Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Atarazanas Reales de Sevilla

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Atarazanas Reales de Sevilla

Las Atarazanas Reales de Sevilla se levantan muy poco después de conseguida la toma de la ciudad a los musulmanes (año 1248) por el rey Fernando III de Castilla, cuando su hijo Alfonso X decide en 1252 la edificación de unas Reales Atarazanas para la construcción de galeras en unos terrenos fuera del recinto amurallado y muy cerca del río, en la zona comprendida entre la Torre del Oro, la Torre de la Plata, y las Puertas del Carbón y del Aceite.

Por ello, en el Arenal de Sevilla se levantan 17 enormes naves de fábrica de ladrillo en sentido perpendicular al Río Guadalquivir y delante de la cerca almohade de la ciudad, donde los carpinteros de ribera se esforzaban en la construcción de barcos, primero; y los pescadores y almacenistas se dedicaban a la salazón del pescado, luego, quienes ocupan la primera nave procedentes de la plaza de San Francisco al trasladarse la pescadería desde allí; así como los comerciantes a sus mercancías, más adelante, cuando se destinan a almacenes reales y aduana; sirviendo a partir del siglo XVIII como fábrica y depósito de artillería; siendo el Ejército el último de los grandes inquilinos en la historia de estas Reales Atarazanas sevillanas, hasta casi finales del siglo XX.

Arquitectónicamente se trata de una inmensa obra gótica y mudéjar construida toda ella en fábrica de ladrillo, que muestra del influjo del arte almohade en las construcciones medievales en la ciudad de Sevilla, donde asombran las enormes dimensiones de sus anchas y largas naves adosadas y cubiertas por bóvedas de arista, apropiadas para la construcción de los mayores barcos de la época. Estas naves se comunican lateralmente a través de gruesos arcos ligeramente apuntados y enfrentados entre sí que arrancan directamente desde el suelo, y que en su conjunto provocan en su interior perspectivas de una insólita belleza.

Tan magna empresa representa el testimonio de lo que hoy es uno de los edificios civiles más singulares de Sevilla, y que desde el siglo XIII hasta nuestros días ha ido soportando, al tiempo que la ciudad que lo alberga, las transformaciones propias de un ente vivo y en continua evolución.

A lo largo de su historia las Atarazanas Reales han sufrido transformaciones importantes, quedando en la actualidad sólo siete de aquellas diecisiete primeras naves originales. La primera de esas grandes intervenciones se realiza en el año 1641 para la construcción del Hospital de la Caridad y su iglesia, realizándose obras en cinco de sus naves para transformarlas en el actual Hospital de la Caridad cuya cofradía se reunía desde 1578 en una capilla consagrada a San Jorge para acoger los cadáveres de ahogados y ajusticiados; y la segunda, de mucho mayor impacto, mucho más recientemente para la construcción del actual edificio de la Delegación de Hacienda.

El primer asentamiento de las dependencias artilleras en las Atarazanas data de 1587, en tiempos de Felipe II; sin embargo no es hasta 1719 cuando se disponen cinco naves para el almacenamiento de material de artillería. Más tarde, en 1762 comienzan las grades reformas del Cuerpo de Artillería que influirán decisivamente en el futuro de estas instalaciones, siendo el primer paso importante para que en este edificio Sevilla cuente con un gran depósito de carruajes y pertrechos para suministrar a las tropas, que acabó traduciéndose en una ampliación en la capacidad de talleres y almacenes, con la anexión de dos naves más, que completan las siete actuales.

En 1782, las Maestranzas de Cádiz y Málaga se funden en la de Sevilla, quedando ésta como abastecedora única para Andalucía y Extremadura; y un año más tarde, también para la América hispana, lo cual conlleva una nueva operación arquitectónica que configura el edificio y su emblemática fachada tal como hoy se ve.

Bien de Interés Cultural, las Atarazanas Reales están catalogadas como Monumento Nacional a raíz de su publicación en el BOE del año 1969.

En 1993 pasan a ser propiedad de la Junta de Andalucía, realizándose por la Consejería de Cultura obras de rehabilitación hasta 1995, el interior de este espectacular recinto ha sido recuperado como marco donde se desarrollan algunas actividades culturales de la ciudad, del tipo museístico o musicales entre otras, y se organiza el acceso en un recorrido para la visita pública del edificio.


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:37°23′04″N 5°59′44″O / 37.384549, -5.995668 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a Atarazanas Reales de Sevilla
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Sevillapedia, con licencia GFDL



Urban-plan.azul.1.jpg
Obras de interésColumnadorica 2.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Atarazanas_Reales_de_Sevilla&oldid=708873