Diferencia entre revisiones de «Casa de Campo»

16 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: Anton Van der Wyngaerde → Anton Van der Wyngaerde, Ciudad Universitaria → Ciudad Universitaria, El Pardo → El Pardo, real → real
(clean up, replaced: Carlos II → Carlos II, José I → José I, trinchera → trinchera, lidia → lidia (2), M-30 → M-30 (2), Juan de Bolonia → Juan de Bolonia, Edificio España → Edificio España, [[Indalecio Priet...)
(clean up, replaced: Anton Van der Wyngaerde → Anton Van der Wyngaerde, Ciudad Universitaria → Ciudad Universitaria, El Pardo → El Pardo, real → real)
Línea 24: Línea 24:
=== Antes de los Austrias ===
=== Antes de los Austrias ===


[[Archivo:Alcázar y Casa de Campo (fragmento).jpg|thumb|300px|En este fragmento de la ''Vista de Madrid'', pintada por [[Anton Van der Wyngaerde]] en 1561 puede verse el Alcázar Real y, en el ángulo inferior izquierdo, la casa-palacio de los Vargas y el tramo final del [[arroyo de Meaques]]]]
[[Archivo:Alcázar y Casa de Campo (fragmento).jpg|thumb|300px|En este fragmento de la ''Vista de Madrid'', pintada por Anton Van der Wyngaerde en 1561 puede verse el Alcázar Real y, en el ángulo inferior izquierdo, la casa-palacio de los Vargas y el tramo final del [[arroyo de Meaques]]]]


La Casa de Campo, como toda la orilla derecha del Manzanares, fue habitada por el ser humano desde la época [[Paleolítico|paleolítica]]. Del neolítico son característicos en la zona los [[fondos de cabaña]].
La Casa de Campo, como toda la orilla derecha del Manzanares, fue habitada por el ser humano desde la época [[Paleolítico|paleolítica]]. Del neolítico son característicos en la zona los [[fondos de cabaña]].
Línea 62: Línea 62:
Con la llegada de la nueva dinastía, la Casa de Campo experimenta importantes cambios, especialmente tras la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], lo que reaviva el interés de la monarquía por el cercano recinto.  
Con la llegada de la nueva dinastía, la Casa de Campo experimenta importantes cambios, especialmente tras la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], lo que reaviva el interés de la monarquía por el cercano recinto.  


Felipe V, acostumbrado a la corte francesa, introduce las modas de aquel país en la Casa de Campo y en 1720 ordena la remodelación de los jardines, que conservaban el estilo de parterre español desde los diseños de Jerónimo de Algora, para ser sustituidos por ''broderies'' a la francesa, con arbustos esculpidos con formas geométricas, y donde predominan las líneas curvas frente a las rectas del anterior diseño. Su hijo Fernando, siendo aún infante, proporciona la que posiblemente sea la mayor ampliación de la Casa de Campo, adquiriendo más de mil hectáreas hacia el norte y hacia el oeste (al precio de un millón y medio de [[real]]es de vellón) lo que quintuplica la extensión del recinto. Ya como rey, Fernando VI declara la Casa de Campo ''Bosque Real'' y la acondiciona para su uso cinegético.
Felipe V, acostumbrado a la corte francesa, introduce las modas de aquel país en la Casa de Campo y en 1720 ordena la remodelación de los jardines, que conservaban el estilo de parterre español desde los diseños de Jerónimo de Algora, para ser sustituidos por ''broderies'' a la francesa, con arbustos esculpidos con formas geométricas, y donde predominan las líneas curvas frente a las rectas del anterior diseño. Su hijo Fernando, siendo aún infante, proporciona la que posiblemente sea la mayor ampliación de la Casa de Campo, adquiriendo más de mil hectáreas hacia el norte y hacia el oeste (al precio de un millón y medio de reales de vellón) lo que quintuplica la extensión del recinto. Ya como rey, Fernando VI declara la Casa de Campo ''Bosque Real'' y la acondiciona para su uso cinegético.


Durante el reinado de su hermano Carlos III se produce el apogeo en la productividad de la Casa de Campo, con nuevos cultivos y sistemas de riego para hacerla autosuficiente. En 1773, el rey encarga un amplio proyecto de transformación de todo el recinto, ampliado con nuevas adquisiciones de terreno, a su gran colaborador, el arquitecto [[Francesco Sabatini]], quien construye en 1782 el [[puente de la Culebra]], quizá el elemento arquitectónico más importante del parque en la actualidad. Sabatini lleva a cabo todo un plan de reformas, desde la renovación del palacete hasta el diseño de, por ejemplo, pilas bautismales. También crea una canalización para riego, cuyos restos todavía pueden observarse, desde el lago hasta ''el Reservado''. Asimismo, se renuevan los caminos interiores y, además del citado de la [[puente de la Culebra|Culebra]], se construyen otros cuatro puentes ornamentales. También se levanta ''la faisanera'', para la cría de [[faisán|faisanes]] y otras especies exóticas de aves. Asimismo, Sabatini diseña la iglesia de la Torrecilla, de la que, tras sufrir graves daños durante la Guerra de la Independencia y quedar completamente destruida durante la Guerra Civil, sólo pueden observarse en la actualidad los cimientos. De otra iglesia más antigua que remodeló, la de los Rodajos, no quedan restos.
Durante el reinado de su hermano Carlos III se produce el apogeo en la productividad de la Casa de Campo, con nuevos cultivos y sistemas de riego para hacerla autosuficiente. En 1773, el rey encarga un amplio proyecto de transformación de todo el recinto, ampliado con nuevas adquisiciones de terreno, a su gran colaborador, el arquitecto [[Francesco Sabatini]], quien construye en 1782 el [[puente de la Culebra]], quizá el elemento arquitectónico más importante del parque en la actualidad. Sabatini lleva a cabo todo un plan de reformas, desde la renovación del palacete hasta el diseño de, por ejemplo, pilas bautismales. También crea una canalización para riego, cuyos restos todavía pueden observarse, desde el lago hasta ''el Reservado''. Asimismo, se renuevan los caminos interiores y, además del citado de la [[puente de la Culebra|Culebra]], se construyen otros cuatro puentes ornamentales. También se levanta ''la faisanera'', para la cría de [[faisán|faisanes]] y otras especies exóticas de aves. Asimismo, Sabatini diseña la iglesia de la Torrecilla, de la que, tras sufrir graves daños durante la Guerra de la Independencia y quedar completamente destruida durante la Guerra Civil, sólo pueden observarse en la actualidad los cimientos. De otra iglesia más antigua que remodeló, la de los Rodajos, no quedan restos.
Línea 68: Línea 68:
También se encarga Sabatini de los trabajos de reparación, comenzados durante el reinado de Fernando VI, y de levantarla donde no existía, de la tapia de ladrillo y mampostería, de dieciséis kilómetros de longitud, que cierra el parque y que en gran parte de su trazado se mantiene en la actualidad. Su objetivo era impedir el paso de extraños, para lo cual se crea también un cuerpo de guardias uniformados. También se reforma en esta época la administración del lugar, poniendo a la cabeza un gobernador que sigue las órdenes directas del rey, encargándose de la parte económica un "veedor y contador".
También se encarga Sabatini de los trabajos de reparación, comenzados durante el reinado de Fernando VI, y de levantarla donde no existía, de la tapia de ladrillo y mampostería, de dieciséis kilómetros de longitud, que cierra el parque y que en gran parte de su trazado se mantiene en la actualidad. Su objetivo era impedir el paso de extraños, para lo cual se crea también un cuerpo de guardias uniformados. También se reforma en esta época la administración del lugar, poniendo a la cabeza un gobernador que sigue las órdenes directas del rey, encargándose de la parte económica un "veedor y contador".


A pesar de todas estas actuaciones, durante el reinado de Carlos III no se hacen grandes construcciones en el recinto, ya que el rey, cuando reside en Madrid, lo hace en el cercano Palacio Real, por lo que no se ven necesarias obras de mejora en este sentido, como sí se hicieron en los palacios de [[Palacio Real de La Granja de San Ildefonso|La Granja]], [[Palacio Real de Aranjuez|Aranjuez]] o [[El Pardo]]. Por otro lado, el intento de conseguir la independencia económica de la posesión iría a la larga en detrimento suyo, ya que nunca fue lo suficientemente productiva como para acometerse todos los planes de mejora que se proyectaron. En esta época, los ingresos anuales que proporcionaba la Casa de Campo eran de 30.000 reales de vellón, siendo la mitad proporcionados por los [[Pozo de nieve|pozos de nieve]] que había en el recinto.
A pesar de todas estas actuaciones, durante el reinado de Carlos III no se hacen grandes construcciones en el recinto, ya que el rey, cuando reside en Madrid, lo hace en el cercano Palacio Real, por lo que no se ven necesarias obras de mejora en este sentido, como sí se hicieron en los palacios de [[Palacio Real de La Granja de San Ildefonso|La Granja]], [[Palacio Real de Aranjuez|Aranjuez]] o El Pardo. Por otro lado, el intento de conseguir la independencia económica de la posesión iría a la larga en detrimento suyo, ya que nunca fue lo suficientemente productiva como para acometerse todos los planes de mejora que se proyectaron. En esta época, los ingresos anuales que proporcionaba la Casa de Campo eran de 30.000 reales de vellón, siendo la mitad proporcionados por los [[Pozo de nieve|pozos de nieve]] que había en el recinto.


[[Archivo:Reservado Grande. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Entrada noroeste del ''Reservado Chico'', junto a ''La Faisanera'']]
[[Archivo:Reservado Grande. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Entrada noroeste del ''Reservado Chico'', junto a ''La Faisanera'']]
Línea 86: Línea 86:
La Casa de Campo siguió siendo un parque cerrado, para uso y disfrute exclusivo de la realeza, hasta la instauración de la Segunda República. El 20 de abril de 1931, un decreto del Ministerio de Hacienda dispone ceder la hasta entonces posesión real al Ayuntamiento de Madrid. El 1 de mayo, apenas diecisiete días después de la proclamación del nuevo régimen, el ministro de Hacienda del gobierno provisional de la República, Indalecio Prieto, le hizo entrega al pueblo de Madrid, representado por su alcalde, [[Pedro Rico]], de la Casa de Campo. Ese día, unos 300.000 madrileños acudieron al parque a celebrarlo, entrando el pueblo llano en el recinto por primera vez. Cinco días después, el 6 de mayo, a las doce de la mañana, se produce la entrega ante notario del parque al Ayuntamiento de Madrid. El 3 de junio, un decreto declara la Casa de Campo monumento histórico-artístico de carácter nacional. De esta época son la mayoría de las fuentes de agua potable que hay en la actualidad en el parque. Sin embargo, no será hasta 1963 cuando se inscriba en el Registro de la Propiedad como espacio de uso público.
La Casa de Campo siguió siendo un parque cerrado, para uso y disfrute exclusivo de la realeza, hasta la instauración de la Segunda República. El 20 de abril de 1931, un decreto del Ministerio de Hacienda dispone ceder la hasta entonces posesión real al Ayuntamiento de Madrid. El 1 de mayo, apenas diecisiete días después de la proclamación del nuevo régimen, el ministro de Hacienda del gobierno provisional de la República, Indalecio Prieto, le hizo entrega al pueblo de Madrid, representado por su alcalde, [[Pedro Rico]], de la Casa de Campo. Ese día, unos 300.000 madrileños acudieron al parque a celebrarlo, entrando el pueblo llano en el recinto por primera vez. Cinco días después, el 6 de mayo, a las doce de la mañana, se produce la entrega ante notario del parque al Ayuntamiento de Madrid. El 3 de junio, un decreto declara la Casa de Campo monumento histórico-artístico de carácter nacional. De esta época son la mayoría de las fuentes de agua potable que hay en la actualidad en el parque. Sin embargo, no será hasta 1963 cuando se inscriba en el Registro de la Propiedad como espacio de uso público.


Durante la Guerra Civil (1936-[[1939]]) la Casa de Campo fue frente de guerra durante casi toda la contienda, siendo aun visibles en su interior numerosos restos de trincheras y [[búnker]]es. La línea del frente cruzaba el parque desde el [[Puente de los Franceses]] y la [[Ciudad Universitaria]], hasta la zona media del actual [[Paseo de Extremadura]], continuando hacia el entonces municipio de [[Carabanchel Bajo]]. En el [[cerro de Garabitas]], ubicado en el interior del parque, estuvieron localizadas posiciones artilleras que bombardeaban diariamente la ciudad. Hasta 1946 no se reabriría de nuevo el parque al público. En 1950 se inicia la construcción de la Feria del Campo, una serie de edificaciones de estilo regionalista dedicadas a las distintas zonas del país.
Durante la Guerra Civil (1936-[[1939]]) la Casa de Campo fue frente de guerra durante casi toda la contienda, siendo aun visibles en su interior numerosos restos de trincheras y [[búnker]]es. La línea del frente cruzaba el parque desde el [[Puente de los Franceses]] y la Ciudad Universitaria, hasta la zona media del actual [[Paseo de Extremadura]], continuando hacia el entonces municipio de [[Carabanchel Bajo]]. En el [[cerro de Garabitas]], ubicado en el interior del parque, estuvieron localizadas posiciones artilleras que bombardeaban diariamente la ciudad. Hasta 1946 no se reabriría de nuevo el parque al público. En 1950 se inicia la construcción de la Feria del Campo, una serie de edificaciones de estilo regionalista dedicadas a las distintas zonas del país.


[[Archivo:Ermita de San Pedro. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Ermita de San Pedro. Construida a mediados del siglo XX, se encuentra situada en el vértice suroeste del Parque Zoológico]]
[[Archivo:Ermita de San Pedro. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|thumb|200px|Ermita de San Pedro. Construida a mediados del siglo XX, se encuentra situada en el vértice suroeste del Parque Zoológico]]
341 465

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430975
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.