Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Convento de los Agustinos Filipinos (Valladolid)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Convento de los Agustinos Filipinos (Valladolid)

El convento de los Agustinos Filipinos de Valladolid, está situado en el borde del Parque del Campo Grande, en las proximidades de la iglesia de San Juan de Letrán. Fue diseñado por Ventura Rodríguez entre 1759 y 1760 y su construcción se realizó entre 1759 y 1930. Actualmente es la sede del Museo Oriental, consagrado al arte de Extremo Oriente.

La planta, organización y parte de la espacialidad de este edificio podrían derivar de la Superga de Filippo Juvara. Ventura Rodríguez hace la planta partiendo de un rectángulo en proporción 2x1 y dividiéndolo en dos cuadrados: uno para el claustro y otro para la zona de la iglesia. La iglesia se sitúa delante y el claustro detrás, como en la Superga. El claustro es cuadrado, de unos 30 metros de lado, con cuatro crujías de dos pisos que se resuelven con arcos de medio punto y pilastras toscanas en los entrepaños del piso bajo y jónicas en el alto, todo con gran austeridad y con mucha influencia de Juan de Herrera en los alzados. Alrededor del claustro se encuentran diversas dependencias del convento y seminario, junto con la escalera principal, que se comunica con el claustro, formando todas las piezas un todo compacto.

La iglesia responde a un modelo por el que Rodríguez fue seducido desde su juventud: la iglesia de planta aparentemente centralizada y cupulada. Rodríguez investigó durante toda su vida estos espacios, llegando a solucionar el enfrentamiento entre la planta centralizada del Renacimiento, pagana, y la planta focalizada del Barroco, contrarreformista. El problema estaba en el rechazo del Concilio de Trento a los espacios sacros de planta centralizada por su escasa adecuación a la liturgia. Rodríguez varía el camino de jerarquizar y focalizar el espacio centralizado a través de hacer un presbiterio profundo, camino que ya fue seguido en el Barroco por otros arquitectos que muchas veces llegaron a soluciones que enmascaran en demasía la planta centralizada. Ventura Rodríguez obra aquí con gran sutileza: para focalizar el espacio sin que pierda su centralidad, dispone el coro conventual, con su sillería, detrás del altar, en alto. En el altar coloca un retablo que llega hasta la altura del arranque del arco que comunica la iglesia con el coro, con lo que queda una oquedad que une iglesia y coro, aunque muy disimuladamente. En la pared del fondo del coro, situada enfrente de la oquedad que hemos dicho, se abre una gran ventana, que ilumina el coro, pero cuya luz también se ve desde la iglesia a través del la abertura entre el remate del retablo y el arco de comunicación. Al estar la ventana orientada al sur, esta luz es muy fuerte y esta claridad derramada desde encima del altar es la que focaliza la iglesia, sin que se pierda la percepción del espacio de esta como centralizado. También el que la música de órgano y coral se filtre a través de ese hueco contribuye al efecto. Este altar-trascoro se encuentra mucho en la arquitectura de Ventura Rodríguez, aunque pocas veces tan perfecto y tan meditado. La iglesia, como venimos diciendo, está cubierta con cúpula con óculos en la membrana (influencia una vez más de Juvara) y linterna. Esta cúpula se sostiene en ocho grandes machones con pilastras toscanas adosadas. Las oquedades abiertas entre los machones (capillas, tribunas, puertas) contribuyen a quitar pesadez al interior de la iglesia. La integración de la iglesia, de planta circular, con en edificio rectilíneo se efectúa mediante cuatro patios de luces que rodean al templo e iluminan el interior del edificio. A los lados de la iglesia se disponen también dependencias del convento-seminario.

En las fachadas hay una gran influencia del estilo de Juan de Herrera. Las fachadas laterales tienen como únicos motivos de decoración el ritmo que crea la sucesión de ventanas seriadas, que copian el modelo de ventana de Juan de Herrera del Monasterio de El Escorial, las cornisas que protegen la fachada de las aguas de lluvia y los refuerzos de las esquinas. En la fachada principal, la entrada de la iglesia se jerarquiza y se señala mediante un pórtico tetrástilo toscano con una pesada cornisa. A los lados de la fachada se encuentran sendos campanarios. Para dar la sensación de que las torres son sujetadas y pesan, el arquitecto recurre a colocar pilastras toscanas en el paño de la fachada que se encuentra debajo de cada torre. De esta forma, la decoración sólo es arquitectónica y refleja la tectónica (las torres pesan y las pilastras aparentan sujetarlas) y a la vez, organiza la fachada, la jerarquiza y la da valor.

Construcción

El edificio empieza su construcción en 1759. Tras un parón entre 1762 y 1778 por falta de dinero, a finales del siglo XVIII están terminados el piso bajo del claustro y el segundo de la crujía sur del mismo, así como la escalera principal y otras dependencias. Durante la Guerra de la Independencia Española, lo entonces construido del edificio sufrió daños al estar ocupado por el ejército francés. Tras el fin de la contienda, se repararon los daños. La desamortización de Mendizábal respetó el seminario debido a su labor en Filipinas y el interés que ofrecía esto al Estado. En 1853 se retoman otra vez los trabajos de construcción y se empieza la iglesia, aunque las obras transcurren muy lentamente. A finales del siglo XIX, bajo la dirección del arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina y prácticamente siempre siguiendo los planos de Ventura Rodríguez, se construyeron la iglesia, hasta el arranque de la cúpula, y el tercer piso del edificio. En 1924 se cierra la cúpula y en 1927 se concluyen las torres. El interior de la iglesia de decora y en 1930, el edificio es finalizado y se consagra la iglesia el 4 de mayo de ese año. Había tardado la construcción casi 171 años.

Planos

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:41°38′38″N 4°43′48″O / 41.643887, -4.729916 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Paseo de Filipinos, 7, Valladolid - Coordenadas: 41°38′38″N 4°43′48″O / 41.643887, -4.729916
Ir a Paseo de Filipinos, 7, Valladolid
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Convento_de_los_Agustinos_Filipinos_(Valladolid)&oldid=709905