Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Cerámico

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Vista general del sitio arqueológico desde los Propileos del Pompeion hacia el noroeste.

El Cerámico (griego Κεραμεικός, Kerameikos; ) es el nombre de un demo barrio de los alfareros de la antigua Atenas, al noroeste de la acrópolis.

Según Heródoto, su nombre proviene del griego κέραμος keramos, tierra cocida. Para Pausanias, el nombre proviene más bien de Céramo, hijo de Ariadna y de Dioniso.

En 478 a. C., cuando las Guerras médicas estaban llegando a su fin, Temístocles decidió construir un muro alrededor del ágora, y el Cerámico fue dividido en Cerámico interior y Cerámico exterior. La parte situada fuera de la ciudad servía de cementerio a los soldados muertos por la patria. El ágora se hallaba en el Cerámico interior. Y en el exterior estaba también el "demosion sema" (un monumento funerario público) donde Pericles pronunció su oración fúnebre en 431 a. C. El cementerio era también dónde comenzaba el Iera Odos (la Vía Sagrada ( el camino a Eleusis), que recorría la procesión de los Misterios de Eleusis

330-310 a. C.. Mármol, altura 2,91 m

Una fosa de plaga y aproximadamente 1.000 tumbas del siglo V a. C. y siglo IV a. C. fueron descubiertas durante las excavaciones de una estación de metro justo fuera del cementerio. Tucídides describen el pánico causado por la plaga, posiblemente una epidemia de Fiebre tifoidea que golpeó la ciudad de Atenas, Asediada en 430 a. C., durando dos años y matando a un tercio de la población. Escribió que los cuerpos fueron abandonados en templos y calles, para ser recogidos posteriormente y enterrados apresuradamente. La enfermedad reapareció en el invierno de 427 a. C. El arqueólogo griego Efi Baziotopoulou - Valavani, que excavó el sitio, ha datado la tumba entre 430 y 426 a. C.

Entre los materiales de relleno utilizados apareció en 1932 la base de una estatua, tres de cuyos lados estaban decorados con relieves representando escenas de la vida cotidiana: un juego de pelota entre seis Efebos, dos atletas luchando en presencia de otros dos y una curiosa riña entre un perro y un gato retenidos mediante correas por dos personajes sentados. Los relieves tienen notable interés por el estudio anatómico de los cuerpos, por el intento más o menos logrado, de representar figuras en escorzo y por el tratamiento decorativo de cabelleras y ropas.

En la primera mitad del siglo IV a. C., junto a una zona de la muralla se construyó el más antiguo gimnasio, el Pompeion; y contiguo a él, por el este, se abrió el Dípylon, la doble puerta, alrededor del año 330 a. C.

En 1862 fueron iniciados los trabajos de la nueva carretera que debía alcanzar El Pireo, arrancando del Cerámico exterior, durante los cuales, junto a la iglesia de la Santísima Trinidad (Hagia Triada), aparecieron piedras funerarias llenas de inscripciones.
Los organismos competentes se hicieron cargo de ellas, y en le mismo año Pittakis publicó dos textos epigráficos, que eran básicamente nombres de difuntos. Pero por varias razones fue imposible proseguir por entonces el estudio de la zona.
Hasta que cierto día un carretero recordó que el altozano donde se hallaba la iglesia contenía una arena muy adecuada para la construcción y, tras ponerse de acuerdo con el propietario del terreno, comenzó a extraerla.

Apenas había pasado una semana desde que se cargó el primer carro, cuando salió a la luz un bloque de mármol esculpido: la terminación en palmeta de una gran pilastra de tres metros y medio, en la que figuraban los nombres de dos hermanas y su padre; una espléndida estela funeraria de un tipo desconocido hasta entonces.

La intervención del Departamento de Antigüedades determinó que aquella pilastra era sólo una parte de una tumba familiar, y al poco tiempo se hallaron también la estela con relieves de la mujer de uno de los hermanos y zócalos de otros monumentos funerarios no conservados. En vista de lo cual, el gobierno griego adquirió aquel terreno y, poco a poco, otros adyacentes.

En 1872 las excavaciones habían proporcionado ya una enorme cantidad de materiales, y al año siguiente salió a la luz el Dípylon, lo que haría que en adelante, la ciudad de los muertos del Cerámico fuera también conocida como la necrópolis del Dípylon.

A partir de aquel momento, los trabajos prosiguieron aunque uno siempre al mismo ritmo; pero concluyó el siglo sin que todavía hubiera podido determinarse la extensión de aquella necrópolis.

Fue un joven profesor alemán, A. Brückner, quien primero se dio cuenta de que procediendo sepultura a sepultura pasarían demasiados años antes de conseguir una visión comprensiva del conjunto, y por ello solicitó permiso para realizar pequeñas excavaciones exploratorias que permitieran delimitar el área..Los resultados no se hicieron esperar, y en 1909 los resumió en un libro titulado El cementerio del Erídano e ilustrado con mapas que señalaban la extensión de la necrópolis y la situación de los diversos recintos funerarios.

Los hallazgos del Dípylon[editar]

Panorámica del sitio arqueológico del Cerámico desde el sureste

En 1913, el gobierno griego confió al Instituto Arqueológico alemán la excavación sistemática de toda la zona. Los trabajos comenzaron en 1914, dirigidos por H. Knackfuss, fueron paralizados en 1916 a causa de la Primera guerra mundial, y se reanudaron en 1926 con el apoyo financiero de Gustaf Oberländer, un americano de origen alemán.
A Knackfuss le sucedieron en la dirección W. Kraiker, K. Kübler, Dieter Ohly y F. Willensen, y los resultados de las excavaciones han venido publicándose en una relación anula y en una colección específica.

Esta necrópolis, la mayor de toda Grecia, hunde sus orígenes en el siglo XI a. C., llega hasta la época clásica y resulta particularmente valiosa por la rica documentación que nos ofrece de los primeros siglos del I milenio a. C.: los siglos oscuros del medioevo helénico.

Esta necrópolis da fe de que en el periodo inmediatamente posterior al micénico el rito más difundido era la inhumación en sencillas fosas rectangulares revestidas y cubiertas con losas de pizarra).
Y en el aspecto artístico ha proporcionado una gran cantidad de cerámica con decoración geométrica que define todo un largo periodo de la historia del arte griego.

El primer hallazgo de vasos geométricos tuvo lugar en 1871. Los vasos se colocaban sobre las tumbas para recoger las ofrendas rituales. Solían decorarse con densos y menudos motivos geométricos, que a partir del siglo VIII a. C., incluirían también representaciones humanas y animales. Poco más tarde adquirieron carácter monumental, alcanzando tamaños de hasta metro y medio.

Hacia finales del siglo VII a. C., aparecen las estelas, primero en piedra calcárea local (poros), más adelante en mármol. Van desde el tipo de pilastra, con una especie de cornisa y decorada con figuras como la Esfinge, hasta la losa con escenas esculpidas y rematada con algún elemento plástico arquitectónico o con una simple palmeta.
Dos bellos ejemplares se conservan en el Museo del Cerámico y en el Museo Nacional de Atenas: la que muestra a un joven desnudo, tipo Kouros, datable de mediados del siglo VI a. C., y la llamada impropiamente el Corredor del Maratón, de finales del mismo siglo.
Esta última representa, más bien, a un participante de la «carrera de rodillas», según la iconografía habitual. Las piernas aparecen de perfil y el torso de frente, en tanto que la inclinación de la cabeza hacia la derecha y la flexión de los brazos hacen que la figura ocupe armoniosamente todo el espacio de la losa.

Junto a las estelas aparecen figuras exentas, kouroi funerarios. Un admirable ejemplo es el llamado Kouros del Dípylon (de hacia el 600 a. C.), del que sólo se han conservado una mano y la cabeza (Museo Arqueológico Nacional de Atenas).
El óvalo perfecto del rostro, encuadrado en la masa en forma de perlas de los cabellos y abierto por esos ojos inmensamente grandes, de redondez suave, denota las tensiones claroscurales que serían típicas de la escultura ática.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Ursula Knigge: Der Kerameikos von Athen. Führung durch Ausgrabungen und Geschichte. Krene-Verl., Athen 1988.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Wolf-Dietrich Niemeier: Der Kuros vom Heiligen Tor. Überraschende Neufunde archaischer Skulptur im Kerameikos in Athen. Zabern, Mainz 2002. (Zaberns Bildbände zur Archäologie)
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Akten des Internationalen Symposions Die Ausgrabungen im Kerameikos, Bilanz und Perspektiven. Athen, 27.–31. Januar 1999. Zabern, Mainz am Rhein 2001. (Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Athenische Abteilung, 114)

Bibliografía[editar]

  • (en inglés) Ursula Knigge, The Athenian Kerameikos. History, Monuments, Excavations, The German Archaeological Institute in Athens, 1991.

Enlaces externos[editar]

Mosaico.deg.jpg


Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Cerámico&oldid=699629