343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(clean up, replaced: dístilo → Dístilo, Kos → Kos, mégaron → Mégaron (2), microcosmos → Microcosmos, minoico → Minoico, opistodomo → Opistodomo, profetas → Profetas, Shulgi → Shulgi) |
(clean up, replaced: anfipróstilos → Anfipróstilos, columnas toscanas → Columnas toscanas, opus caementium → Opus caementium, Sumo sacerdote de Amón → Sumo sacerdote de Amón, Templo de Hércules Olivario → Templo de Hé...) |
||
Línea 6: | Línea 6: | ||
==El templo sumerio-acadio== | ==El templo sumerio-acadio== | ||
[[Archivo:SialkCAD.jpg|right|thumb|Interpretación en CAD del zigurat de Sialk basado en las evidencias arqueológicas.]] | [[Archivo:SialkCAD.jpg|right|thumb|Interpretación en CAD del zigurat de Sialk basado en las evidencias arqueológicas.]] | ||
Debemos distinguir entre "templos altos" y "templos bajos". En los santuarios más antiguos los primeros eran construidos a modo de una [[terraza]] artificialmente elevada, sobre la que se levantan los templos. Más tarde adquieren la forma de torres y se les llamará | Debemos distinguir entre "templos altos" y "templos bajos". En los santuarios más antiguos los primeros eran construidos a modo de una [[terraza]] artificialmente elevada, sobre la que se levantan los templos. Más tarde adquieren la forma de torres y se les llamará Ziqqurats. Los primeros en construirlos son reyes de la III dinastía de Ur, [[Urnammu]] y Shulgi. Se llega a la cima mediante escalinatas y rampas.El templo parece haber sido considerado como una puerta que quizás conduciría al cielo. En lo alto se celebraban las fiestas del año nuevo. | ||
La terraza junto al templo alto eran llamados gi-gun-na en sumerio o gegunnum en acadio. El templo de la cima, habitualmente consagrado al dios de la ciudad, se edificaba tan alto para preservarlo de la amenaza del robo y profanación, por parte de los enemigos. | La terraza junto al templo alto eran llamados gi-gun-na en sumerio o gegunnum en acadio. El templo de la cima, habitualmente consagrado al dios de la ciudad, se edificaba tan alto para preservarlo de la amenaza del robo y profanación, por parte de los enemigos. | ||
Línea 20: | Línea 20: | ||
Estos templos, más que lugares de culto, eran considerados moradas del Ka de la divinidad y por este motivo, sólo el faraón y los sacerdotes podían entrar en el recinto sagrado, pues la religión egipcia tenía un carácter [[mistérico]], de gran complejidad. | Estos templos, más que lugares de culto, eran considerados moradas del Ka de la divinidad y por este motivo, sólo el faraón y los sacerdotes podían entrar en el recinto sagrado, pues la religión egipcia tenía un carácter [[mistérico]], de gran complejidad. | ||
El clero tuvo gran poder e importancia en diversos periodos; en una primera época, los ''Imakhus'' tenían funciones civiles y religiosas, no había distinción. En los templos había un Sumo Sacerdote (como el | El clero tuvo gran poder e importancia en diversos periodos; en una primera época, los ''Imakhus'' tenían funciones civiles y religiosas, no había distinción. En los templos había un Sumo Sacerdote (como el Sumo sacerdote de Amón) que era el delegado del Faraón para realizar el culto; también había Profetas, y un clero inferior, encargado de las tareas auxiliares. Durante el Periodo tardío de Egipto también existe un influyente clero femenino, destacado Nitocris, la sacerdotisa del dios Amón. | ||
===El templo egipcio del Imperio Nuevo=== | ===El templo egipcio del Imperio Nuevo=== | ||
Línea 47: | Línea 47: | ||
La estructura básica se organiza en torno a la [[cella]] o [[naos]] —sala donde se guarda la estatua del dios—, que se sitúa entre un espacio anterior o [[pronaos]], y otro posterior, llamado Opistodomo. Una excepción es el llamado templo [[in antis]], que sólo ofrece la cella y un pórtico de entrada. | La estructura básica se organiza en torno a la [[cella]] o [[naos]] —sala donde se guarda la estatua del dios—, que se sitúa entre un espacio anterior o [[pronaos]], y otro posterior, llamado Opistodomo. Una excepción es el llamado templo [[in antis]], que sólo ofrece la cella y un pórtico de entrada. | ||
El número y disposición de la columnas sirve para diferenciar los diversos tipos de templos. Serán [[perípteros]] si las columnas rodean todo el perímetro exterior; [[próstilos]], si sólo aparecen en la fachada; o | El número y disposición de la columnas sirve para diferenciar los diversos tipos de templos. Serán [[perípteros]] si las columnas rodean todo el perímetro exterior; [[próstilos]], si sólo aparecen en la fachada; o Anfipróstilos, cuando se sitúan en los dos lados cortos del templo. Por último, según el número de columnas de la fachada se puede hablar de templo Dístilo (dos), Tetrástilo (cuatro), Hexástilo (seis), Octástilo (ocho), etc. | ||
===Clasicismo=== | ===Clasicismo=== | ||
Línea 57: | Línea 57: | ||
Al mismo tiempo, se crea un nuevo orden de columnas: el corintio. Es interesante hacer notar que, según la tradición griega, su inventor no es un arquitecto, sino el escultor [[Kallímachos]]. Se explica así que el orden corintio ofrezca un sentido más decorativo y estilizado.El origen es muy curioso: Kallímachos había encontrado en el suelo una cesta con hojas de acanto. Inspirándose en ese hallazgo, realiza la forma del capitel corintio. | Al mismo tiempo, se crea un nuevo orden de columnas: el corintio. Es interesante hacer notar que, según la tradición griega, su inventor no es un arquitecto, sino el escultor [[Kallímachos]]. Se explica así que el orden corintio ofrezca un sentido más decorativo y estilizado.El origen es muy curioso: Kallímachos había encontrado en el suelo una cesta con hojas de acanto. Inspirándose en ese hallazgo, realiza la forma del capitel corintio. | ||
Progresivamente se fue introduciendo la [[columna corintia]], consagrada en el [[Templo de Apolo]], en | Progresivamente se fue introduciendo la [[columna corintia]], consagrada en el [[Templo de Apolo]], en Bassae. Cuando lleguen los s. IV y III a.C. se generalizará el empleo del orden corintio. Es, por último, la época en que surge una tipología que ya tenía precedentes en la arquitectura griega: el [[tholos]], edificio de planta circular. El período clásico alberga excelentes ejemplos en los santuarios de [[Delfos]], [[Epidauro]] y [[Olimpia]]. | ||
===Helenismo=== | ===Helenismo=== | ||
Las formas arquitectónicas de épocas precedentes quedaron anticuadas ante la voluntad de crear nuevas y más grandiosas concepciones del espacio. Comienza así el predominio de la verticalidad. | Las formas arquitectónicas de épocas precedentes quedaron anticuadas ante la voluntad de crear nuevas y más grandiosas concepciones del espacio. Comienza así el predominio de la verticalidad. | ||
En las regiones más orientales, el arte se sirve de influencias más exóticas donde normalmente se impone el orden jónico, como en el [[Templo de Apolo]] en [[Dídyma]]. Otro centro religioso importante fue el | En las regiones más orientales, el arte se sirve de influencias más exóticas donde normalmente se impone el orden jónico, como en el [[Templo de Apolo]] en [[Dídyma]]. Otro centro religioso importante fue el Templo de Asklepios en Kos, isla situada cerca de la costa sur de A[[sia Menor]]. | ||
Por lo general, los órdenes clásicos —dórico, jónico y corintio— se liberan de las normas rígidas con columnas más alargadas; los triglifos se multiplican y los capiteles tienen diseños novedosos. Es frecuente que se combinen los órdenes en un mismo edificio, lo que produce efectos decorativos. | Por lo general, los órdenes clásicos —dórico, jónico y corintio— se liberan de las normas rígidas con columnas más alargadas; los triglifos se multiplican y los capiteles tienen diseños novedosos. Es frecuente que se combinen los órdenes en un mismo edificio, lo que produce efectos decorativos. | ||
Línea 70: | Línea 70: | ||
==El templo estrusco== | ==El templo estrusco== | ||
A diferencia del pensamiento griego, inclinado a elevar edificios públicos, el etrusco es más individualista; en consecuencia, no existe la prioridad de levantar templos. La religión determina, con sus supersticiones, el | A diferencia del pensamiento griego, inclinado a elevar edificios públicos, el etrusco es más individualista; en consecuencia, no existe la prioridad de levantar templos. La religión determina, con sus supersticiones, el Urbanismo etrusco: cada edificio se consagra con un ritual y la ciudad queda dividida en zonas de mala o buena suerte. La peor es la occidental, donde están las tumbas y donde habitan los espíritus y dioses malignos. | ||
Llegan los [[órdenes griegos]] y se aplica la [[columna toscana]], con un capitel cercano al dórico, pero fuste sin estrías y con basa. Según el tratadista romano [[Vitruvio]], el templo etrusco, que impera sobre todo a finales del s. VI a.C., era muy sencillo. Su mejor ejemplo es el Templo de Júpiter Capitolino, en Roma. | Llegan los [[órdenes griegos]] y se aplica la [[columna toscana]], con un capitel cercano al dórico, pero fuste sin estrías y con basa. Según el tratadista romano [[Vitruvio]], el templo etrusco, que impera sobre todo a finales del s. VI a.C., era muy sencillo. Su mejor ejemplo es el Templo de Júpiter Capitolino, en Roma. | ||
Línea 77: | Línea 77: | ||
Dado que apenas se han conservado restos, se acepta la descripción del tratadista y arquitecto [[Vitruvio]] (s. I a.C.). | Dado que apenas se han conservado restos, se acepta la descripción del tratadista y arquitecto [[Vitruvio]] (s. I a.C.). | ||
Para evitar la humedad, el templo está levantado sobre una plataforma. Ofrece un [[pórtico]] de entrada, con dos hileras de | Para evitar la humedad, el templo está levantado sobre una plataforma. Ofrece un [[pórtico]] de entrada, con dos hileras de Columnas toscanas, basa, fuste liso y más esbelto que el dórico. Tiene mucha importancia del tejado a dos aguas, que no crea un frontón, como en Grecia; aparece rematado por numerosas esculturas. | ||
Posteriormente, en un '''periodo clásico''' los templos conservan la forma instaurada en el arcaísmo. Al sur, destaca el [[Templo de Belvedere]], en Orvieto, y el llamado [[Ara de la Reina]], el más grandioso de toda la arquitectura etrusca. | Posteriormente, en un '''periodo clásico''' los templos conservan la forma instaurada en el arcaísmo. Al sur, destaca el [[Templo de Belvedere]], en Orvieto, y el llamado [[Ara de la Reina]], el más grandioso de toda la arquitectura etrusca. | ||
Línea 85: | Línea 85: | ||
==El templo romano== | ==El templo romano== | ||
[[Archivo:Maison carree side.jpg|thumb|right|300px|[[Maison Carrée]], templo típico de época romana, en la ciudad de [[Nimes]] (Francia)]] | [[Archivo:Maison carree side.jpg|thumb|right|300px|[[Maison Carrée]], templo típico de época romana, en la ciudad de [[Nimes]] (Francia)]] | ||
Por lo general se emplea [[travertino]], material que sustituye a la toba de los etruscos y que será abandonado en epoca imperial. Como revestimiento del núcleo de hormigón | Por lo general se emplea [[travertino]], material que sustituye a la toba de los etruscos y que será abandonado en epoca imperial. Como revestimiento del núcleo de hormigón —Opus caementium— se usan piedras irregulares —[[opus incertum]]— y, más tarde, ladrillos —[[opus latericum]]— o piedras labradas piramidalmente que forman una especie de red, el opus reticulatum. | ||
Se estructura el templo romano, con la planta heredada de los etruscos, y un alzado con columnas, capiteles, etc., de influencia griega, como el [[Templo de Portunnus]] o el original | Se estructura el templo romano, con la planta heredada de los etruscos, y un alzado con columnas, capiteles, etc., de influencia griega, como el [[Templo de Portunnus]] o el original Templo de Hércules Olivario, de planta circular. Esta arquitectura religiosa culmina en el Santuario de la Fortuna Primigenia, en Praeneste. En arquitectura civil, se realiza el [[Tabularium]], de época de Sila, y el primer foro, el de Julio César, con plazas porticadas y un templo a la diosa Venus. | ||
==El templo cristiano== | ==El templo cristiano== |