Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Templo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
36 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: dístilo → Dístilo, Kos → Kos, mégaron → Mégaron (2), microcosmos → Microcosmos, minoico → Minoico, opistodomo → Opistodomo, profetas → Profetas, Shulgi → Shulgi
(clean up, replaced: CAD → CAD, Templo de Júpiter Capitolino → Templo de Júpiter Capitolino)
(clean up, replaced: dístilo → Dístilo, Kos → Kos, mégaron → Mégaron (2), microcosmos → Microcosmos, minoico → Minoico, opistodomo → Opistodomo, profetas → Profetas, Shulgi → Shulgi)
Línea 6: Línea 6:
==El templo sumerio-acadio==
==El templo sumerio-acadio==
[[Archivo:SialkCAD.jpg|right|thumb|Interpretación en CAD del zigurat de Sialk basado en las evidencias arqueológicas.]]
[[Archivo:SialkCAD.jpg|right|thumb|Interpretación en CAD del zigurat de Sialk basado en las evidencias arqueológicas.]]
Debemos distinguir entre "templos altos" y "templos bajos". En los santuarios más antiguos los primeros eran construidos a modo de una [[terraza]] artificialmente elevada, sobre la que se levantan los templos. Más tarde adquieren la forma de torres y se les llamará [[ziqqurats]]. Los primeros en construirlos son reyes de la III dinastía de Ur, [[Urnammu]] y [[Shulgi]]. Se llega a la cima mediante escalinatas y rampas.El templo parece haber sido considerado como una puerta que quizás conduciría al cielo. En lo alto se celebraban las fiestas del año nuevo.  
Debemos distinguir entre "templos altos" y "templos bajos". En los santuarios más antiguos los primeros eran construidos a modo de una [[terraza]] artificialmente elevada, sobre la que se levantan los templos. Más tarde adquieren la forma de torres y se les llamará [[ziqqurats]]. Los primeros en construirlos son reyes de la III dinastía de Ur, [[Urnammu]] y Shulgi. Se llega a la cima mediante escalinatas y rampas.El templo parece haber sido considerado como una puerta que quizás conduciría al cielo. En lo alto se celebraban las fiestas del año nuevo.  


La terraza junto al templo alto eran llamados gi-gun-na en sumerio o gegunnum en acadio. El templo de la cima, habitualmente consagrado al dios de la ciudad, se edificaba tan alto para preservarlo de la amenaza del robo y profanación, por parte de los enemigos.
La terraza junto al templo alto eran llamados gi-gun-na en sumerio o gegunnum en acadio. El templo de la cima, habitualmente consagrado al dios de la ciudad, se edificaba tan alto para preservarlo de la amenaza del robo y profanación, por parte de los enemigos.
Línea 20: Línea 20:
Estos templos, más que lugares de culto, eran considerados moradas del Ka de la divinidad y por este  motivo, sólo el faraón y los sacerdotes podían entrar en el recinto sagrado, pues la religión egipcia tenía un carácter [[mistérico]], de gran complejidad.  
Estos templos, más que lugares de culto, eran considerados moradas del Ka de la divinidad y por este  motivo, sólo el faraón y los sacerdotes podían entrar en el recinto sagrado, pues la religión egipcia tenía un carácter [[mistérico]], de gran complejidad.  


El clero tuvo gran poder e importancia en diversos periodos; en una primera época, los ''Imakhus'' tenían funciones civiles y religiosas, no había distinción. En los templos había un Sumo Sacerdote (como el [[Sumo sacerdote de Amón]]) que era el delegado del Faraón para realizar el culto; también había [[profetas]], y un clero inferior, encargado de las tareas auxiliares. Durante el Periodo tardío de Egipto también existe un influyente clero femenino, destacado Nitocris, la sacerdotisa del dios Amón.
El clero tuvo gran poder e importancia en diversos periodos; en una primera época, los ''Imakhus'' tenían funciones civiles y religiosas, no había distinción. En los templos había un Sumo Sacerdote (como el [[Sumo sacerdote de Amón]]) que era el delegado del Faraón para realizar el culto; también había Profetas, y un clero inferior, encargado de las tareas auxiliares. Durante el Periodo tardío de Egipto también existe un influyente clero femenino, destacado Nitocris, la sacerdotisa del dios Amón.


===El templo egipcio del Imperio Nuevo===
===El templo egipcio del Imperio Nuevo===
Línea 27: Línea 27:
==El palacio minoico==
==El palacio minoico==
[[Archivo:Palazzo Minosse7.jpg|thumb|right|300px|El [[palacio de Cnosos]].]]
[[Archivo:Palazzo Minosse7.jpg|thumb|right|300px|El [[palacio de Cnosos]].]]
El palacio [[minoico]] es centro político, religioso, económico, almacén central, centro social, residencia real, etc. Se sitúan cercanos a la costa y en altura, sobre una colina, por lo que son espacios llenos de desniveles, con rampas y escaleras, pues siguen la topografía del terreno. El palacio, con su estructura laberíntica y densa, constituye un ordenado [[microcosmos]]. Alrededor del patio central se encuentran los espacios arquitectónicos, de múltiples usos.  
El palacio Minoico es centro político, religioso, económico, almacén central, centro social, residencia real, etc. Se sitúan cercanos a la costa y en altura, sobre una colina, por lo que son espacios llenos de desniveles, con rampas y escaleras, pues siguen la topografía del terreno. El palacio, con su estructura laberíntica y densa, constituye un ordenado Microcosmos. Alrededor del patio central se encuentran los espacios arquitectónicos, de múltiples usos.  


Existen muros maestros compartidos a partir de los cuales se construyen otros muros perpendiculares, causando un efecto “peine”, muy característico de los palacios minoicos. Se dividen así habitaciones diferentes. Algunas estancias minoicas siguen el esquema de los espacios [[mégaron]] de [[Micenas]]. Habrá zonas destinada al almacenamiento o actividades públicas, y otras destinadas a la vivienda. La arquitectura minoica es fluida, y no tiene un eje central. No se trata de ciudades axiales, como serán las micénicas, sino que serán espacios asimétricos, llenos de intersecciones y circulación espiral. La arquitectura minoica es adintelada. Las columnas se caracterizan por el fustes rojo que se va estrechando en la base, coronados por un capitel almohadillado. Es una arquitectura muy decorativa.
Existen muros maestros compartidos a partir de los cuales se construyen otros muros perpendiculares, causando un efecto “peine”, muy característico de los palacios minoicos. Se dividen así habitaciones diferentes. Algunas estancias minoicas siguen el esquema de los espacios Mégaron de [[Micenas]]. Habrá zonas destinada al almacenamiento o actividades públicas, y otras destinadas a la vivienda. La arquitectura minoica es fluida, y no tiene un eje central. No se trata de ciudades axiales, como serán las micénicas, sino que serán espacios asimétricos, llenos de intersecciones y circulación espiral. La arquitectura minoica es adintelada. Las columnas se caracterizan por el fustes rojo que se va estrechando en la base, coronados por un capitel almohadillado. Es una arquitectura muy decorativa.


==El templo griego==
==El templo griego==
Línea 35: Línea 35:


===Arcaismo===
===Arcaismo===
La planta del templo, derivada del [[mégaron]] Micénico, es el gran aporte de la época arcaica. Es interesante tener en cuenta que no se trata de un espacio para los fieles, que realizan las ceremonias fuera del templo, sino para la estatua del dios.
La planta del templo, derivada del Mégaron Micénico, es el gran aporte de la época arcaica. Es interesante tener en cuenta que no se trata de un espacio para los fieles, que realizan las ceremonias fuera del templo, sino para la estatua del dios.


En su construcción se comienza utilizando materiales pobres, como el adobe o la madera. Las primeras columnas eran troncos de árboles tallados verticalmente con un hacha: las estrías son recuerdos de esos precedentes. Los troncos se apoyaban en una base de piedra que los protegía de la humedad. Hacia el año 600 a.C. esos materiales son sustituidos por piedra y mármol, aunque se mantiene la forma exterior del templo.
En su construcción se comienza utilizando materiales pobres, como el adobe o la madera. Las primeras columnas eran troncos de árboles tallados verticalmente con un hacha: las estrías son recuerdos de esos precedentes. Los troncos se apoyaban en una base de piedra que los protegía de la humedad. Hacia el año 600 a.C. esos materiales son sustituidos por piedra y mármol, aunque se mantiene la forma exterior del templo.
Línea 45: Línea 45:


====Planta del templo====
====Planta del templo====
La estructura básica se organiza en torno a la [[cella]] o [[naos]] —sala donde se guarda la estatua del dios—, que se sitúa entre un espacio anterior o [[pronaos]], y otro posterior, llamado [[opistodomo]]. Una excepción es el llamado templo [[in antis]], que sólo ofrece la cella y un pórtico de entrada.
La estructura básica se organiza en torno a la [[cella]] o [[naos]] —sala donde se guarda la estatua del dios—, que se sitúa entre un espacio anterior o [[pronaos]], y otro posterior, llamado Opistodomo. Una excepción es el llamado templo [[in antis]], que sólo ofrece la cella y un pórtico de entrada.


El número y disposición de la columnas sirve para diferenciar los diversos tipos de templos. Serán [[perípteros]] si las columnas rodean todo el perímetro exterior; [[próstilos]], si sólo aparecen en la fachada; o [[anfipróstilos]], cuando se sitúan en los dos lados cortos del templo. Por último, según el número de columnas de la fachada se puede hablar de templo [[dístilo]] (dos), Tetrástilo (cuatro), Hexástilo‏‎ (seis), [[octástilo]] (ocho), etc.
El número y disposición de la columnas sirve para diferenciar los diversos tipos de templos. Serán [[perípteros]] si las columnas rodean todo el perímetro exterior; [[próstilos]], si sólo aparecen en la fachada; o [[anfipróstilos]], cuando se sitúan en los dos lados cortos del templo. Por último, según el número de columnas de la fachada se puede hablar de templo Dístilo (dos), Tetrástilo (cuatro), Hexástilo‏‎ (seis), [[octástilo]] (ocho), etc.


===Clasicismo===
===Clasicismo===
Línea 62: Línea 62:
Las formas arquitectónicas de épocas precedentes quedaron anticuadas ante la voluntad de crear nuevas y más grandiosas concepciones del espacio. Comienza así el predominio de la verticalidad.
Las formas arquitectónicas de épocas precedentes quedaron anticuadas ante la voluntad de crear nuevas y más grandiosas concepciones del espacio. Comienza así el predominio de la verticalidad.


En las regiones más orientales, el arte se sirve de influencias más exóticas donde normalmente se impone el orden jónico, como en el [[Templo de Apolo]] en [[Dídyma]]. Otro centro religioso importante fue el [[Templo de Asklepios]] en [[Kos]], isla situada cerca de la costa sur de A[[sia Menor]].
En las regiones más orientales, el arte se sirve de influencias más exóticas donde normalmente se impone el orden jónico, como en el [[Templo de Apolo]] en [[Dídyma]]. Otro centro religioso importante fue el [[Templo de Asklepios]] en Kos, isla situada cerca de la costa sur de A[[sia Menor]].


Por lo general, los órdenes clásicos —dórico, jónico y corintio— se liberan de las normas rígidas con columnas más alargadas; los triglifos se multiplican y los capiteles tienen diseños novedosos. Es frecuente que se combinen los órdenes en un mismo edificio, lo que produce efectos decorativos.
Por lo general, los órdenes clásicos —dórico, jónico y corintio— se liberan de las normas rígidas con columnas más alargadas; los triglifos se multiplican y los capiteles tienen diseños novedosos. Es frecuente que se combinen los órdenes en un mismo edificio, lo que produce efectos decorativos.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/446984

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.