341 465
ediciones
-->
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:Iberia|' a '') |
m (Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.') |
||
Línea 5: | Línea 5: | ||
[pág.14, Breve Historia de Linares, Ramón Soler Belda] | [pág.14, Breve Historia de Linares, Ramón Soler Belda] | ||
Durante el Bronce Medio es cuando Cástulo comienza a tomar una entidad importante vinculada económicamente a los ricos yacimientos de metales de Sierra Morena. Entre los siglo X | Durante el Bronce Medio es cuando Cástulo comienza a tomar una entidad importante vinculada económicamente a los ricos yacimientos de metales de Sierra Morena. Entre los siglo X a. C. y siglo VII a. C.|VII Cástulo es una extensa y rica población de una cultura autóctona peninsular. | ||
De estas fechas son los restos conocidos como el Templo de la Muela. Se trata de un edificio que podría identificarse con un palacio aristocrático, lo que nos habla ya de una cierta complejidad social. Durante esta época Cástulo se considera como un núcleo avanzado de la periferia de [[Tartessos]], de ahí que los colonizadores griegos y fenicios se interesaran por la zona. | De estas fechas son los restos conocidos como el Templo de la Muela. Se trata de un edificio que podría identificarse con un palacio aristocrático, lo que nos habla ya de una cierta complejidad social. Durante esta época Cástulo se considera como un núcleo avanzado de la periferia de [[Tartessos]], de ahí que los colonizadores griegos y fenicios se interesaran por la zona. | ||
Línea 26: | Línea 26: | ||
===Rendición de la ciudad=== | ===Rendición de la ciudad=== | ||
Antes de que la ciudad íbera de Cástulo fuese sometida por los [[Cartago|cartagineses]] después de un año de guerra (228 | Antes de que la ciudad íbera de Cástulo fuese sometida por los [[Cartago|cartagineses]] después de un año de guerra (228 a. C.) era capital de la provincia Oretania cuyos límites eran llevados por antiguos autores como Estrabón hasta lo que hoy es [[Málaga]] por el sur, [[Gibraltar]] por el oeste, [[Ciudad Real]] por el norte y [[Cartagena (España)|Cartagena]] por el este. Cástulo perdió esta capitalidad cuando en 206 a. C. no tuvo más remedio que entregarse voluntariamente al ejército de [[Publio Cornelio Escipión]] (hijo) que estaba asediando la ciudad, para evitar así la carnicería a la que habían sido sometidos los hermanos oretanos de Iliturgis. Así, desapareció la provincia de Oretania, pues los romanos la incorporaron a la Tarraconensis. Aún así, habiendo perdido la capitalidad, es destacable que llegó a convertirse en el más extenso de los ''oppida'' (ciudad fortificada) de la península ibérica y que en las crónicas de los historiadores romanos los castulonensis son el pueblo que más aparece, después de la ciudad de Roma. | ||
===Cástulo en el mundo romano=== | ===Cástulo en el mundo romano=== | ||
Aún despojada de su importancia tras ser conquistada, Cástulo jugó un destacado papel en el ámbito de la [[Tarraconense]] y la [[Baetica]] romanas. | Aún despojada de su importancia tras ser conquistada, Cástulo jugó un destacado papel en el ámbito de la [[Tarraconense]] y la [[Baetica]] romanas. | ||
Un momento especial de la ciudad de Cástulo se produce en el s. III | Un momento especial de la ciudad de Cástulo se produce en el s. III a. C. durante los enfrentamientos entre Roma y Cartago de la Segunda guerra púnica. Cástulo, en un primer momento se alía con Cartago, alianza sellada con el matrimonio entre el general Cartaginés [[Anibal]] y la princesa castulonense [[Himilce]]. Sin embargo, en los últimos momentos del enfrentamiento Cástulo se decanta por apoyar a Roma. Esta potencia, que en principio no tenía como objetivo de su expansión a la Península Ibérica, estableció como estrategia el convertir nuestro territorio en escenario de las operaciones bélicas, para aflojar la presión que Anibal ejercía sobre la Península Itálica. La guerra fue ganada por Roma y así, merced a su cambio de alianzas, Cástulo se encontró en el campo de los vencedores. Éstos concedieron a la ciudad privilegios que le permitieron mantener prerrogativas sociales y políticas, así como el control económico sobre los yacimientos metalíferos de Sierra Morena Oriental. | ||
E inmediatamente comenzó la explotación de las riquezas, naturales de la zona, afluyendo rápidamente, entre contingentes de itálico y romanos, ciertas cantidades de publicanos, procedentes del sur de Italia para explotar las minas. Durante la Baja República y Alto Imperio, Castulo gozó de enorme prosperidad económica y social, conocida a través de las monedas, de la Epigrafía y de los restos de edificios públicos. Es posible que, ya a partir de César, Castulo poseyera una incipiente organización político-administrativa. Plinio (NH, 3.25) designa a los castulonenses como Caesa(i Iu)uvenales. Desde Augusto la organización administrativa parece que está adaptada al modelo romano, configurándose como municipio latino. En cuanto a monumentos, Castulo pudo tener un circo, o bien un [[anfiteatro]], y con seguridad un gran teatro. | E inmediatamente comenzó la explotación de las riquezas, naturales de la zona, afluyendo rápidamente, entre contingentes de itálico y romanos, ciertas cantidades de publicanos, procedentes del sur de Italia para explotar las minas. Durante la Baja República y Alto Imperio, Castulo gozó de enorme prosperidad económica y social, conocida a través de las monedas, de la Epigrafía y de los restos de edificios públicos. Es posible que, ya a partir de César, Castulo poseyera una incipiente organización político-administrativa. Plinio (NH, 3.25) designa a los castulonenses como Caesa(i Iu)uvenales. Desde Augusto la organización administrativa parece que está adaptada al modelo romano, configurándose como municipio latino. En cuanto a monumentos, Castulo pudo tener un circo, o bien un [[anfiteatro]], y con seguridad un gran teatro. | ||
Cástulo estableció con Roma un [[foedus]] que hacía que fuera considerada ciudad libre e inmune, parcialmente, del pago de tributos. En contrapartida debió albergar una guarnición romana y proporcionar tropas en los conflictos bélicos. De esta época de la conquista romana (s. III | Cástulo estableció con Roma un [[foedus]] que hacía que fuera considerada ciudad libre e inmune, parcialmente, del pago de tributos. En contrapartida debió albergar una guarnición romana y proporcionar tropas en los conflictos bélicos. De esta época de la conquista romana (s. III a. C.) y hasta el s. I proceden los restos más conocidos actualmente de la ciudad: el depósito de agua principal de la ciudad, la muralla reconstruida de esa época, restos de muros que, a juzgar por su porte, se han identificado con restos de un teatro... Estas construcciones romanas que podemos contemplar hoy día, aunque por desgracia tan sólo a nivel de cimentación, corresponden a edificios públicos como son la Villa urbana del Olivar, un conjunto de instalaciones termales, algunas monumentales. Este conjunto termal consta de una sala caliente (hipocaustum), sostenida por un entramado de pequeñas bóvedas de ladrillo, patios de distribución, uno de ellos con una fuente central y un pavimento de opus spicatum y unas letrinas abovedadas en muy buen estado de conservación. En un extremo de este conjunto de construcciones podemos ver los restos de cimientos de un edificio de cinco naves al que tal vez podemos identificar como un templo, aunque no puede confirmarse por estar escasamente excavado. Por idéntico motivo tampoco podemos establecer con seguridad el lugar de situación del foro. | ||
Cástulo se convierte bajo el Imperio Romano en ciudad federada («civitas liberae et inmunes») y en el centro minero que controla los yacimientos de la región en un radio de 40 Km con toda una red de importantes vías de comunicación: hacia Levante (Via Augusta); a Córdoba por Iliturgi o por Epora; a Malaca y a Mentesa, contando también con una vía fluvial, habiéndose encontrado restos del embarcadero romano sobre el [[Guadalimar]]. | Cástulo se convierte bajo el Imperio Romano en ciudad federada («civitas liberae et inmunes») y en el centro minero que controla los yacimientos de la región en un radio de 40 Km con toda una red de importantes vías de comunicación: hacia Levante (Via Augusta); a Córdoba por Iliturgi o por Epora; a Malaca y a Mentesa, contando también con una vía fluvial, habiéndose encontrado restos del embarcadero romano sobre el [[Guadalimar]]. |