341 846
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(→top: clean up, replaced: José Clemente Orozco → José Clemente Orozco) |
|||
Línea 2: | Línea 2: | ||
'''La Casa de los Azulejos''' es edificio colonial ubicado en el centro de la [[Ciudad de México]] en las calles de [[Calle Francisco I. Madero|Madero]], Cinco de mayo y el callejón de la Condesa. Es reconocido por su decorado exterior de [[azulejo]]s. | '''La Casa de los Azulejos''' es edificio colonial ubicado en el centro de la [[Ciudad de México]] en las calles de [[Calle Francisco I. Madero|Madero]], Cinco de mayo y el callejón de la Condesa. Es reconocido por su decorado exterior de [[azulejo]]s. | ||
Fue construido en el siglo XVI junto a la plazuela de la Guardiola, en terrenos que anteriormente habían pertenecido a [[Hernando de Ávila]], después a [[Damián Martínez]], que se la compró en 1550 en 5.000 pesos oro y luego a [[Diego Suárez de Peredo]] a quien se adjudicó la finca en 6.500 pesos oro tomando posesión de la casa y de la Plaza Guardiola el 2 de diciembre de 1596. Posteriormente Don Diego habría de heredarla a su hija [[Graciana Suárez de Peredo y Acuña]] quién contrajo matrimonio con Don [[Luis de Vivero y Luna Ircio]], segundo [[Conde]] del Valle de [[Orizaba (Veracruz)|Orizaba]], en una condición deteriorada. Don Luis tenía un proyecto para esta mansión. Su padre, Don [[Rodrigo de Vivero y Aberrucia|Rodrigo]], lo había increpado por largo tiempo por su vida mundana entregada a los placeres y una vez que se le hubo acabado la paciencia solamente le dijo: "''Hijo recuerda el refrán: el que en gastos va muy lejos, no ira lejos, ni hara casa de [[azulejo]]s''". Eventualmente, Don Luis enmendó el camino, trabajó con ahínco, reunió una fortuna y con la casa que había comprado a Diego Suárez de Peredo se dio a la tarea de probar la frase su padre. La mandó reconstruir y la revistió completamente de azulejos de China (aunque se dicce que en realidad eran de [[Puebla de Zaragoza|Puebla]], en una alfarería de talavera de frailes Dominicos), de colores | Fue construido en el siglo XVI junto a la plazuela de la Guardiola, en terrenos que anteriormente habían pertenecido a [[Hernando de Ávila]], después a [[Damián Martínez]], que se la compró en 1550 en 5.000 pesos oro y luego a [[Diego Suárez de Peredo]] a quien se adjudicó la finca en 6.500 pesos oro tomando posesión de la casa y de la Plaza Guardiola el 2 de diciembre de 1596. Posteriormente Don Diego habría de heredarla a su hija [[Graciana Suárez de Peredo y Acuña]] quién contrajo matrimonio con Don [[Luis de Vivero y Luna Ircio]], segundo [[Conde]] del Valle de [[Orizaba (Veracruz)|Orizaba]], en una condición deteriorada. Don Luis tenía un proyecto para esta mansión. Su padre, Don [[Rodrigo de Vivero y Aberrucia|Rodrigo]], lo había increpado por largo tiempo por su vida mundana entregada a los placeres y una vez que se le hubo acabado la paciencia solamente le dijo: "''Hijo recuerda el refrán: el que en gastos va muy lejos, no ira lejos, ni hara casa de [[azulejo]]s''". Eventualmente, Don Luis enmendó el camino, trabajó con ahínco, reunió una fortuna y con la casa que había comprado a Diego Suárez de Peredo se dio a la tarea de probar la frase su padre. La mandó reconstruir y la revistió completamente de azulejos de China (aunque se dicce que en realidad eran de [[Puebla de Zaragoza|Puebla]], en una alfarería de talavera de frailes Dominicos), de colores blanco, [[amarillo]] y azul. | ||
De ahora en adelante se le conocerá como '''''La casa de los azulejos'''''; Uno de los bellos trabajos que mandó hacer en azulejo la Condesa [[Graciana Suárez de Peredo]] fue el Escudo de Armas de su familia el cual se encuentra en el descanso de la escalinata que conduce al segundo piso y que reza el siguiente texto "''Fuerza ajena ni le toca ni le sorprende solo su virtud le ofende''". | De ahora en adelante se le conocerá como '''''La casa de los azulejos'''''; Uno de los bellos trabajos que mandó hacer en azulejo la Condesa [[Graciana Suárez de Peredo]] fue el Escudo de Armas de su familia el cual se encuentra en el descanso de la escalinata que conduce al segundo piso y que reza el siguiente texto "''Fuerza ajena ni le toca ni le sorprende solo su virtud le ofende''". | ||
Línea 20: | Línea 20: | ||
En 1905 se llevaron a cabo las obras de prolongación de la Avenida 5 de mayo, por lo que se perdieron más de 90 m². La parte nueva posterior del edificio fue construida en el mismo estilo, utilizando en su recubrimiento exterior una imitación de los azulejos antiguos. | En 1905 se llevaron a cabo las obras de prolongación de la Avenida 5 de mayo, por lo que se perdieron más de 90 m². La parte nueva posterior del edificio fue construida en el mismo estilo, utilizando en su recubrimiento exterior una imitación de los azulejos antiguos. | ||
Durante la [[Revolución mexicana]] fue ocupada por el ejército zapatista (el de [[Emiliano Zapata]]). De esa época son las fotografías de los zapatistas desayunando ante el mostrador de la [[cafetería]]; aunque fueron pocas las veces que utilizaron este servicio. En el año de 1915 fue la Casa del Obrero Mundial aunque por poco tiempo. En 1919 se instala el americano [[Frank Sanborn]] que coloca en su interior una | Durante la [[Revolución mexicana]] fue ocupada por el ejército zapatista (el de [[Emiliano Zapata]]). De esa época son las fotografías de los zapatistas desayunando ante el mostrador de la [[cafetería]]; aunque fueron pocas las veces que utilizaron este servicio. En el año de 1915 fue la Casa del Obrero Mundial aunque por poco tiempo. En 1919 se instala el americano [[Frank Sanborn]] que coloca en su interior una farmacia y la primera fuente de sodas de México. | ||
En 1925 José Clemente Orozco pinta, por orden de su amigo y mecenas Don Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff, dentro del inmueble el mural Omnisciencia que presenta una sacerdotisa arrodillada; junto a ella se encuentran hombres alegóricos de la Voluntad y la Virtud; Don [[Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff]] (tío de la Princesa [[Elena Poniatowska]]) fue su financiador, además de gran mecenas del muralismo mexicano de esa época. | En 1925 José Clemente Orozco pinta, por orden de su amigo y mecenas Don Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff, dentro del inmueble el mural Omnisciencia que presenta una sacerdotisa arrodillada; junto a ella se encuentran hombres alegóricos de la Voluntad y la Virtud; Don [[Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff]] (tío de la Princesa [[Elena Poniatowska]]) fue su financiador, además de gran mecenas del muralismo mexicano de esa época. |