Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Poblet»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
clean up, replaced: Catalina → Catalina, década absolutista de Fernando VII → década absolutista de Fernando VII
(clean up, replaced: arco apuntado → Arco Apuntado, Cîteaux → Cîteaux, tenante → Tenante)
(clean up, replaced: Catalina → Catalina, década absolutista de Fernando VII → década absolutista de Fernando VII)
Línea 36: Línea 36:
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. [[Corona de Aragón#Del cambio de dinastía a la unión dinástica con Castilla|Al extinguirse la Casa Real]] {{CA-Ar}}<ref>Ver sección [http://es.wikipedia.org/wiki/Corona_de_Arag%C3%B3n#Del_cambio_de_dinast.C3.ADa_a_la_uni.C3.B3n_din.C3.A1stica_con_Castilla] en Corona {{CA-Ar}}.</ref> comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el [[Renacimiento]] dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment‏‎ para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de ''dilapidación y falta de observancia''.
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. [[Corona de Aragón#Del cambio de dinastía a la unión dinástica con Castilla|Al extinguirse la Casa Real]] {{CA-Ar}}<ref>Ver sección [http://es.wikipedia.org/wiki/Corona_de_Arag%C3%B3n#Del_cambio_de_dinast.C3.ADa_a_la_uni.C3.B3n_din.C3.A1stica_con_Castilla] en Corona {{CA-Ar}}.</ref> comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el [[Renacimiento]] dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment‏‎ para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de ''dilapidación y falta de observancia''.


Con los cambios políticos del siglo XIX, las guerras civiles, etc., el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los ''[[somatén|somatenes]]'' liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, con la [[Década Ominosa|década absolutista de Fernando VII]], dejaron volver a los monjes que trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recopilar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.
Con los cambios políticos del siglo XIX, las guerras civiles, etc., el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los ''[[somatén|somatenes]]'' liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, con la década absolutista de Fernando VII, dejaron volver a los monjes que trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recopilar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.


En 1833 y durante la Primera Guerra Carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas. Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a [[Tarragona]] para su custodia.
En 1833 y durante la Primera Guerra Carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas. Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a [[Tarragona]] para su custodia.
Línea 96: Línea 96:


En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
[[Archivo:Spain PobletMonastry Entrance.jpg|thumb|250px|<small>''Puerta Dorada, al fondo la puerta barroca de la iglesia''</small>]]Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al 2ª recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y [[Juan Payo Coello]] (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el [[Juan de Aragón y Castilla|infante Juan]] y las infantas Juana, [[Isabel de Aragón y Castilla|Isabel]] y [[Catalina de Aragón|Catalina]].<ref>Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.</ref>
[[Archivo:Spain PobletMonastry Entrance.jpg|thumb|250px|<small>''Puerta Dorada, al fondo la puerta barroca de la iglesia''</small>]]Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al 2ª recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y [[Juan Payo Coello]] (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el [[Juan de Aragón y Castilla|infante Juan]] y las infantas Juana, [[Isabel de Aragón y Castilla|Isabel]] y Catalina.<ref>Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.</ref>


Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet.  Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Entraban en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet.  Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Entraban en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/445914

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.