Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Poblet»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
clean up, replaced: arco de medio punto → Arco de Medio Punto, Federico Marés → Federico Marés, abadía de Fontfroide → Abadía de Fontfroide
(clean up, replaced: Jaime Cascalls → Jaime Cascalls, Vimbodí → Vimbodí (2), Anglesola → Anglesola)
(clean up, replaced: arco de medio punto → Arco de Medio Punto, Federico Marés → Federico Marés, abadía de Fontfroide → Abadía de Fontfroide)
Línea 18: Línea 18:
El '''Real Monasterio de Santa María de Poblet''' (en catalán: ''Reial Monestir de Santa Maria de Poblet'') es el prototipo de [[abadía]] cisterciense española y panteón real de los reyes de la Corona de Aragón, desde Alfonso II.<ref>Alfonso II a la edad de 19 años dispuso en una carta fechada en la villa de Anglesola su voluntad de ser enterrado en este monasterio. Veinte años después lo ratificó desde la ciudad de Perpiñán donde hizo testamento el 31 de julio de 1194.</ref>
El '''Real Monasterio de Santa María de Poblet''' (en catalán: ''Reial Monestir de Santa Maria de Poblet'') es el prototipo de [[abadía]] cisterciense española y panteón real de los reyes de la Corona de Aragón, desde Alfonso II.<ref>Alfonso II a la edad de 19 años dispuso en una carta fechada en la villa de Anglesola su voluntad de ser enterrado en este monasterio. Veinte años después lo ratificó desde la ciudad de Perpiñán donde hizo testamento el 31 de julio de 1194.</ref>


Localizado en la comarca de la Conca de Barberà, en la localidad de Vimbodí, en [[provincia de Tarragona|Tarragona]], el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV, quien lo entregó a los monjes bernardos de la [[abadía de Fontfroide]] en el año 1149 (siglo XII).
Localizado en la comarca de la Conca de Barberà, en la localidad de Vimbodí, en [[provincia de Tarragona|Tarragona]], el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV, quien lo entregó a los monjes bernardos de la Abadía de Fontfroide en el año 1149 (siglo XII).


Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio.
Línea 93: Línea 93:
=== Primer recinto ===
=== Primer recinto ===


Se llama Puerta de Prades a la entrada a este recinto; es de [[arco de medio punto]] con grandes [[dovela]]s en la parte exterior, y de [[arco apuntado]] por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad [[Fernando de Lerín]] (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.
Se llama Puerta de Prades a la entrada a este recinto; es de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s en la parte exterior, y de [[arco apuntado]] por su cara interior. Sobre la puerta se encuentra un nicho con una imagen de la Virgen María como advocación del monasterio. Muestra también el escudete del abad [[Fernando de Lerín]] (1531-1545), la jarra con azucenas o lirios (símbolo de pureza) y las iniciales PO que se refieren a Poblet.


En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
En este primer recinto había un espacio donde estaban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás “familia” del monasterio. El abad Guimerá (1564-1583) había mandado construir un pozo, un abrevadero y unas conducciones de agua y para constancia de su mandato se imprimió su escudo en piedra: dos fajas rojas en campo de oro. Todavía subsiste la casa del monje portero que fue edificada en tiempos del abad Fernando Lerín, cuyo escudo también se conserva.
Línea 203: Línea 203:
*'''[[Alfonso el Magnánimo]]''' que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Sólo queda en la actualidad (año 2007) la base o pedestal restaurado.<ref>En 1671 Pedro Antonio de Aragón, virrey de Nápoles obtuvo el permiso para trasladar desde allí los restos de Alfonso el Magnánimo</ref>
*'''[[Alfonso el Magnánimo]]''' que fue depositado en una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio. Sólo queda en la actualidad (año 2007) la base o pedestal restaurado.<ref>En 1671 Pedro Antonio de Aragón, virrey de Nápoles obtuvo el permiso para trasladar desde allí los restos de Alfonso el Magnánimo</ref>
*'''Enrique de Aragón''', hermano del Magnánimo, primer duque de Segorbe. Su tumba estaba enfrente del anterior. No queda nada (año de 2007).
*'''Enrique de Aragón''', hermano del Magnánimo, primer duque de Segorbe. Su tumba estaba enfrente del anterior. No queda nada (año de 2007).
*'''Martín el Humano''', enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de [[Federico Marés]], costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
*'''Martín el Humano''', enterrado en el extremo del crucero junto a la capilla de San Benito. Es obra nueva de Federico Marés, costeada por el Ayuntamiento de Barcelona.
*'''Hijos de Pedro IV''', cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
*'''Hijos de Pedro IV''', cuyos restos descansaron en los sepulcros situados en los muros laterales de la capilla de San Benito.
*'''Francisco Roures''', obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
*'''Francisco Roures''', obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, muerto en 1558, sepultado bajo una lápida sepulcral en el pavimento del crucero, en la parte norte.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/438136

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.