Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Monasterio de San Jerónimo (Granada)

Revisión del 12:56 4 nov 2021 de Admin2 (Comentar | contribs.) (→‎top: cambio a hovergallery)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Monasterio de San Jerónimo (Granada)
Vista de uno de los claustros del monasterio.

El Monasterio de San Jerónimo de Granada, es un una obra arquitectónica del Renacimiento formada por iglesia y monasterio situada en Granada, España. Su fundación, anterior a la toma de la ciudad, se debe a los Reyes Católicos. En seguida se desplazó de Santa Fe a Granada, y fue en 1504 cuando se empezó a construir el conjunto actual. La obra se debe en su mayoría a Diego de Siloé, aunque participaron en su construcción otros arquitectos y artistas, como Jacobo Florentino, Juan de Aragón, Vázquez el Mozo, Pedro de Orea y Pablo de Rojas, los tres últimos de la Escuela Granadina. La iglesia, de planta de cruz latina, responde a los condicionantes de las iglesias de la Orden jerónima, con coro elevado en los pies y altar tras una amplia escalinata. Es destacable el retablo manierista de la Capilla Mayor, que supone el punto de partida de la escultura andaluza con entidad propia, y en donde es capital la intervención del Maestro Pablo de Rojas. La rica decoración renacentista del interior, con casetones, veneras y grupos escultóricos, es un canto de cisne del humanismo en España. El programa iconográfico fue estudiado con el fin de resaltar las grandezas militares y la heroicidad del Gran Capitán, que se halla enterrado en el crucero junto a su esposa, Doña Maria de Manrique .El monasterio cuenta con dos claustros ajardinados, siendo el primero de ellos, el que concentra la más genuina decoración del Renacimiento. Siete arcosolios a modo de capillas, de trazas clásicas, decoradas con todo el repertorio formal de este estilo, configuran un espacio fúnebre para cuando los restos del grandioso don Gonzalo llegaron al Monasterio. En el segundo claustro, hoy clausura de la comunidad de monjas jerónimas que lo habitan, residió la emperatriz Isabel de Portugal en su viaje de bodas, tras la celebración de su matrimonio con el emperador Carlos I.

En la Iglesia se trabajaba ya en 1513 bajo las ordenes de Jacobo Florentino. Muerto éste, las siguió Diego de Siloé. Cuando en 1522 se acabó la capilla mayor fueron trasladados los cuerpos del Gran Capitán y su esposa desde la Casa Grande del Convento de San Francisco.

Tras pasar por diversas vicisitudes adversas, como la invasión francesa y la exclaustración por expulsión de la Orden Jerónima, que casi llevaron a la ruina, el Estado decidió su restauración, que se llevó a cabo entre 1916 y 1920 por el arquitecto Fernando Wihelmi.

En los años anteriores a 1989 fue vuelta a erigir la esbelta torre de la iglesia tras haber sido derruida por los franceses durante la invasión napoleónica para con sus piedras construir el Puente Verde que une el Paseo de la bomba con la Avenida de Cervantes sobre el río Genil.

La portada que separa el Compás del Monasterio de la Calle Rector López Argueta, aunque originariamente pertenecía al Monasterio, se repuso ahí en los años 60 después de que en el siglo XIX desapareciera y se encontrara posteriormente abandonada en un cortijo de la Vega.

En la actualidad preside dicha portada una bella imagen de la Virgen de las Angustias que no es la que originariamente estaba en dicha portada.

A principio del año 2004 comenzaron unas obras de restauración del retablo mayor por el Ministerio de Cultura, el cuál se encuentra tapado por un toldo que tiene grabada una fotografía de dicho retablo.

Una vez concluidas las restauraciones (Marzo 2005), se ha procedido a retirar el toldo que cubría el Retablo Mayor

El Templo, fue el primero en todo el mundo, en consagrarse a la Inmaculada Concepción de María.


No se ha encontrado ninguna obra georreferenciada de Monasterio de San Jerónimo (Granada)

No se ha encontrado ninguna obra georreferenciada de Monasterio de San Jerónimo (Granada)




Urban-plan.azul.1.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Monasterio_de_San_Jerónimo_(Granada)&oldid=629546