343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(clean up, replaced: jirón Huancavelica → Jirón Huancavelica, Manuel Amat y Juniet → Manuel Amat y Juniet) |
(clean up, replaced: ocupación chilena de Lima → ocupación chilena de Lima, Alcalde de Lima → Alcalde de Lima, Manuel Ascencio Segura → Manuel Ascencio Segura (2), [[Carmen...) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
El '''Teatro | El '''Teatro Manuel Ascencio Segura''' es uno de los principales [[teatro]]s de la ciudad de [[Lima]] y uno de los más antiguos de sudamérica.<ref>http://www.munlima.gob.pe/actividades/cultura/teatros/segura.html</ref> Se ubica en la segunda cuadra del Jirón Huancavelica dentro del Damero de Pizarro en pleno centro histórico de la ciudad de [[Lima]], capital del [[Perú]]. | ||
== Historia == | == Historia == | ||
Si bien desde 1599 se llevaron adelante representaciones teatrales en este solar de la ciudad de Lima, fue en 1615 que se levantó el primer '''Corral de Comedias''' por iniciativa del vecino limeño don Alfonso de Ávila. Este edificio perduró hasta que fuera destruido por el terremoto de 1746 y que destruyó gran parte de la ciudad. Por ello, en 1747 por iniciativa del Virrey {{Perú}} José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda, se levantó otro teatro en el mismo lugar. | Si bien desde 1599 se llevaron adelante representaciones teatrales en este solar de la ciudad de Lima, fue en 1615 que se levantó el primer '''Corral de Comedias''' por iniciativa del vecino limeño don Alfonso de Ávila. Este edificio perduró hasta que fuera destruido por el terremoto de 1746 y que destruyó gran parte de la ciudad. Por ello, en 1747 por iniciativa del Virrey {{Perú}} José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda, se levantó otro teatro en el mismo lugar. | ||
En 1822, don [[Bernardo Monteagudo]], ministro del [[Presidentes del Perú|Protector]] José de San Martín realizó reformas al teatro que ya era conocido con el nombre de '''Principal''' de la ciudad. En 1874 se le bautizó definitivamente como '''Teatro Principal''' y en su inauguración se presentó la [[ópera]] ''"Il Trovatore"'' de Giuseppe Verdi. En 1883, durante la | En 1822, don [[Bernardo Monteagudo]], ministro del [[Presidentes del Perú|Protector]] José de San Martín realizó reformas al teatro que ya era conocido con el nombre de '''Principal''' de la ciudad. En 1874 se le bautizó definitivamente como '''Teatro Principal''' y en su inauguración se presentó la [[ópera]] ''"Il Trovatore"'' de Giuseppe Verdi. En 1883, durante la ocupación chilena de Lima, un incendió destruyó este edificio. Ante ello, en 1890 se inauguró un teatreo de tribunas de madera conocido como '''Teatro Portátil'''. Esta fue inaugurado con la presentación de la Zarzuela ''"El hermano Baltasar"'' presentado por la compañía Dalmau. | ||
El 14 de febrero de 1909, luego de una larga reconstrucción, se vuelve a inaugurar el local pero con el nombre de '''Teatro Municipal''' ya que su reconstrucción fue impulsada por el entonces | El 14 de febrero de 1909, luego de una larga reconstrucción, se vuelve a inaugurar el local pero con el nombre de '''Teatro Municipal''' ya que su reconstrucción fue impulsada por el entonces Alcalde de Lima [[Federico Elguera]]. La construcción buscó tener razgos de comodidad, belleza tanto en su frontis como en sus acabados y que goce de una buena acústica y visibilidad con las mejores tecnologías de inicios del siglo XX. Veinte años después, mediante Resolución de Alcaldía del 24 de junio de 1929 se le cambió el nombre por el de '''Teatro Manuel A. Segura''', que conserva hasta la actualidad en honor del escritor peruano Manuel Ascencio Segura. | ||
== Importancia histórica del recinto == | == Importancia histórica del recinto == | ||
El Teatro Segura, es considerado el espacio cultural más antiguo de Latinoamérica y ha sido el principal escenario cultural de la historia {{Perú}}. En él se presentaron personajes como la famosa [[actriz]] [[Micaela Villegas]], “La Perricholi” quien en el siglo XVIII fuera amante del Virrey {{Perú}} Manuel Amat y Juniet y recitara en el teatro versos de Calderón de la Barca, Lope de Vega y [[Tirso de Molina]], entre otros. Asimismo, en este teatro se cantó por primera vez el [[Himno Nacional del Perú|Himno Nacional]] a cargo de la intérprete | El Teatro Segura, es considerado el espacio cultural más antiguo de Latinoamérica y ha sido el principal escenario cultural de la historia {{Perú}}. En él se presentaron personajes como la famosa [[actriz]] [[Micaela Villegas]], “La Perricholi” quien en el siglo XVIII fuera amante del Virrey {{Perú}} Manuel Amat y Juniet y recitara en el teatro versos de Calderón de la Barca, Lope de Vega y [[Tirso de Molina]], entre otros. Asimismo, en este teatro se cantó por primera vez el [[Himno Nacional del Perú|Himno Nacional]] a cargo de la intérprete Rosa Merino ante la presencia del General Don José de San Martín. | ||
== Instalaciones del teatro == | == Instalaciones del teatro == | ||
Línea 36: | Línea 36: | ||
=== Tramoya === | === Tramoya === | ||
El Teatro cuenta con una puerta de ingreso posterior ubicada en el | El Teatro cuenta con una puerta de ingreso posterior ubicada en el Jirón Caylloma, la cual se utiliza para la carga y descarga de materiales. Las dimensiones de la puerta de acceso son de 2,5 m de ancho con una altura de 3 [[metro|m]] y el corredor es de 2,6 m de ancho por 26,6 m de largo. | ||
=== Sala de Ensayo === | === Sala de Ensayo === | ||
Línea 50: | Línea 50: | ||
El 26 de julio de 1966 se inauguró el Museo Municipal de Teatro ubicado en el primer piso del Teatro Segura. Fue creado por iniciativa del señor Alejandro Yori Ringold, quien fue Director del Museo por más de 24 años desde su inauguración. | El 26 de julio de 1966 se inauguró el Museo Municipal de Teatro ubicado en el primer piso del Teatro Segura. Fue creado por iniciativa del señor Alejandro Yori Ringold, quien fue Director del Museo por más de 24 años desde su inauguración. | ||
El museo cuenta con varias colecciones y obsequios como recuerdos de artistas que actuaron en [[Lima]], como las zapatillas de la bailarina [[Alicia Alonso]], de la bailarina | El museo cuenta con varias colecciones y obsequios como recuerdos de artistas que actuaron en [[Lima]], como las zapatillas de la bailarina [[Alicia Alonso]], de la bailarina Carmen Amaya y la batuta de [[Arturo Padovani]], quien dirigiera a los músicos en la inauguración del '''Teatro Forero''' (hoy [[Teatro Municipal de Lima]]). También se exhiben la batuta y el piano de la artista Rosa Mercedes Ayarza de Morales, primera artista peruana que dirigió una orquesta. | ||
Asimismo, tiene una amplia colección de álbumes fotográficos, donde se encuentra la la fotografía de Ana Pavlova, dos álbumes fotográficos y discos de dos óperas completas que grabó el tenor chalaco Alejandro Granda, y la fotografía autentica del autor de la letra del [[Himno Nacional]] {{Perú}}, [[José Bernardo Alcedo]]. | Asimismo, tiene una amplia colección de álbumes fotográficos, donde se encuentra la la fotografía de Ana Pavlova, dos álbumes fotográficos y discos de dos óperas completas que grabó el tenor chalaco Alejandro Granda, y la fotografía autentica del autor de la letra del [[Himno Nacional]] {{Perú}}, [[José Bernardo Alcedo]]. |