Diferencia entre revisiones de «Catedral Metropolitana de Medellín»

m
pasa a imagen hover
m (pasa a imagen hover)
m (pasa a imagen hover)
Línea 19: Línea 19:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin-fecha 01-01-1909.JPG|{{AltC|Catedral Metropolitana en construcción ([[1909]]), fotógrafo Melitón Rodríguez}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin-fecha 01-01-1909.JPG|{{AltC|Catedral Metropolitana en construcción ([[1909]]), fotógrafo Melitón Rodríguez}}</hovergallery></div>
Apenas en 1882, (junio) dispuso Mons. José I. Montoya, reanudar los trabajos. En Octubre de 1883 fueron suspendidos debió a que en Medellín, tras serios estudios, se dieron cuenta de que el arquitecto Crosti no era capaz de realizar el proyecto, fuera de que sus planos se consideraron irrealizables. Mons. Bernardo Herrera restrepo, ya Obispo de Medellín en 1886, consiguió, tras seria recomendación, al Arquitecto Carlos Carré quien llegó a Medellín en 1889.
Apenas en 1882, (junio) dispuso Mons. José I. Montoya, reanudar los trabajos. En Octubre de 1883 fueron suspendidos debió a que en Medellín, tras serios estudios, se dieron cuenta de que el arquitecto Crosti no era capaz de realizar el proyecto, fuera de que sus planos se consideraron irrealizables. Mons. Bernardo Herrera restrepo, ya Obispo de Medellín en 1886, consiguió, tras seria recomendación, al Arquitecto Carlos Carré quien llegó a Medellín en 1889.
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin-fecha 01-01-1913.JPG|270px|thumb|Catedral Metropolitana en construcción ([[1913]]), fotógrafo Melitón Rodríguez]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin-fecha 01-01-1913.JPG|270px|{{AltC|Catedral Metropolitana en construcción ([[1913]]), fotógrafo Melitón Rodríguez}}</hovergallery></div>
19 de enero de 1890, hubo una junta especial, en el cual se aprobaron los planos de Carré, se le comisiona la obra e inmediatamente se inicia. Puede de decirse que en esa fecha nació la Basílica de Medellín. Los planos de Crosti pretendían una catedral de cinco naves que incluía los atrios actuales. Al hacer en 1973 la remodelación de la esquina del despacho actual, en la parte posterior de la catedral, se encontró parte de los primeros cimientos de Crosti que no fueron utilizados. En 1897 inauguró, como capilla provisional para el culto, lo que hasta 1971 fue sacristía (y hoy es despacho y salones de reuniones), el Obispo Joaquín Pardo Vergara. La construcción de la Catedral se realizó propiamente en el episcopado de Mons. Cayzedo y con la ayuda decisiva de todo el pueblo medellinense, la industria, el comercio y los fieles generosos. El Canónigo Mons. Jesús Ma. Marulanda, y el P. Lucas José Vásquez, dirigieron todo el aspecto administrativo y económico. En 1919 el hermano salesiano Juan Buscaglione, diseñó y dirigió el montaje de los altares de mármol de la Basílica, el coro de los canónigos y las obras ornamentales.
19 de enero de 1890, hubo una junta especial, en el cual se aprobaron los planos de Carré, se le comisiona la obra e inmediatamente se inicia. Puede de decirse que en esa fecha nació la Basílica de Medellín. Los planos de Crosti pretendían una catedral de cinco naves que incluía los atrios actuales. Al hacer en 1973 la remodelación de la esquina del despacho actual, en la parte posterior de la catedral, se encontró parte de los primeros cimientos de Crosti que no fueron utilizados. En 1897 inauguró, como capilla provisional para el culto, lo que hasta 1971 fue sacristía (y hoy es despacho y salones de reuniones), el Obispo Joaquín Pardo Vergara. La construcción de la Catedral se realizó propiamente en el episcopado de Mons. Cayzedo y con la ayuda decisiva de todo el pueblo medellinense, la industria, el comercio y los fieles generosos. El Canónigo Mons. Jesús Ma. Marulanda, y el P. Lucas José Vásquez, dirigieron todo el aspecto administrativo y económico. En 1919 el hermano salesiano Juan Buscaglione, diseñó y dirigió el montaje de los altares de mármol de la Basílica, el coro de los canónigos y las obras ornamentales.


Línea 28: Línea 28:


Obras pictóricas: “Desposorios de Santa Catalina”, por Theodor van Thulden, discípulo de Rubens, donada en 1935; un óleo de Santa Bárbara, de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos; “El Cristo del Perdón”, la más famosa obra pictórica de Francisco A. Cano; el hermosísimo y gigantesco cuadro de la Inmaculada (Copia de la de Murillo), del pintor austriaco Carlos Hofrichter y grandes óleos de la Virgen de Chiquinquirá y Virgen de Guadalupe, de león Arango.
Obras pictóricas: “Desposorios de Santa Catalina”, por Theodor van Thulden, discípulo de Rubens, donada en 1935; un óleo de Santa Bárbara, de Gregorio Vásquez Arce y Ceballos; “El Cristo del Perdón”, la más famosa obra pictórica de Francisco A. Cano; el hermosísimo y gigantesco cuadro de la Inmaculada (Copia de la de Murillo), del pintor austriaco Carlos Hofrichter y grandes óleos de la Virgen de Chiquinquirá y Virgen de Guadalupe, de león Arango.
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin -Exterior2.JPG|thumb|Esquina sur-oriental, Catedral Metropolitana]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin -Exterior2.JPG|{{AltC|Esquina sur-oriental, Catedral Metropolitana}}</hovergallery></div>
En 1952, Pablo Tobón Uribe donó a la Basílica, nuevas campanas; confesionarios, 12 altares y mesas de mármol, una custodia preciosa y lámparas de alumbrado. La nota principal de belleza ornamental se encuentra en las [[columna]]s (18) con casí dos metros de base; los trifolios de la nave central; los [[capitel]]es y [[arcada]]s, los vitrales, la variedad en [[mármol]]es y la majestad de la cúpula central.
En 1952, Pablo Tobón Uribe donó a la Basílica, nuevas campanas; confesionarios, 12 altares y mesas de mármol, una custodia preciosa y lámparas de alumbrado. La nota principal de belleza ornamental se encuentra en las [[columna]]s (18) con casí dos metros de base; los trifolios de la nave central; los [[capitel]]es y [[arcada]]s, los vitrales, la variedad en [[mármol]]es y la majestad de la cúpula central.


Línea 73: Línea 73:


'''Capiteles'''. Son de estilo [[corintio]] reformado o degenerado, muy propios del Románico; las hojas de [[acanto]] se conservan en casi toda su pureza aunque les falta la soltura que si aquí sienta bien, en otro lugar parecería mal. Estos capiteles fueron construidos con diseños elaborados por Solé. Arrancan de una base formada por una serie de hojas de pantano o acuáticas que recuerda el primer tipo de [[capitel]] corintio, aunque en estos las hojas acuáticas arrancan de entre la serie de las de acanto. De cada capitel nacen cuatro caulículos en los ángulos, tan elegantes y sobrios que parecen el principal motivo del capitel; sobre estos descansa el [[ábaco]]. Del centro del caulículo emerge un capullo o botón de flor muy saliente y que monta sobre el ábaco formando una unión y enlace tan íntimo como no se obtendría con otra ornamentación. Su perfil de amplias [[voluta]]s y el vuelo de las hojas de acanto nos hacen olvidar la rigidez y el encogimiento de muchas obras del Románico.
'''Capiteles'''. Son de estilo [[corintio]] reformado o degenerado, muy propios del Románico; las hojas de [[acanto]] se conservan en casi toda su pureza aunque les falta la soltura que si aquí sienta bien, en otro lugar parecería mal. Estos capiteles fueron construidos con diseños elaborados por Solé. Arrancan de una base formada por una serie de hojas de pantano o acuáticas que recuerda el primer tipo de [[capitel]] corintio, aunque en estos las hojas acuáticas arrancan de entre la serie de las de acanto. De cada capitel nacen cuatro caulículos en los ángulos, tan elegantes y sobrios que parecen el principal motivo del capitel; sobre estos descansa el [[ábaco]]. Del centro del caulículo emerge un capullo o botón de flor muy saliente y que monta sobre el ábaco formando una unión y enlace tan íntimo como no se obtendría con otra ornamentación. Su perfil de amplias [[voluta]]s y el vuelo de las hojas de acanto nos hacen olvidar la rigidez y el encogimiento de muchas obras del Románico.
[[Archivo:Catedral Metropolitana, Nave central.JPG|thumb|Nave central]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana, Nave central.JPG|{{AltC|Nave central}}</hovergallery></div>
'''Columnas'''. Casi que la nota principal de belleza ornamental en el Románico está en las [[columna]]s; las cuales si aparecen elevadas muchas veces, el hecho de usarse geminadas o pareadas, y el estar formadas por [[fuste]] grueso y coronadas con capiteles de decoración variada las hace agradable en conjunto. Las arcadas y la serie de arcos ciegos que decoran los muros de la nave central, dan idea de la armonía del conjunto.
'''Columnas'''. Casi que la nota principal de belleza ornamental en el Románico está en las [[columna]]s; las cuales si aparecen elevadas muchas veces, el hecho de usarse geminadas o pareadas, y el estar formadas por [[fuste]] grueso y coronadas con capiteles de decoración variada las hace agradable en conjunto. Las arcadas y la serie de arcos ciegos que decoran los muros de la nave central, dan idea de la armonía del conjunto.


Línea 83: Línea 83:


'''Alzados de la cabecera del templo'''. Majestad y sobriedad podrán ostentar las torres del frontis, pero el conjunto de cuerpos que forman la parte posterior hacen el contraste más hermoso del Románico. Obsérvese la foto en la cual se ve uno de los ángulos de los brazos laterales que forman la cruz; la parte superior y central es el ábside separado de la parte central por un cuerpo que tiene ventanas laterales y entre este tramo y el brazo de la cruz se elevan del suelo dos cuerpos que cubren las dependencias de la Basílica. En total, se suman o sobreponen cinco cuerpos que le dan un aspecto piramidal: la robustez de los muros, los arcos de medio punto, los altos contrafuertes que rematan en [[florón|florones]], el simbolismo del número tres repetido cuatro veces en el cuerpo central más elevado y otras seis veces en los alzados de la nave crucero constituyen su mejor ornamento.
'''Alzados de la cabecera del templo'''. Majestad y sobriedad podrán ostentar las torres del frontis, pero el conjunto de cuerpos que forman la parte posterior hacen el contraste más hermoso del Románico. Obsérvese la foto en la cual se ve uno de los ángulos de los brazos laterales que forman la cruz; la parte superior y central es el ábside separado de la parte central por un cuerpo que tiene ventanas laterales y entre este tramo y el brazo de la cruz se elevan del suelo dos cuerpos que cubren las dependencias de la Basílica. En total, se suman o sobreponen cinco cuerpos que le dan un aspecto piramidal: la robustez de los muros, los arcos de medio punto, los altos contrafuertes que rematan en [[florón|florones]], el simbolismo del número tres repetido cuatro veces en el cuerpo central más elevado y otras seis veces en los alzados de la nave crucero constituyen su mejor ornamento.
[[Archivo:Catedral Metropolitana-Nave lateral izquierda.JPG|thumb|Nave lateral izquierda]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana-Nave lateral izquierda.JPG|{{AltC|Nave lateral izquierda}}</hovergallery></div>
En este cuerpo, depuración del [[Cimborrio|cimborio]], coronado por dos cruces, es un coronamiento típico con el estilo Románico.
En este cuerpo, depuración del [[Cimborrio|cimborio]], coronado por dos cruces, es un coronamiento típico con el estilo Románico.


Línea 94: Línea 94:


Cada uno de los torreones está formado por tres cuerpos distintos pero combinados de la manera más sencilla. El inferior se puede decir que es el marco de un arco con tímpano que da entrada a la nave lateral; el que le sigue tiene la más perfecta estructura románica por estar decorado con 6 grandes saeteras con ARCOs y [[columna]]s que las enmarcan en el exterior; el superior se sienta en un cuerpo que bien pudiera sumarse a los tres citados por su altura y por su fina decoración de arquillos seguidos con saeteras más pequeñas en los centros; este cuerpo superior, el más saliente no sólo por la altura sino por la construcción y belleza ornamental, está decorado con 8 ventanales o ajimeces.
Cada uno de los torreones está formado por tres cuerpos distintos pero combinados de la manera más sencilla. El inferior se puede decir que es el marco de un arco con tímpano que da entrada a la nave lateral; el que le sigue tiene la más perfecta estructura románica por estar decorado con 6 grandes saeteras con ARCOs y [[columna]]s que las enmarcan en el exterior; el superior se sienta en un cuerpo que bien pudiera sumarse a los tres citados por su altura y por su fina decoración de arquillos seguidos con saeteras más pequeñas en los centros; este cuerpo superior, el más saliente no sólo por la altura sino por la construcción y belleza ornamental, está decorado con 8 ventanales o ajimeces.
[[Archivo:Catedral Metropolitana de Medellin -Puerta Central.JPG|thumb|Entrada Principal]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Metropolitana de Medellin -Puerta Central.JPG|{{AltC|Entrada Principal}}</hovergallery></div>
Cada uno de estos tramos está separado por [[moldura]]s de canecillos adornados y dientes de sierra perfilados por monumentales contrafuertes.
Cada uno de estos tramos está separado por [[moldura]]s de canecillos adornados y dientes de sierra perfilados por monumentales contrafuertes.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/633554
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.