Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
253 835
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(clean up, replaced: Anton Van der Wyngaerde → Anton Van der Wyngaerde, Ciudad Universitaria → Ciudad Universitaria, El Pardo → El Pardo, real → real) |
(clean up, replaced: cedro → cedro, cuaternario → cuaternario, plátanos de sombra → plátanos de sombra) |
||
Línea 101: | Línea 101: | ||
La zona de la actual casa de Campo, como gran parte de la zona occidental de la [[Peninsula Ibérica]], se asienta sobre el [[macizo Hespérico]], surgido en el [[Tiempo Precámbrico|precámbrico]], aunque el sustrato del terreno empieza a formarse tras el surgimiento en el [[oligoceno]] del Sistema Central y el posterior arrastre, en el [[mioceno]], de los Detritos procedentes de la erosión de las montañas del [[Sierra de Guadarrama|Guadarrama]]. Estos materiales ocupan toda la llanura hasta Madrid y en la Casa de Campo adquieren un espesor de 2.000 metros; muy permeables, son de grano más grueso en el norte y suroeste del parque y más fino en el centro y en la parte oriental. | La zona de la actual casa de Campo, como gran parte de la zona occidental de la [[Peninsula Ibérica]], se asienta sobre el [[macizo Hespérico]], surgido en el [[Tiempo Precámbrico|precámbrico]], aunque el sustrato del terreno empieza a formarse tras el surgimiento en el [[oligoceno]] del Sistema Central y el posterior arrastre, en el [[mioceno]], de los Detritos procedentes de la erosión de las montañas del [[Sierra de Guadarrama|Guadarrama]]. Estos materiales ocupan toda la llanura hasta Madrid y en la Casa de Campo adquieren un espesor de 2.000 metros; muy permeables, son de grano más grueso en el norte y suroeste del parque y más fino en el centro y en la parte oriental. | ||
Con el deshielo tras las glaciaciones del | Con el deshielo tras las glaciaciones del cuaternario, el Manzanares arrastró gran cantidad de sedimentos que formaron extensas terrazas en sus laderas, más antiguas cuanto más nos acercamos hacia el interior el parque. Arrastres posteriores del arroyo de Meaques forman la zona sureste del actual parque, dando lugar a un fértil sustrato donde posteriormente se construirán el Palacio de los Vargas y sus jardines y los actuales viveros. La zona también es rica en arcillas. Éstas eran consideradas de buena calidad para la manufactura de ladrillos y otras piezas de construcción, las cuales se cocían en hornos a pie de obra, como fue el caso en las construcciones llevadas a cabo en la posesión real. | ||
=== Relieve e hidrografía === | === Relieve e hidrografía === | ||
Línea 123: | Línea 123: | ||
[[Archivo:Pinar de Siete Hermanas. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Pinar de Siete Hermanas]] | [[Archivo:Pinar de Siete Hermanas. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Pinar de Siete Hermanas]] | ||
La vegetación natural de la Casa de Campo es el [[Quercus ilex|encinar]], acompañado de arbustos, especialmente la [[Retama sphaerocarpa|retama]]. Sin embargo, como hemos visto, a lo largo de su historia ha experimentado una constante transformación, instalándose en algunas épocas tierras de cultivo y repoblándose en otras con distintas especies arbóreas ajenas al lugar, especialmente [[Pinus pinea|pinos]], pero también [[Ulmus minor|álamos]], [[Castanea|castaños]], [[Populus|chopos]], | La vegetación natural de la Casa de Campo es el [[Quercus ilex|encinar]], acompañado de arbustos, especialmente la [[Retama sphaerocarpa|retama]]. Sin embargo, como hemos visto, a lo largo de su historia ha experimentado una constante transformación, instalándose en algunas épocas tierras de cultivo y repoblándose en otras con distintas especies arbóreas ajenas al lugar, especialmente [[Pinus pinea|pinos]], pero también [[Ulmus minor|álamos]], [[Castanea|castaños]], [[Populus|chopos]], plátanos de sombra, [[Fraxinus|fresnos]], [[roble]]s, [[Salix|sauces]]… En el año 2002 el inventario de arbolado arrojaba un censo de 686.294 ejemplares. | ||
Los encinares existentes actualmente son fruto de la repoblación de los últimos tiempos, aunque algunos ejemplares aislados pueden ser más antiguos (probablemente la más antigua tiene unos 250 años). En la actualidad representan el 16% de la superficie total del parque (en el siglo XIX eran el 10%), si bien no son encinares en su estado natural, sino muy condicionados por el uso intensivo del parque. Las encinas albergan bajo sus ramas, además de la citada retama, otras especies como [[Crataegus monogyna|espino]], [[Prunus spinosa|endrino]], [[escaramujo]], [[Rosmarinus officinalis|romero]], [[Thymus|tomillo]], [[Asparagus acutifolius|esparraguera]], [[Sempervivum|siempreviva]], [[Lavandula stoechas|cantueso]] o [[Daphne gnidium|torvisco]]. Los pinares se replantaron masivamente tras la Guerra Civil, que arrasó la Casa de Campo, aunque ya a mediados del siglo XIX se plantaron casi cuarenta mil y existen ejemplares de más de 200 años. Numerosos topónimos dan cuenta de la existencia de pinares desde muy antiguo. | Los encinares existentes actualmente son fruto de la repoblación de los últimos tiempos, aunque algunos ejemplares aislados pueden ser más antiguos (probablemente la más antigua tiene unos 250 años). En la actualidad representan el 16% de la superficie total del parque (en el siglo XIX eran el 10%), si bien no son encinares en su estado natural, sino muy condicionados por el uso intensivo del parque. Las encinas albergan bajo sus ramas, además de la citada retama, otras especies como [[Crataegus monogyna|espino]], [[Prunus spinosa|endrino]], [[escaramujo]], [[Rosmarinus officinalis|romero]], [[Thymus|tomillo]], [[Asparagus acutifolius|esparraguera]], [[Sempervivum|siempreviva]], [[Lavandula stoechas|cantueso]] o [[Daphne gnidium|torvisco]]. Los pinares se replantaron masivamente tras la Guerra Civil, que arrasó la Casa de Campo, aunque ya a mediados del siglo XIX se plantaron casi cuarenta mil y existen ejemplares de más de 200 años. Numerosos topónimos dan cuenta de la existencia de pinares desde muy antiguo. | ||
Línea 129: | Línea 129: | ||
Junto a los arroyos se dio una vegetación típica de ribera, con fresnos, chopos, olmos, sauces, [[Alnus|alisos]], [[Salix|sargas y mimbreras]], [[Tamarix africana|taray]]... Sin embargo, al ser precisamente estas zonas las más utilizadas por el ser humano ya desde la prehistoria, su vegetación ha variado mucho. Los álamos, [[Populus alba|blancos]] y [[Populus nigra|negros]], formaban hace siglos extensas alamedas con árboles de gran altura que proporcionaban sombra, pero hoy en día sólo se presentan aislados. Uno de estos árboles, de grandes dimensiones y que ya no existe, dio nombre al puente del Álamo Negro y, junto al lago, un paseo conserva el nombre de ''Paseo de los Chopos''. | Junto a los arroyos se dio una vegetación típica de ribera, con fresnos, chopos, olmos, sauces, [[Alnus|alisos]], [[Salix|sargas y mimbreras]], [[Tamarix africana|taray]]... Sin embargo, al ser precisamente estas zonas las más utilizadas por el ser humano ya desde la prehistoria, su vegetación ha variado mucho. Los álamos, [[Populus alba|blancos]] y [[Populus nigra|negros]], formaban hace siglos extensas alamedas con árboles de gran altura que proporcionaban sombra, pero hoy en día sólo se presentan aislados. Uno de estos árboles, de grandes dimensiones y que ya no existe, dio nombre al puente del Álamo Negro y, junto al lago, un paseo conserva el nombre de ''Paseo de los Chopos''. | ||
Por su parte, los pocos alisos que quedaban desaparecieron con las inundaciones de 1995. En cuanto al taray, cerca del lago pervive un ejemplar de 250 años de antigüedad. La mayoría de los olmos ha desaparecido debido a la [[grafiosis]]. Sin embargo, sí hay varios ejemplares de fresnos en el valle del Meaques. Junto a los arroyos también hay que destacar la presencia de [[Rubus ulmifolius|zarzas]], que han dado nombre al arroyo de la Zarza y a la zona del Zarzón. Entre las especies de árboles introducidas cabe destacar el [[Quercus robur|roble]], el [[Platanus × hispanica|plátano]], el [[Aesculus hippocastanum|castaño de indias]], la [[Morus alba|morera]], el [[ailanto]], la [[acacia]], el | Por su parte, los pocos alisos que quedaban desaparecieron con las inundaciones de 1995. En cuanto al taray, cerca del lago pervive un ejemplar de 250 años de antigüedad. La mayoría de los olmos ha desaparecido debido a la [[grafiosis]]. Sin embargo, sí hay varios ejemplares de fresnos en el valle del Meaques. Junto a los arroyos también hay que destacar la presencia de [[Rubus ulmifolius|zarzas]], que han dado nombre al arroyo de la Zarza y a la zona del Zarzón. Entre las especies de árboles introducidas cabe destacar el [[Quercus robur|roble]], el [[Platanus × hispanica|plátano]], el [[Aesculus hippocastanum|castaño de indias]], la [[Morus alba|morera]], el [[ailanto]], la [[acacia]], el cedro, el [[Cercis siliquastrum|árbol del amor]] o el [[Taxus|tejo]]. | ||
En el año 2000, 18 árboles o conjuntos de ellos fueron catalogados como ''árboles singulares''. Se encuentran señalizados mediante unos carteles de madera que describen sus características especiales. | En el año 2000, 18 árboles o conjuntos de ellos fueron catalogados como ''árboles singulares''. Se encuentran señalizados mediante unos carteles de madera que describen sus características especiales. |
ediciones