Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Poblet»

clean up, replaced: Espluga de Francolí → Espluga de Francolí, Flagelación → flagelación, Jordi de Déu → Jordi de Déu, Te Deum → Te Deum
(→‎Historia: clean up, replaced: Condes de Urgel → Condes de Urgel, guerras civiles → guerras civiles, guerra contra los absolutistas → guerra contra los absolutistas)
(clean up, replaced: Espluga de Francolí → Espluga de Francolí, Flagelación → flagelación, Jordi de Déu → Jordi de Déu, Te Deum → Te Deum)
Línea 28: Línea 28:
La etimología del término Poblet deriva del latín ''populetum'' (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado [[Parque Natural de Interés Nacional]], con 2.100 hectáreas y 50 fuentes naturales.
La etimología del término Poblet deriva del latín ''populetum'' (alameda). El lugar fue siempre muy rico en vegetación y bosque de estos árboles (los álamos), lo que dio lugar a que en 1984 fuera declarado [[Parque Natural de Interés Nacional]], con 2.100 hectáreas y 50 fuentes naturales.


El monasterio de Poblet fue una fundación del Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de ''Populetum'' a la abadía francesa de [[Abadía de Fontfreda|Fontfroide]] (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho. Fontfroide era filial de [[abadía de Claraval|Claraval]] y estaba cerca de Narbona. Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la [[Conca de Barberá]], en el término municipal de [[Vimbodí]], cerca de [[Espluga de Francolí]] con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.
El monasterio de Poblet fue una fundación del Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV que alrededor del año 1150 donó las tierras de ''Populetum'' a la abadía francesa de [[Abadía de Fontfreda|Fontfroide]] (o Fontfreda) en el momento en que era abad Sancho. Fontfroide era filial de [[abadía de Claraval|Claraval]] y estaba cerca de Narbona. Estas tierras que se ofrecieron son las situadas en la [[Conca de Barberá]], en el término municipal de [[Vimbodí]], cerca de Espluga de Francolí con las montañas de Prades como telón de fondo. El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.


Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau (o Gerardo), en 1153. En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento‏‎ de 1184 se dice que el templo estaba aun en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.
Con la fundación de este monasterio sumaron cuatro las grandes abadías cistercienses: Claraval (en el valle de Absinthe (Francia), la Gran Selva (en Languedoc), Fontfreda (cerca de Narbona) y Poblet. La primera comunidad se estableció bajo el mandato del abad Guerau (o Gerardo), en 1153. En documentos que se conservan se data una donación de los vizcondes de Cardona dos años antes, 1151. Durante siglos fueron frecuentes las donaciones tanto de reyes como de familias de la nobleza. Gracias a estos documentos sobre las distintas donaciones y regalos se ha podido ir siguiendo el estado de las obras de construcción y el acabado de las dependencias del claustro o de los tramos de la iglesia. En un testamento‏‎ de 1184 se dice que el templo estaba aun en obras; otro documento del mismo año se refiere a un donativo del rey para las luminarias del altar de Santa María, lo que hace suponer que al menos el presbiterio ya tenía culto.
Línea 98: Línea 98:
[[Archivo:Spain PobletMonastry Entrance.jpg|thumb|250px|<small>''Puerta Dorada, al fondo la puerta barroca de la iglesia''</small>]]Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al 2ª recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y [[Juan Payo Coello]] (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el [[Juan de Aragón y Castilla|infante Juan]] y las infantas [[Juana I de Castilla|Juana]], [[Isabel de Aragón y Castilla|Isabel]] y [[Catalina de Aragón|Catalina]].<ref>Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.</ref>
[[Archivo:Spain PobletMonastry Entrance.jpg|thumb|250px|<small>''Puerta Dorada, al fondo la puerta barroca de la iglesia''</small>]]Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al 2ª recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y [[Juan Payo Coello]] (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el [[Juan de Aragón y Castilla|infante Juan]] y las infantas [[Juana I de Castilla|Juana]], [[Isabel de Aragón y Castilla|Isabel]] y [[Catalina de Aragón|Catalina]].<ref>Estas tres infantas llegaron a ser reinas de España, Portugal e Inglaterra respectivamente.</ref>


Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet.  Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el [[Te Deum]] y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Entraban en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.
Ante esta puerta tenía lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet.  Se preparaban ricos reclinatorios y una vez arrodillados, el abad les daba a besar el Lignum Crucis. A continuación marchaban en procesión bajo palio, entonando el Te Deum y acompañados de su séquito y de los monjes de la comunidad. Entraban en el 2º recinto a través de la Puerta Dorada y en la capilla de Santa Catalina volvían a pararse para orar antes de entrar definitivamente en el recinto de la clausura.


Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V {{CA-Ar}} el ''Magnánimo'', en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de [[Nápoles]] en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla.
Junto a la puerta citada se halla la capilla de San Jorge mandada construir por Alfonso V {{CA-Ar}} el ''Magnánimo'', en acción de gracias por la victoria obtenida en la conquista de [[Nápoles]] en 1442, en tiempos del abad Conill. Se llama capilla de San Jorge pero en realidad está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel y San Jorge porque se supone que los tres fueron protectores del rey en la conquista de Nápoles. Las tres representaciones escultóricas de estos protectores estaban situadas en el desaparecido retablo de la capilla.
Línea 162: Línea 162:
[[Archivo:Retablo forment poblet lou2.jpg|thumb|200px|''Retablo de Damián Forment. Delante en el centro, el altar románico''.]]
[[Archivo:Retablo forment poblet lou2.jpg|thumb|200px|''Retablo de Damián Forment. Delante en el centro, el altar románico''.]]
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.
*Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la [[Oración en el Huerto]], [[Prendimiento]], [[Flagelación]], [[Jesús ante Pilatos]] y [[Caída camino del Calvario]].
*Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la [[Oración en el Huerto]], [[Prendimiento]], flagelación, [[Jesús ante Pilatos]] y [[Caída camino del Calvario]].
*Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en [[hornacina]]s más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
*Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en [[hornacina]]s más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
*Segundo cuerpo: Altorrelieves con los ''[[Gozos de María]]''.
*Segundo cuerpo: Altorrelieves con los ''[[Gozos de María]]''.
Línea 193: Línea 193:


{{AP|Sepulcros Reales del monasterio de Poblet}}
{{AP|Sepulcros Reales del monasterio de Poblet}}
[[Archivo:Tombs of royalty.jpg|thumb|200px|<small>Sepulcros reales, lado del Evangelio.</small>]]El [[monasterio de Santes Creus]] y el de Poblet son los poseedores de los panteones reales de los reyes de la Corona {{CA-Ar}}. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al [[Aloi de Montbrai|maestro Aloi]], a [[Jaime Cascalls]] y también [[Jordi de Déu]] en el año 1380.
[[Archivo:Tombs of royalty.jpg|thumb|200px|<small>Sepulcros reales, lado del Evangelio.</small>]]El [[monasterio de Santes Creus]] y el de Poblet son los poseedores de los panteones reales de los reyes de la Corona {{CA-Ar}}. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al [[Aloi de Montbrai|maestro Aloi]], a [[Jaime Cascalls]] y también Jordi de Déu en el año 1380.


=== Otros enterramientos ===
=== Otros enterramientos ===
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/433071
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.