Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Poblet»

clean up, replaced: Jaime Cascalls → Jaime Cascalls, Vimbodí → Vimbodí (2), Anglesola → Anglesola
(clean up, replaced: Espluga de Francolí → Espluga de Francolí, Flagelación → flagelación, Jordi de Déu → Jordi de Déu, Te Deum → Te Deum)
(clean up, replaced: Jaime Cascalls → Jaime Cascalls, Vimbodí → Vimbodí (2), Anglesola → Anglesola)
Línea 16: Línea 16:
}}
}}


El '''Real Monasterio de Santa María de Poblet''' (en catalán: ''Reial Monestir de Santa Maria de Poblet'') es el prototipo de [[abadía]] cisterciense española y panteón real de los reyes de la Corona de Aragón, desde Alfonso II.<ref>Alfonso II a la edad de 19 años dispuso en una carta fechada en la villa de [[Anglesola]] su voluntad de ser enterrado en este monasterio. Veinte años después lo ratificó desde la ciudad de Perpiñán donde hizo testamento el 31 de julio de 1194.</ref>
El '''Real Monasterio de Santa María de Poblet''' (en catalán: ''Reial Monestir de Santa Maria de Poblet'') es el prototipo de [[abadía]] cisterciense española y panteón real de los reyes de la Corona de Aragón, desde Alfonso II.<ref>Alfonso II a la edad de 19 años dispuso en una carta fechada en la villa de Anglesola su voluntad de ser enterrado en este monasterio. Veinte años después lo ratificó desde la ciudad de Perpiñán donde hizo testamento el 31 de julio de 1194.</ref>


Localizado en la comarca de la Conca de Barberà, en la localidad de [[Vimbodí]], en [[provincia de Tarragona|Tarragona]], el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV, quien lo entregó a los monjes bernardos de la [[abadía de Fontfroide]] en el año 1149 (siglo XII).
Localizado en la comarca de la Conca de Barberà, en la localidad de Vimbodí, en [[provincia de Tarragona|Tarragona]], el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV, quien lo entregó a los monjes bernardos de la [[abadía de Fontfroide]] en el año 1149 (siglo XII).


Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.
Línea 28: Línea 28:
La etimología del término Poblet deriva del latín ''populetum'' (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado [[Parque Natural de Interés Nacional]], con 2.100 hectáreas y 50 fuentes naturales.
La etimología del término Poblet deriva del latín ''populetum'' (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado [[Parque Natural de Interés Nacional]], con 2.100 hectáreas y 50 fuentes naturales.


El monasterio de Poblet fue una fundación del Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de ''Populetum'' a la abadía francesa de [[Abadía de Fontfreda|Fontfroide]] (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho. Fontfroide era filial de [[abadía de Claraval|Claraval]] y estaba cerca de Narbona. Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la [[Conca de Barberá]], en el término municipal de [[Vimbodí]], cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.
El monasterio de Poblet fue una fundación del Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de ''Populetum'' a la abadía francesa de [[Abadía de Fontfreda|Fontfroide]] (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho. Fontfroide era filial de [[abadía de Claraval|Claraval]] y estaba cerca de Narbona. Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la [[Conca de Barberá]], en el término municipal de Vimbodí, cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.


Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau (o Gerardo), en 1153. En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento‏‎ de 1184 se dice que el templo estaba aun en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau (o Gerardo), en 1153. En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento‏‎ de 1184 se dice que el templo estaba aun en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.
Línea 193: Línea 193:


{{AP|Sepulcros Reales del monasterio de Poblet}}
{{AP|Sepulcros Reales del monasterio de Poblet}}
[[Archivo:Tombs of royalty.jpg|thumb|200px|<small>Sepulcros reales, lado del Evangelio.</small>]]El [[monasterio de Santes Creus]] y el de Poblet son los poseedores de los panteones reales de los reyes de la Corona {{CA-Ar}}. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al [[Aloi de Montbrai|maestro Aloi]], a [[Jaime Cascalls]] y también Jordi de Déu en el año 1380.
[[Archivo:Tombs of royalty.jpg|thumb|200px|<small>Sepulcros reales, lado del Evangelio.</small>]]El [[monasterio de Santes Creus]] y el de Poblet son los poseedores de los panteones reales de los reyes de la Corona {{CA-Ar}}. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al [[Aloi de Montbrai|maestro Aloi]], a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.


=== Otros enterramientos ===
=== Otros enterramientos ===
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/435011
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.