341 465
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplaza - 'Fernando VI' a 'Fernando VI') |
m (Texto reemplaza - 'Renacimiento italiano' a 'Renacimiento italiano') |
||
Línea 42: | Línea 42: | ||
Antes de producirse el definitivo traslado de la corte a Madrid en 1561, Felipe II pone en práctica una estrategia para dotar de intimidad su futura residencia y aislarla del resto de la ciudad, lo que llevó a cabo mediante sucesivas compras y expropiaciones de terrenos en torno al Alcázar. El rey, gran aficionado a la caza y conocedor de la riqueza [[cinegética]] del [[monte de El Pardo]], se propuso también la adquisición de terrenos que le permitieran crear un gran bosque desde las cercanías del alcázar hasta El Pardo y así disponer de una reserva con situación privilegiada próxima a su residencia. | Antes de producirse el definitivo traslado de la corte a Madrid en 1561, Felipe II pone en práctica una estrategia para dotar de intimidad su futura residencia y aislarla del resto de la ciudad, lo que llevó a cabo mediante sucesivas compras y expropiaciones de terrenos en torno al Alcázar. El rey, gran aficionado a la caza y conocedor de la riqueza [[cinegética]] del [[monte de El Pardo]], se propuso también la adquisición de terrenos que le permitieran crear un gran bosque desde las cercanías del alcázar hasta El Pardo y así disponer de una reserva con situación privilegiada próxima a su residencia. | ||
Para conseguir esto, en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario [[Juan Vázquez de Molina]] que compre a [[Fadrique de Vargas]] su casa de campo familiar y los terrenos colindantes, con la intención de transformarlos, como se ha dicho, en zona de recreo y, sobre todo, reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. Según consta en Real Cédula expedida en 1562, Felipe II consigue hacerse con dicha casa. A partir de ese año, y hasta 1567, se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la antigua residencia de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que construirá también los jardines conocidos como ''El Reservado'', los más próximos al palacete.<ref>Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo un carácter relativamente modesto. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino [[Cosme III de Médicis]] por España y Portugal, entre 1668 y 1669, se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey"</ref> El jardinero italiano [[Jerónimo de Algora]], también conocido por sus aportaciones en los jardines del [[Palacio de Aranjuez]], trabaja en el primer diseño en España que incorpora los criterios de jardín formal característicos de las villas del | Para conseguir esto, en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario [[Juan Vázquez de Molina]] que compre a [[Fadrique de Vargas]] su casa de campo familiar y los terrenos colindantes, con la intención de transformarlos, como se ha dicho, en zona de recreo y, sobre todo, reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. Según consta en Real Cédula expedida en 1562, Felipe II consigue hacerse con dicha casa. A partir de ese año, y hasta 1567, se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la antigua residencia de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que construirá también los jardines conocidos como ''El Reservado'', los más próximos al palacete.<ref>Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo un carácter relativamente modesto. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino [[Cosme III de Médicis]] por España y Portugal, entre 1668 y 1669, se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey"</ref> El jardinero italiano [[Jerónimo de Algora]], también conocido por sus aportaciones en los jardines del [[Palacio de Aranjuez]], trabaja en el primer diseño en España que incorpora los criterios de jardín formal característicos de las villas del Renacimiento italiano, a los que se añaden elementos musulmanes y flamencos para dar lugar al clásico parterre geométrico español, con gran variedad de flores y especies vegetales. | ||
[[Archivo:Casa de Campo Texeira.jpg|thumb|300px|Fragmento del plano de [[Pedro Teixeira Albernaz|Pedro de Texeira]] (1656) en el que se puede apreciar la Casa de Campo, el río Manzanares y el Alcázar de los Austrias]] | [[Archivo:Casa de Campo Texeira.jpg|thumb|300px|Fragmento del plano de [[Pedro Teixeira Albernaz|Pedro de Texeira]] (1656) en el que se puede apreciar la Casa de Campo, el río Manzanares y el Alcázar de los Austrias]] |