Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Poblet»

clean up, replaced: Boixadors → Boixadors, Cardona → Cardona, Cervera → Cervera, Puigvert → Puigvert, Isabel → Isabel, [[J...
(clean up, replaced: Catalina → Catalina, década absolutista de Fernando VII → década absolutista de Fernando VII)
(clean up, replaced: Boixadors → Boixadors, Cardona → Cardona, Cervera → Cervera, Puigvert → Puigvert, Isabel → Isabel, [[J...)
Línea 26: Línea 26:
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Poblet Monastery.jpg|250px|thumb|right|Monasterio de Poblet.]]
[[Archivo:Poblet Monastery.jpg|250px|thumb|right|Monasterio de Poblet.]]
La etimología del término Poblet deriva del latín ''populetum'' (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado [[Parque Natural de Interés Nacional]], con 2.100 hectáreas y 50 fuentes naturales.
La etimología del término Poblet deriva del latín ''populetum'' (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado Parque Natural de Interés Nacional, con 2.100 hectáreas y 50 fuentes naturales.


El monasterio de Poblet fue una fundación del Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de ''Populetum'' a la abadía francesa de [[Abadía de Fontfreda|Fontfroide]] (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho. Fontfroide era filial de [[abadía de Claraval|Claraval]] y estaba cerca de Narbona. Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Conca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.
El monasterio de Poblet fue una fundación del Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de ''Populetum'' a la abadía francesa de [[Abadía de Fontfreda|Fontfroide]] (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho. Fontfroide era filial de [[abadía de Claraval|Claraval]] y estaba cerca de Narbona. Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la Conca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.
Línea 32: Línea 32:
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau (o Gerardo), en 1153. En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento‏‎ de 1184 se dice que el templo estaba aun en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau (o Gerardo), en 1153. En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento‏‎ de 1184 se dice que el templo estaba aun en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.


En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el [[Sepulcros Reales del monasterio de Poblet|panteón real y nobiliario]] en el que llegó a haber hasta 16 yacentes. La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, [[Conde de Cervera|Cervera]], [[Conde de Cardona|Cardona]], [[Conde de Puigvert|Puigvert]], [[Conde de Boixadors|Boixadors]].
En 1340 Pedro el Ceremonioso mandó crear el [[Sepulcros Reales del monasterio de Poblet|panteón real y nobiliario]] en el que llegó a haber hasta 16 yacentes. La elección de sepultura iba aparejada a importantes donaciones: tierras, hombres y dinero. Además se construyeron capillas privadas como las de Urgel y Argensola. Los linajes más importantes de Cataluña se ocuparon del monasterio en gran medida: Condes de Urgel, Cervera, Cardona, Puigvert, Boixadors.


El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. [[Corona de Aragón#Del cambio de dinastía a la unión dinástica con Castilla|Al extinguirse la Casa Real]] {{CA-Ar}}<ref>Ver sección [http://es.wikipedia.org/wiki/Corona_de_Arag%C3%B3n#Del_cambio_de_dinast.C3.ADa_a_la_uni.C3.B3n_din.C3.A1stica_con_Castilla] en Corona {{CA-Ar}}.</ref> comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el [[Renacimiento]] dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment‏‎ para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de ''dilapidación y falta de observancia''.
El monasterio de Poblet había estado desde su fundación bajo la protección y el patronazgo de los reyes. [[Corona de Aragón#Del cambio de dinastía a la unión dinástica con Castilla|Al extinguirse la Casa Real]] {{CA-Ar}}<ref>Ver sección [http://es.wikipedia.org/wiki/Corona_de_Arag%C3%B3n#Del_cambio_de_dinast.C3.ADa_a_la_uni.C3.B3n_din.C3.A1stica_con_Castilla] en Corona {{CA-Ar}}.</ref> comenzó su gran decadencia aunque algunos abades intentaran en el [[Renacimiento]] dotarlo de obras nuevas. Así el abad Caixal contrató al escultor Damián Forment‏‎ para realizar el retablo de la capilla mayor en piedra (1526-1531), obra realmente excepcional cuyo coste fue tan desmesurado que provocó la sublevación de los monjes en contra de su abad a quien condenaron a reclusión perpetua con los cargos de ''dilapidación y falta de observancia''.


Con los cambios políticos del siglo XIX, las guerras civiles, etc., el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los ''[[somatén|somatenes]]'' liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, con la década absolutista de Fernando VII, dejaron volver a los monjes que trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recopilar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.
Con los cambios políticos del siglo XIX, las guerras civiles, etc., el monasterio se vio en proceso de decadencia. En el año 1822 se pusieron a la venta sus propiedades y los monjes fueron expulsados por los ''somatenes'' liberales que estaban en guerra contra los absolutistas. Después el monasterio quedó abandonado a su suerte y durante dos años sufrió incendios y saqueos, aunque antes se habían retirado los tesoros de joyería. En 1825, con la década absolutista de Fernando VII, dejaron volver a los monjes que trataron de restablecer el orden, restaurar los desperfectos y recopilar algo de lo robado. Pero las luchas entre liberales y absolutistas continuaban y las consecuencias fueron fatales para muchos enclaves monásticos de Cataluña. Temiendo lo peor, los frailes jóvenes y liberales, seguidos por los más ancianos, decidieron exclaustrarse y se refugiaron en casas particulares. Sacaron del monasterio los enseres más valiosos y transportables entregándolos en custodia a particulares; casi todo se perdió. En el monasterio quedó la biblioteca, los archivos y las tumbas reales a la espera de un nuevo saqueo y profanación.


En 1833 y durante la Primera Guerra Carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas. Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a [[Tarragona]] para su custodia.
En 1833 y durante la Primera Guerra Carlista las columnas volantes de los ejércitos fijaron su residencia en el monasterio. Violaron las tumbas quemando los ropajes que encontraron dentro en busca de oro y piedras preciosas. Más tarde fueron recuperados bastantes volúmenes y documentos y los restos de las tumbas fueron llevados a [[Tarragona]] para su custodia.
Línea 48: Línea 48:
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:
Poblet es uno de los grandes y mejores ejemplos de monasterios del Císter. El historiador general de la orden, el padre Manrique dice en su obra:
<cite>{{Cita|Populetum… toto orbe christiano nulli secundum|}}</cite>
<cite>{{Cita|Populetum… toto orbe christiano nulli secundum|}}</cite>
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas ''grangiae''), agua abundante ([[La Pena]]) y bosque para explotar ([[bosque de Castellfollit]]). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la ''familia'' compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de 17 granjas.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas ''grangiae''), agua abundante (La Pena) y bosque para explotar (Bosque de Castellfollit). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la ''familia'' compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de 17 granjas.


Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y [[Clairvaux]]. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un [[Feudalismo#Los eclesiásticos|señor feudal]].
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y Clairvaux. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un [[Feudalismo#Los eclesiásticos|señor feudal]].


=== Casas, propiedades y derechos ===
=== Casas, propiedades y derechos ===


El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de Cataluña. Las filiales de mayor envergadura fueron:
El monasterio llegó a ser dueño de multitud de casas cistercienses en las poblaciones más importantes de Cataluña. Las filiales de mayor envergadura fueron:
*[[Monasterio de Piedra]] en Aragón
*Monasterio de Piedra en Aragón
*[[Monasterio de Benifassá]] en el municipio de [[Pobla de Benifassá]] (Valencia)
*Monasterio de Benifassá en el municipio de Pobla de Benifassá (Valencia)
*[[Monasterio de la Real]] en Mallorca
*Monasterio de la Real en Mallorca
*[[Cuart de Poblet|Priorato de San Vicente]] en Valencia
*[[Cuart de Poblet|Priorato de San Vicente]] en Valencia
*Monasterio de Nazaret en Barcelona
*Monasterio de Nazaret en Barcelona
Línea 68: Línea 68:
=== El abad y los monjes ===
=== El abad y los monjes ===


Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no sólo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las [[Cortes de Cataluña]] tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de Diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de ''[[Limosnero Real]] en la Corte''. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores.
Los abades de Poblet llegaron a abarcar un poder jurisdiccional inmenso que no sólo se extendía sobre sus monasterios y posesiones sino que además eran vicarios generales del Císter en los reinos de Aragón y Navarra. En las Cortes de Cataluña tenían un lugar destacado y hasta llegaron a obtener el cargo de Diputado de la Generalidad. El rey Pedro IV el Ceremonioso otorgó a los abades (o en su ausencia a los monjes delegados) el privilegiado cargo de ''Limosnero Real en la Corte''. Ejercían el alto honor de acompañar al rey en sus empresas y en sus batallas de conquista, siendo con frecuencia sus consejeros o sus embajadores.


Pedro II otorgó el título de ''Notario real'' al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento.<ref>Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II.</ref>
Pedro II otorgó el título de ''Notario real'' al monje con cargo de archivero. Tanto el abad como los monjes estaban exentos de juramento en los pleitos y juicios ya que se suponía que su palabra valía más que un juramento.<ref>Esta concesión fue una gracia que recibieron de Alfonso II.</ref>
Línea 93: Línea 93:
=== Primer recinto ===
=== Primer recinto ===


Se llama Puerta de Prades a la entrada a este recinto; es de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s en la parte exterior, y de Arco Apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad [[Fernando de Lerín]] (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.
Se llama Puerta de Prades a la entrada a este recinto; es de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s en la parte exterior, y de Arco Apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad Fernando de Lerín (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.


En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
[[Archivo:Spain PobletMonastry Entrance.jpg|thumb|250px|<small>''Puerta Dorada, al fondo la puerta barroca de la iglesia''</small>]]Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al 2ª recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y [[Juan Payo Coello]] (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el [[Juan de Aragón y Castilla|infante Juan]] y las infantas Juana, [[Isabel de Aragón y Castilla|Isabel]] y Catalina.<ref>Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.</ref>
[[Archivo:Spain PobletMonastry Entrance.jpg|thumb|250px|<small>''Puerta Dorada, al fondo la puerta barroca de la iglesia''</small>]]Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al 2ª recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.<ref>Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.</ref>


Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet.  Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Entraban en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet.  Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Entraban en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.
Línea 128: Línea 128:
<cite>{{Cita|«Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón. »|}}</cite>
<cite>{{Cita|«Esta obra comenzó en tiempo de Pedro, rey de Aragón. »|}}</cite>


Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad [[Guillermo Agulló]] (1361-1393), que fue su constructor.
Por encima de la puerta están labrados los escudetes reales alternando con el del abad Guillermo Agulló (1361-1393), que fue su constructor.


Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro <small>(nº 15 en plano)</small>, obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas <small>(nº 14 en plano)</small>, edificio que anteriormente fue comedor del legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro <small>(nº 15 en plano)</small>, obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas <small>(nº 14 en plano)</small>, edificio que anteriormente fue comedor del legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.
Línea 151: Línea 151:
==== Retablo de Damián Forment ====
==== Retablo de Damián Forment ====


[[Retablo]] en [[alabastro]] de traza arquitectónica, obra de Damián Forment‏‎ que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad [[Pedro Caixal]] durante el reinado de Carlos I. Se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, más los gastos de manutención y alojamiento para el escultor y su equipo. Primeramente trajo Forment una talla de la [[madonna (arte)|Virgen con Niño]] y San José, como modelo de lo que iba a hacer, ejecutada en [[alabastro]] de Aragón, materia muy apreciada.  
[[Retablo]] en [[alabastro]] de traza arquitectónica, obra de Damián Forment‏‎ que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I. Se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, más los gastos de manutención y alojamiento para el escultor y su equipo. Primeramente trajo Forment una talla de la [[madonna (arte)|Virgen con Niño]] y San José, como modelo de lo que iba a hacer, ejecutada en [[alabastro]] de Aragón, materia muy apreciada.  


===== Historia =====
===== Historia =====
Línea 162: Línea 162:
[[Archivo:Retablo forment poblet lou2.jpg|thumb|200px|''Retablo de Damián Forment. Delante en el centro, el altar románico''.]]
[[Archivo:Retablo forment poblet lou2.jpg|thumb|200px|''Retablo de Damián Forment. Delante en el centro, el altar románico''.]]
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.
*Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la [[Oración en el Huerto]], [[Prendimiento]], flagelación, [[Jesús ante Pilatos]] y [[Caída camino del Calvario]].
*Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
*Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en [[hornacina]]s más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
*Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en [[hornacina]]s más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
*Segundo cuerpo: Altorrelieves con los ''[[Gozos de María]]''.
*Segundo cuerpo: Altorrelieves con los ''Gozos de María''.
*Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
*Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.
Línea 188: Línea 188:
== Palacio del rey Martín el Humano ==
== Palacio del rey Martín el Humano ==
{{AP|Palacio del rey Martín el Humano en Poblet}}
{{AP|Palacio del rey Martín el Humano en Poblet}}
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue [[Arnau Bargués]], autor de la Casa del [[Consell de Cent]] de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. En la actualidad (año 2007) sirve de sede al museo del monasterio.
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue [[Arnau Bargués]], autor de la Casa del Consell de Cent de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. En la actualidad (año 2007) sirve de sede al museo del monasterio.


== Sepulcros reales ==
== Sepulcros reales ==
Línea 201: Línea 201:
'''En la iglesia:'''
'''En la iglesia:'''
*'''Edmundo de la Croix''', abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
*'''Edmundo de la Croix''', abad general, muerto en el priorato de Nazaret de Barcelona en 1604. Está enterrado al pie de la escalinata del presbiterio.
*'''[[Alfonso el Magnánimo]]''' que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Sólo queda en la actualidad (año 2007) la base o pedestal restaurado.<ref>En 1671 Pedro Antonio de Aragón, virrey de Nápoles obtuvo el permiso para trasladar desde allí los restos de Alfonso el Magnánimo</ref>
*'''Alfonso el Magnánimo''' que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Sólo queda en la actualidad (año 2007) la base o pedestal restaurado.<ref>En 1671 Pedro Antonio de Aragón, virrey de Nápoles obtuvo el permiso para trasladar desde allí los restos de Alfonso el Magnánimo</ref>
*'''Enrique de Aragón''', hermano del Magnánimo, primer duque de Segorbe. Su tumba estaba enfrente del anterior. No queda nada (año de 2007).
*'''Enrique de Aragón''', hermano del Magnánimo, primer duque de Segorbe. Su tumba estaba enfrente del anterior. No queda nada (año de 2007).
*'''Martín el Humano''', enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
*'''Martín el Humano''', enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
Línea 214: Línea 214:
'''Otros lugares:'''
'''Otros lugares:'''


El testamento de Elvira de Subirats (casada con [[Ermengol VIII de Urgel]]) de 1212 atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.
El testamento de Elvira de Subirats (casada con Ermengol VIII de Urgel) de 1212 atribuye carácter funerario a la capilla de San Esteban donde existía una cámara subterránea que servía de pudridero a los cadáveres de la realeza.


Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.
Existen en Poblet una serie de sencillas cajas de piedra, algunas con la heráldica correspondiente labrada, otras sin ninguna inscripción, colocadas en el suelo junto al muro exterior de la iglesia, o en el cementerio de monjes y legos (situado alrededor del ábside, en el exterior). Son los enterramientos de nobles y magnates que pertenecían a la Hermandad o que profesaban como monjes, eligiendo el monasterio como lugar apropiado para su enterramiento. Así lo hicieron las casas de Cabrera, Montcada, Alcaraz, Boixadors, Granyena, Puigvert Montpahó, y alguna más. Otras eligieron la tierra llana en las capillas de la iglesia o las paredes de la galilea y del claustro, como las casas de Anglesola, Pons de Ribelles, Urgel, Cervera, Jorba, Timor, Guimerà y Copons.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448046
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.