opistodomo. Una excepción es el llamado templo [[in antis]], que sólo ofrece la cella y un pórtico de entrada.


El número y disposición de la columnas sirve para diferenciar los diversos tipos de templos. Serán [[perípteros]] si las columnas rodean todo el perímetro exterior; [[próstilos]], si sólo aparecen en la fachada; o Anfipróstilos, cuando se sitúan en los dos lados cortos del templo. Por último, según el número de columnas de la fachada se puede hablar de templo Dístilo (dos), Tetrástilo (cuatro), Hexástilo‏‎ (seis), Octástilo (ocho), etc.
El número y disposición de la columnas sirve para diferenciar los diversos tipos de templos. Serán Perípteros si las columnas rodean todo el perímetro exterior; Próstilos, si sólo aparecen en la fachada; o Anfipróstilos, cuando se sitúan en los dos lados cortos del templo. Por último, según el número de columnas de la fachada se puede hablar de templo Dístilo (dos), Tetrástilo (cuatro), Hexástilo‏‎ (seis), Octástilo (ocho), etc.


===Clasicismo===
===Clasicismo===
Línea 57: Línea 57:
Al mismo tiempo, se crea un nuevo orden de columnas: el corintio. Es interesante hacer notar que, según la tradición griega, su inventor no es un arquitecto, sino el escultor Kallímachos. Se explica así que el orden corintio ofrezca un sentido más decorativo y estilizado.El origen es muy curioso: Kallímachos había encontrado en el suelo una cesta con hojas de acanto. Inspirándose en ese hallazgo, realiza la forma del capitel corintio.
Al mismo tiempo, se crea un nuevo orden de columnas: el corintio. Es interesante hacer notar que, según la tradición griega, su inventor no es un arquitecto, sino el escultor Kallímachos. Se explica así que el orden corintio ofrezca un sentido más decorativo y estilizado.El origen es muy curioso: Kallímachos había encontrado en el suelo una cesta con hojas de acanto. Inspirándose en ese hallazgo, realiza la forma del capitel corintio.


Progresivamente se fue introduciendo la [[columna corintia]], consagrada en el Templo de Apolo, en Bassae. Cuando lleguen los s. IV y III a.C. se generalizará el empleo del orden corintio. Es, por último, la época en que surge una tipología que ya tenía precedentes en la arquitectura griega: el [[tholos]], edificio de planta circular. El período clásico alberga excelentes ejemplos en los santuarios de [[Delfos]], [[Epidauro]] y [[Olimpia]].
Progresivamente se fue introduciendo la Columna corintia, consagrada en el Templo de Apolo, en Bassae. Cuando lleguen los s. IV y III a.C. se generalizará el empleo del orden corintio. Es, por último, la época en que surge una tipología que ya tenía precedentes en la arquitectura griega: el [[tholos]], edificio de planta circular. El período clásico alberga excelentes ejemplos en los santuarios de [[Delfos]], [[Epidauro]] y [[Olimpia]].


===Helenismo===
===Helenismo===
Línea 79: Línea 79:
Para evitar la humedad, el templo está levantado sobre una plataforma. Ofrece un [[pórtico]] de entrada, con dos hileras de Columnas toscanas, basa, fuste liso y más esbelto que el dórico. Tiene mucha importancia del tejado a dos aguas, que no crea un frontón, como en Grecia; aparece rematado por numerosas esculturas.
Para evitar la humedad, el templo está levantado sobre una plataforma. Ofrece un [[pórtico]] de entrada, con dos hileras de Columnas toscanas, basa, fuste liso y más esbelto que el dórico. Tiene mucha importancia del tejado a dos aguas, que no crea un frontón, como en Grecia; aparece rematado por numerosas esculturas.


Posteriormente, en un '''periodo clásico''' los templos conservan la forma instaurada en el arcaísmo. Al sur, destaca el [[Templo de Belvedere]], en Orvieto, y el llamado Ara de la Reina, el más grandioso de toda la arquitectura etrusca.
Posteriormente, en un '''periodo clásico''' los templos conservan la forma instaurada en el arcaísmo. Al sur, destaca el Templo de Belvedere, en Orvieto, y el llamado Ara de la Reina, el más grandioso de toda la arquitectura etrusca.


Durante la '''época helenística''', el mayor contacto de [[Roma]] con Grecia beneficia a las ciudades de Etruria. Se introducen las columnas corintias y el frontón. Por supuesto, se trata de elementos aislados, ya que nunca se elabora un sistema de proporciones matemáticas de la arquitectura ni se copian el orden dórico o el orden jónico de los griegos.
Durante la '''época helenística''', el mayor contacto de [[Roma]] con Grecia beneficia a las ciudades de Etruria. Se introducen las columnas corintias y el frontón. Por supuesto, se trata de elementos aislados, ya que nunca se elabora un sistema de proporciones matemáticas de la arquitectura ni se copian el orden dórico o el orden jónico de los griegos.
Línea 85: Línea 85:
==El templo romano==
==El templo romano==
[[Archivo:Maison carree side.jpg|thumb|right|300px|[[Maison Carrée]], templo típico de época romana, en la ciudad de [[Nimes]] (Francia)]]
[[Archivo:Maison carree side.jpg|thumb|right|300px|[[Maison Carrée]], templo típico de época romana, en la ciudad de [[Nimes]] (Francia)]]
Por lo general se emplea [[travertino]], material que sustituye a la toba de los etruscos y que será  abandonado en epoca imperial. Como revestimiento del núcleo de hormigón —Opus caementium— se usan piedras irregulares —[[opus incertum]]— y, más tarde, ladrillos —[[opus latericum]]— o piedras labradas piramidalmente que forman una especie de red, el opus reticulatum.
Por lo general se emplea [[travertino]], material que sustituye a la toba de los etruscos y que será  abandonado en epoca imperial. Como revestimiento del núcleo de hormigón —Opus caementium— se usan piedras irregulares —[[opus incertum]]— y, más tarde, ladrillos —Opus latericum— o piedras labradas piramidalmente que forman una especie de red, el opus reticulatum.


Se estructura el templo romano, con la planta heredada de los etruscos, y un alzado con columnas, capiteles, etc., de influencia griega, como el [[Templo de Portunnus]] o el original Templo de Hércules Olivario, de planta circular. Esta arquitectura religiosa culmina en el Santuario de la Fortuna Primigenia, en Praeneste. En arquitectura civil, se realiza el [[Tabularium]], de época de Sila, y el primer foro, el de Julio César, con plazas porticadas y un templo a la diosa Venus.
Se estructura el templo romano, con la planta heredada de los etruscos, y un alzado con columnas, capiteles, etc., de influencia griega, como el Templo de Portunnus o el original Templo de Hércules Olivario, de planta circular. Esta arquitectura religiosa culmina en el Santuario de la Fortuna Primigenia, en Praeneste. En arquitectura civil, se realiza el [[Tabularium]], de época de Sila, y el primer foro, el de Julio César, con plazas porticadas y un templo a la diosa Venus.


==El templo cristiano==
==El templo cristiano==
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/458651

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.