Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Poblet»

clean up, replaced: arco apuntado → Arco Apuntado, Cîteaux → Cîteaux, tenante → Tenante
(clean up, replaced: Conca de Barberá → Conca de Barberá, maestro Aloi → maestro Aloi, Juana → Juana)
(clean up, replaced: arco apuntado → Arco Apuntado, Cîteaux → Cîteaux, tenante → Tenante)
Línea 50: Línea 50:
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas ''grangiae''), agua abundante ([[La Pena]]) y bosque para explotar ([[bosque de Castellfollit]]). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la ''familia'' compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de 17 granjas.
Desde el principio de su fundación se tuvo el propósito de que el monasterio abarcara una zona de cultivo ejemplar en que se encontraran dentro de la propiedad, granjas (las llamadas ''grangiae''), agua abundante ([[La Pena]]) y bosque para explotar ([[bosque de Castellfollit]]). Cada una de las granjas estaba gobernada y dirigida por un monje que a su vez estaba al frente de la ''familia'' compuesta por legos, guardas rurales, hortelanos, etc. A finales del siglo XII el monasterio era el dueño de 17 granjas.


Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de [[Cîteaux]] y [[Clairvaux]]. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un [[Feudalismo#Los eclesiásticos|señor feudal]].
Poblet llegó a reunir todo lo necesario para su subsistencia sin tener que salir del recinto. Constituía una verdadera y completa población al estilo de Cîteaux y [[Clairvaux]]. Además de las dependencias obvias y primarias de cualquier monasterio, Poblet contó con enfermería, farmacia, cementerios, jardín de plantas aromáticas, molinos, panaderías, e incluso un calabozo ya que el abad tenía la potestad de un [[Feudalismo#Los eclesiásticos|señor feudal]].


=== Casas, propiedades y derechos ===
=== Casas, propiedades y derechos ===
Línea 93: Línea 93:
=== Primer recinto ===
=== Primer recinto ===


Se llama Puerta de Prades a la entrada a este recinto; es de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s en la parte exterior, y de [[arco apuntado]] por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad [[Fernando de Lerín]] (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.
Se llama Puerta de Prades a la entrada a este recinto; es de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s en la parte exterior, y de Arco Apuntado por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad [[Fernando de Lerín]] (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.


En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Línea 102: Línea 102:
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V {{CA-Ar}} el ''Magnánimo'', en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de [[Nápoles]] en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla.
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V {{CA-Ar}} el ''Magnánimo'', en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de [[Nápoles]] en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla.


La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en [[pináculo]]s. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos [[tenante]]s. Tiene [[bóveda de crucería]] en estrella.
La capilla de San Jorge es de planta cuadrada, con puerta gótica flanqueada por columnas que terminan en [[pináculo]]s. La fachada ostenta los escudos reales de Alfonso V de Aragón, y de Nápoles más el escudete del abad Conill (con un conejo labrado como símbolo de su nombre) sostenido por dos Tenantes. Tiene [[bóveda de crucería]] en estrella.


Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
Atravesando la Puerta Dorada se llega al 2º recinto.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/445404
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.