Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Diferencia entre revisiones de «Claude-Nicolas Ledoux»
(clean up) |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{B}} | {{B}} | ||
'''Claude Nicolas Ledoux''' (Dormans, 21 de marzo de 1736 — [[Paris]], 18 de noviembre de 1806), fue un arquitecto y [[urbanista]] francés, uno de los principales representantes de la [[arquitectura neoclásica]]. | '''Claude Nicolas Ledoux''' (Dormans, 21 de marzo de 1736 — [[Paris]], 18 de noviembre de 1806), fue un arquitecto y [[urbanista]] francés, uno de los principales representantes de la [[arquitectura neoclásica]]. | ||
Revisión actual - 11:26 23 dic 2024
Claude Nicolas Ledoux (Dormans, 21 de marzo de 1736 — Paris, 18 de noviembre de 1806), fue un arquitecto y urbanista francés, uno de los principales representantes de la arquitectura neoclásica.
Fue uno de los arquitectos más activos a finales del Ancien Régime, protegido de Madame du Barry, amante del rey Luis XV, y autor de dos de las más importantes obras públicas de la época: La Salina real de Arc-et-Senans (declarada patrimonio de la Humanidad en 1982) y las «Barrières» de París, el cerco fiscal que la Ferme générale levantó para recaudar impuestos —entre ellos la gabela, el impuesto de la sal—, una barrera de 24 km y 6 m de altura con 60 barreras o puestos de control que algunos autores consideran una de las causas que más contribuyó al descontento de la población que culminó en la Revolución Francesa en 1789
Su papel como arquitecto ha suscitado mucha controversia y paso del reconocimiento al más absoluto desprestigio en el siglo XIX: todavía en vida Quatremère de Quincy ya le acusaba de haber sometido la «arquitectura a géneros de tortura»[1] y en 1832, Victor Hugo se preguntaba: «¿Acaso hemos llegado a un extremo tal de miseria tal que tengamos que admirar las barreras de París»?.[2] Sin embargo, a lo largo del siglo XX su figura ha sido reinvidicada: en 1933, Ernest Kaufmann, le señalaba como uno de los precursores de la arquitectura moderna;[3] en los años 1960 fue considerado como un utopista;[4] y, desde finales de los 1980, fue uno de los referentes de los posmodernos, que encontraron en él un antecedente y una fuente para sus propuestas.
Aunque su carrera apenas duró 25 años —tras la Revolución apenas volvió a construir—, realizó bastantes obras pero la mayoría de ellas fueron destruidas en el siglo XIX.
Biografía[editar]
Claude-Nicolas Ledoux nació el 21 de marzo de 1736 en Dormans —pequeña aldea del Marne, en la región de Champagne—, hijo de Claude Ledoux, un modesto comerciante y de Françoise Dominot. Su madre y su abuela, Françoise Piloy, le iniciaron en el dibujo, como el mismo recordó.[5] Muy buen alumno en la escuela parroquial, obtuvo a los trece años —gracias al abad de la diócesis de Soissons— una beca de estudios para estudiar tres años en París, en el jansenita Collège de Beauvais (1749-53).
Charles Rollin, director del colegio, tenía una gran reputación en cuanto a la calidad de la enseñanza que impartía, impregnada por igual de lecciones cristianas y de la antigüedad. Esta educación —que aunaba poesía, literaturas clásicas y moderna, dibujo, retórica, historia de las ciencias y de las artes—, regida por los principios del clasicismo y racionalismo, confirió al joven interno Ledoux todas las bondades de una educación de una persona «bien née». Además, la vía espiritual y las reglas de la vida comunitaria del internado le permitieron adquirir una fuerza de carácter de la que no dejara de hacer gala a lo largo de su carrera. Reinvindicará siempre, hasta su muerte, la excelencia de esta formación fundada sobre la exaltación de las «virtudes cívicas y morales» («vertus civiques et morales») así como en la «pureza de los sentimientos» («pureté des mœurs».)
En la escuela Ledoux destacó por su destreza en el dibujo y a partir de 1753, acabada la beca de estudios, decidió, a fin de costear sus necesidades, entrar de aprendiz en un taller de grabado, un taller muy conocido por su dedicación a las escenas militares en el que estará casi diez años. Su fecunda imaginación —nutrida en las lecturas de Homero, Virgilio, Ovidio, César... y en los libros de historia— encontró en esta actividad el medio de expresar y profundizar sus múltiples talentos. Sin embargo, su voluntad de perfeccionar su conocimiento del dibujo le llevo, paralelamente, a interesarse por la arquitectura y a frecuentar la celebre «École des Arts» de París, creada por Jacques-François Blondel, teórico y profesor de arquitectura. Ledoux estudio en dicha escuela libre durante cuatro años (1753-58) aprendiendo matemáticas, dibujo, perspectiva, estereotomía, edificios militares, públicos y privados, y Blondel siempre le tuvo en alta estima. Profesor de la «Académie Royale d’Architecture», dispensaba una enseñanza que perpetuaba la promoción de una arquitectura llamada «à la française»: racional y clásica, respetuosa con los escritos de Vitruvio y apoyada en el dogma de «los cinco órdenes clásicos» («des cinq ordres antiques»). Blondel impuso la doctrina de la caracterización del edificio:
«Todas las diferentes especies de producciones que dependen de la arquitectura deben de llevar la impronta del destino particular de cada edificio, todas deben de tener un carácter que determine su forma general, y que anuncie para que es la construcción.»
Jacques-François Blondel[6]
Sin embargo esta enseñanza —muy teórica, conservadora, impermeable al nuevo humanismo del «Siècle des Lumières»— encontró muy pronto numerosos opositores entre sus estudiantes más brillantes: Étienne-Louis Boullée, Charles De Wailly, Ledoux... Estos jóvenes, futuros arquitectos, eran particularmente sensibles al discurso de otro teórico del arte, el jesuita Marc-Antoine Laugier, autor del «Essai sur l’architecture» (1753), que abogaba por una teoría moral de las artes, en la que la arquitectura debía de educar y ser puesta al servicio del progreso de la sociedad, del bien común.
No finalizó la formación habitual de los arquitectos-artistas, más diestros con el pincel que con el buril, cuya iniciación pasaba casi siempre por la consabida estancia en la «Académie de France» en Roma (como De Wailly o Trouard). Ledoux, no se sabe si por elección propia o por carencia de medios y mecenas, nunca hizo el viaje de estudios a Italia. Sus únicas fuentes de conocimiento e inspiración de la arquitectura clásica y sus ruinas —griega y romana—, provenían del estudio de grabados, principalmente de los de Gianbattista Piranesi —que desde 1747, había comenzado a publicar Les Vues de Rome, de tuvieron gran influencia en pintores, escultores y arquitectos—, los del tratado de su maestro Blondel, Architecture, aparecido en en 4 volúmenes (1752-56), las láminas de la Encyclopédie —cuya primera serie se publicó entre 1751-57— y, más adelante, del Vitrubius Britannicus de Colen Campbell (1769).
Al final de sus estudios, en 1758, Ledoux entró como aprendiz-arquitecto en el despacho de Pierre Contant d'Ivry, y más adelante trabajo en los de Jean-Michel Chevotet y Louis-François Trouard, un discípulo de Jacques-Germain Soufflot, que tras su estancia en Roma, se estableció en París en 1757, y gracias a quien Ledoux descubrió la arquitectura antigua, especialmente los templos de Paestum, y la obra de Palladio. Las enseñanzas de Soufflot, que basaba el arte de construir en una simbiosis arquitectónica entre Naturaleza y Antigüedad, dejaron una profunda huella en Trouard y también en Ledoux, para quién esa lección constituirá una de las bases de las reflexiones sobre su oficio e influyo en la evolución de su estética.
Contant y Chevotet encarnaban dos de los despachos representantes del estilo Louis XV, la corriente dominante en Francia entre 1730 y 1760, que aunque en trance de pasar de moda, le procuraron relaciones útiles entre sus ricas clientelas: gracias a Contant d'Ivry, Ledoux entró en contacto con el barón Crozat de Thiers, que en 1766 le confío el acondicionamiento de un apartamento en su edificio de la Plaza Vendôme; en el despacho de Chevotet, conoció al presidente Hocquart de Montfermeil[7] y gracias a ello entró en su círculo y conoció a su hermana, Madame de Montesquiou.
Las obras de juventud (1762-70)[editar]
En 1762, a los 25 años, el joven Ledoux realizó su primer encargo: la redecoración del parísino Café Godeau, situado en la rue Saint-Honoré y que era muy frecuentado por oficiales (a veces por eso se le llama Cafe Militar). Realizó un soberbio y muy aplaudido trabajo que se conserva en el Museo Carnavalet[8] desde 1969: sobre los muros, adosó unas pilastras, formadas por haces de lanzas coronadas por cascos a guisa de capiteles; entre las pilastras, alternó espejos y anchos paneles de madera ricamente tallada y ornada con trofeos de armas, según dibujos propios originales y audaces.
El año siguiente, el marqués Anne-Pierre de Montesquiou-Fézensac llamó a Ledoux a su vasto dominio de Mauperthuis, en la región de Brie, a unos 60 km de París. El arquitecto reconstruyó y embelleció el castillo situado en la cima de una colina, para el que dispusó un gran póritico jónico, creó unos juegos de agua alimentados por un acueducto, levantó varias nuevas edificaciones: una orangerie, una faisanería, un pabellón para los guardas y otras dependencias de las que solo subsisten hoy algunos vestigios. En Mauperthuis conoció a muchos de sus futuros protectores, además de artistas como el pintor Hubert Robert, el poeta abate Delille y el arquitecto Brongniart, todos francmasones y preocupados por la reforma de la agricultura y el teatro, dos temas que ocuparán la mente de Ledoux.
Para el presidente Hocquart, construyó en 1764 en la Chaussée d'Antin,[9] un pabellón de estilo palladiano ornado, como el castillo de Mauperthuis, de un orden colosal, forma que Ledoux debió de declinar frecuentemente, y que condenaba en principio la estricta tradición francesa, fiel al principio de superposición de órdenes.[10]
El 26 de julio de 1764 en la Iglesia de Saint-Eustache de Paris, Ledoux se casó con Marie Bureau, hija del músico del rey, Joseph Grégoire Bureau, que le servirá para consolidar sus relaciones con el ambiente de la corte. Un amigo champenois, Joseph Marin Masson de Courcelles, le consiguió una plaza de arquitecto-ingeniero de Aguas y Bosques de la maîtrise de Sens (norte de Borgoña) (architecte-ingénieur des Eaux et Forêts) en sustitución de Claude-Louis Daviler. Por cuenta de esta administración, trabajó, entre 1764 y 1770, en reparar o construir dependencias de ámbito forestal, como iglesias, puentes, pozo, fuentes, escuelas, en la Tonnerrois, en el Sénonais y el Bassigny. Entre los testimonios conservados de esta actividad se pueden citar el puente de Marac, el puente Prégibert en Rolampont, las iglesias de la Asunción en Fouvent-le-Haut, de Roche-et-Raucourt-sur-Vannon, de Saint-Pierre-Aux-Liens en Rolampont, de Saint-Barthélémy en Cruzy-le-Châtel (nave, colaterales y primer orden de la portada) y el coro de Saint-Étienne de Auxerre.
Ledoux, dando prueba de un hacer riguroso, no puntúa menos estos edificios de arquitectura tradicional de algunas citas decorativas dóricas pero muy ligeras.
En Paris, Ledoux se dio a conocer en 1766 con el Hôtel d'Hallwyll, en el quartier du Marais. Los encargantes, Franz-Joseph d'Hallwyll, coronel de los Suizos y su mujer, Marie-Thérèse Demidorge, velaban de cerca los gastos. Ledoux debió de reutilizar una parte de las edificaciones existentes e ideó dos columnatas de orden dórico que conducían a un Ninfeo, ornado con urnas invertidas a guisa de jardin, ya que la exiguïdad de la parcela no permitía acondicionar uno. Ledoux Hizo pintar una columnata en «Trompe l'œil» sobre el muro ciego del vecino convento de los Carmelitas, al otro lado de la rue de Montmorency, a fin de prolongar la perspectiva, un procedimiento ingenioso que llamó mucho la atención y sorprendió a sus contemporáneos.
Este edificio, relativamente modesto, le permitió obtener en 1767 un encargo mucho más importante, el lujoso Palacete de Uzès, encargado por François Emmanuel de Crussol, noveno duque de Uzès, para ser construido en París, en la rue Montmartre. Ledoux conservó aquí también parte de un edificio más antiguo. Las carpinterías del salón de compañía, esculpidas por Joseph Métivier y Jean-Baptiste Boiston, se conservan en el Museo Carnavalet y constituyen un ejemplo precoz de estilo neoclásico.[11]
El Château de Bénouville, emplazado al norte de Caen (Calvados), fue construido en 1768-69 para Hyppolite-Francçois Sanguin, marqués de Livry, que deseoso desde hacia tiempo de construir un castillo pensó en Ledoux, a quien ya conocía de París. El arquitecto le propuso adoptar de partida una ruptura con los «châteaux traditionnels» de la campaña normanda: prescindir de las mansardas y disponer las cubiertas ocultas detrás de un ático. Además realizó muchas otras innovaciones, como la la soberbia escalera de honor rematada por una cúpula que conduce al primer piso o el tratamiento de las fachadas mayores, con el progresivo retranqueo de los tramos más extremos.[12] Con sus volúmenes masivos, su amplio peristilo, el Château de Bénouville es la más importante de las obras de juventud de Ledoux. Aunque Ledoux parece que solo estuvo en Bénouville, en abril de 1774, una vez que el grueso de las obras había finalizado y los trabajos de decoración y amueblamiento interior estaban en curso. Ledoux dirigió la obra, que se finalizó totalmente en 1780, desde París, por mediación de maestros de obras que se desplazaban a la capital y seguían sus precisas instrucciones.[13]
Ledoux hizo un viaje a Inglaterra en los años 1769-71 donde pudo familiarizarse con el palladianismo, y sus figures obligadas tales como las serlianas, que usara. Construyó numerosos pabellones de estilo palladiano, de volumen generalmente cúbico y ornados de un peristilo que daba apariencia incluso a construcciones de pequeña porte.
En 1770 Ledoux ve reconocida su fama como arquitecto de moda con el encargo de sendos palacetes para dos de las cortesanas más conocidas por entonces de París: la Guimard[14] y la Du Barry, protegida del rey. La Guimard, una de las más conocidas bailarinas de todo el siglo XVIII que durante 25 años fue la estrella indiscutible de la Ópera, quiso construirse en la Chaussée d'Antin una nueva casa, en un momento en que en su teatro de Pantin se daban cita los grandes señores, los enciclopedistas, los «beaux esprits» de la época. El palacete, como ella lo llamaba "Temple de Terpsichore", fue inaugurado el 8 de diciembre de 1772, poniendo fin a los espectáculos de Pantin. Una cena prevista en el palacete fue prohibida por el arzobispo de París: las vituallas del banquete de cien cubiertos fueron entonces llevadas al cura para que las repartiera entre los pobres, y este festín no celebrado se llamó el «Souper des Chevaliers de Saint-Louis», a causa de los cinco luises, precio de la cotización… Entre otras magnificencias, el edificio tenía un teatro capaz para 500 personas. Después de las funciones de ballet de la ópera, mademoiselle Guimard daba como distracción comedias representadas por la élite de los pensionarios del rey.[15]
La Du Barry, recientemente promovida a favorita del rey (1765), también quiso construirse un pabellón de música en los jardines del Château de Louveciennes, que fue inaugurado el 2 de septiembre de 1771, un palacete al que Goncourt llamó «palacete-tocador» en su obra, «La Du Barry» (Flammarion, 1932). Ledoux se convirtió en el arquitecto favorito de la Du Barry y en el centro de su política cultural que intentaba romper el monopolio ejercido en las artes por Madame de Pompadour, la anterior favorita del rey. La Du Barry empleo a Ledoux en la construcción del hôtel des equipagges de Versalles, en el trazado de los planos de varios palacios en Louveciennes y en París y en 1774, después de su exilio, le encargó un más modesto castillo en Saint-Vrain de Arpajon.
Estos dos encargos permitieron a Ledoux conocer a un gran número de nuevos mecenas: el duque de Chartres, que le encargará las barreras de París; a Federico II, landgrave de Hesse-Kassel, que le invitó a conocer su capital y a José II, hermano de Maria-Antonieta, que será el principal subscriptor de su Architecture.
Otros encargos de esta época fueron la casa de Mlle. Saint-Germain, rue Saint-Lazare, el pabellón de Attilly en el faubourg Poissonnière, el pabellón del poeta Saint-Lambert en Eaubonne.
La madurez[editar]
Una vez afirmada su reputación, Ledoux comenzó a construir edificios mucho más ambiciosos, como el Palacete de Montmorency en la Chaussée d'Antin, que incluía en la fachada principal un gran pórtico de ocho columnas de orden jónico, sobre un basamento rustico, con un tejado a la italiana ornado de estatuas de ocho Condestables. Pero, constatando el empobrecimiento relativo de la nobleza, buscaba acercarse a los círculos financieros, con medios mucho más considerables.
Al mismo tiempo, seguía de cerca las operaciones de las administraciones y pensaba ponerse a su servicio, no desdeñando trabajos en la frontera entre las competencias del arquitecto y las del ingeniero. Gracias a la protección de Madame du Barry, Ledoux se convirtió en comisario de las Salinas del Este (Franco-Condado, Lorena y los Tres Obispados), en las que la modernización estaba comprometida con la continuación de la construcción del Canal de Borgoña. Fue a continuación promovido, en 1771, a inspector de las salinas del rey para el Franche-Comté y la Lorraine («inspecteur des Salines du Roi, pour la Franche-Comté et la Lorraine»).[16]
La Salina real de Arc-et-Senans (1774-79)[editar]
La sal era, otra vez, una mercancía esencial ya que servía como conservante de ciertos alimentos como la carne o el pescado. Su consumo soportaba un elevado impuesto impopular, la Gabela, percibido por la Ferme générale. En el Franche-Comté, por el el hecho de la existencia en el subsuelo de filones de sal gema, se encontraban pozos salados de los que se extraía la sal por ebullición en calderas alimentadas con madera.[17]
En Salins-les-Bains o en Montmorot, se habían construido las calderas cerca de los pozos y se necesitaba la madera de los bosques vecinos. Cerca del primero de estos lugares, los fermiers généraux decidieron experimentar otro método: construir una fábrica de extracción de sal en las proximidades del bosque de la Chaux, en un lugar llamado el Valle del Amor, entre las villas de Arc y de Senans, y conducir hasta allí el agua salada por una canalización.
Construida entre 1774 y 1779, la Salina real de Arc-et-Senans, de la que los planos fueron aprobados por Louis XV y por Trudaine, es la obra maestra de Ledoux. Se puede llegar a ella por una ruta rectilínea trazada a través del bosque de Chaux. La entrada, precedida por un peristilo de orden dórico, dont las proporciones masivas, de aspecto arcaizante, fueron copiadas de Paestum, es alojada en una gruta que da la impresión de penetrar en una mina de sal. La alianza de columnas, motivo arquetípico del neoclasicismo, y de la gruta ornada de concrétions, que evoca las creaciones de la Renaissance, marca la oposición, pero también la articulación, entre las fuerzas elementales de la naturaleza y el genio organizador del hombre, que traduce las reflexiones del siglo XVIII –se piensa especialmente en Jean-Jacques Rousseau– de la relación entre la técnica y la naturaleza.
La entrada conduce a un amplio espacio semi-circular rodeado de diez edificios que se ordenan en la semi-circunferencia y su diametro. En la parte circular se encuentran la toneladora, la fragua y los dos edificios de habitaciones para los obreros; en la parte rectilínea, los talleres de extracción de sal (ou bernes) alternan con los edificios administraticos de los que, en el centro, está el pabellón del director, que albergaba originalmente la dirección y la capilla.
La significación de esta planta es ambivalente: el círculo, figura perfecta, evoca la armonía de la Ciudad ideal, el lugar de concordia en el trabajo común, pero recuerda también las teorías contemporaneas de organización y vigilancia, particularmente el Panoptismo de Jeremy Bentham.
La salina peine à entrer en una fase de producción industrial y rentable, en razón de la concurrencia de pantanos salinos. Después de algunos ensayos poco fructuosos, se debió cerrar definitivamente a causa de la Revolución Francesa en 1790. El sueño de la terminación de una manufactura, concebida a la vez como una residencia real y una nueva ciudad, llego a su fin.
El teatro de Besançon[editar]
Gracias a sus frecuentes estancias en el Franco Condado, en razón de sus funciones, Ledoux fue elegido para construir el teatro de Besançon. Las salas de espectáculos públicos eran todavía poco numerosas en Francia.[18]
Hasta entonces, lo habitual era que los nobles seuls estaban sentados, el pueblo permanecía de pie. Mais cet état de fait suscitait des criticas auxquelles Ledoux, qui concebía el teatro como una comunión de todos los espectadores, de caracter casi religioso, deseaba responder. Ledoux encontró en el intendant de Franche-Comté, Charles André de La Coré, un espiritú iluminado que estaba dispuesto a seguir sus propuestas innovadoras. Así el teatro de Besançon fue el primero en que el patío fue dotado de butacas destinadas a los abonados. Los oficiales se instalaban en el primer balcon, la nobleza ocupaba los primeros palcos y la burguesía los segundos, mientras que el pueblo tenía plazas de asiento en el anfiteatro: así el teatro podía ser a la vez lugar de comunión y también reflejo de una estricta jerarquía de clases.
Con la ayuda del maquinista Dard de Bosco, alumno de Servandoni, Ledoux dota el escenario, al que da un gran volumen, con todos los perfeccionamientos. Fue el primero en disimular los músicos en un foso para orquesta.
El edificio fue inaugurado en 1784 y recibió muchos elogios. Ledoux presenta a continuación un proyecto para el teatro de Marsella pero fue rechazado. En 1784, se preferirá a Pierre-Adrien Pâris para la construcción del nuevo ayuntamiento de Neuchâtel. Si el proyecto espectacular que concibió para el Palacio de Justicia y la prisión de Aix-en-Provence reçut, después de muchas dificultades, un comienzo de ejecución en 1786, fue interrumpido por la Revolución francesa cuando los muros no superaban la altura de la plantta baja.[19]
Iniciado en la Franc-maçonnerie mística,[20] Ledoux participo, con su amigo William Beckford, en misterieosas ceremonias. La logia femenina de la Candeur se reunía en el palacete que él habiat construido, Rue des Petites-Écuries, para Mme. d'Espinchal. Il était désormais bien introduit dans le milieu de la finance. Pour le trésorier des maréchaussées, Praudeau de Chemilly, il dibuja le parc de Bourneville près de la Ferté-Milon. Para la viuda del banquero genoves Thélusson, antiguo asociado de Necker, construyó en la Chaussée d'Antin un palacete que todo Paris fue a visitar: emplazado en el corazón de un jardin paisaje, se abría a la Rue de Provence por un immenso porche en forme de arco triunfal aux piles surbaissées; los vehículos entraban hasta el interior del palacete por un pasaje circular y el salon central, igualmente circular, tenia en su centro un roquedo que envolvía una columnata.
En la rue Saint-Georges, para el criollo Hosten, Ledoux construyó también un conjunto de inmuebles dispuestos según un principio constructivo que podía desarrollarse al infinito. En la rue Saint-Lazare, alrededor de un almacen de commercio, dibuja los jardines de Zéphyr et de Flore, de los que Hubert Robert ha fijado la apariencia.
El arquitecto de la Ferme générale[editar]
Dans la suite de ses trabajos franc-comtois, Ledoux se convirtió en arquitecto de la Ferme générale. Para esta compañía, construyó un granero de sal en Compiègne y emprendió la construcción de una gran sede central en París, en la rue du Bouloi.
Con Charles Alexandre de Calonne como «contrôleur général des finances», la Ferme obtuvo, según una idea del químico y fermier général Lavoisier, la atorización para elevar una barrera alrededor de Paris para limitar el contrabando que ocasionaba una evasion importante de los derechos de tributo: fue el famoso muro de los fermiers generales Mur des Fermiers généraux, de 6 metros de altura y que debía tener 6 leguas de contorno (24 kilometros) y requería 60 barreras de recaudación. Ledoux fue encargado de levantar los edificios, que bautiza pomposamente «les Propylées de Paris» y a los que quiere dar un caractère de solemnidad y magnificencia poniendo en práctica sus ideas sobre las relaciones necesarias entre la forma y la función.
Para acallar las protestas de la población parisina, la operación fue emprendida a tambor batiente: 50 barreras de cobro de tributos fueron construidas entre 1785 y 1788. La mayor parte han sido destruidas en el siglo XIX; de ellas subsisten muy pocas,[21] de los que la Rotonda de la Villette y la de la plaza Denfert-Rochereau son las únicas en no haber sido desnaturalizadas. En algunos casos, la puerta estaba encuadrada entre dos edificios idénticos; en otros, no requería más que un único edificio. Las formas se limitaban a algunos grandes tipos: la rotonda —Monceau, Reuilly—, la rotonde sobrepuesta a una cruz griega —La Villette, La Rapée—, el cubo de cuatro peristilos —Picpus—, el templo griego —Gentilly, Courcelles—, la columna —le Trône—. En la Étoile, los pabellones, flanqueados de columnas hcen alternar los elementos cubicos y cilíndricos, evocando el edificio de dirección de Arc-et-Senans; en la barrera de Bonshommes, un ábside abierto por un peristilo recuerda el pabellón de la du Barry y el palacete de la Guimard. El orden empleado fue generalmente el dórico griego. Ledoux había igualmente multiplicado los almohadillados rústicos.
Las criticas de orden politico dirigidas a esta construcción audaz[22] se centran en criticas estéticas para el arquitecto, acusado de haberse tomado excesivas libertades con los cánones antiguos por críticos como Dulaure o Quatremère de Quincy. Bachaumont denunció un «monument d'esclavage et de despotisme».[23] En su Tableau de Paris (1788), Louis-Sébastien Mercier estigmatiza «les antres du fisc métamorphosés en palais à colonnes», y exclamó: «Ah! Monsieur Ledoux, vous êtes un terrible architecte!». Ledoux, pasto de la opinión pública, fue destituido de sus funciones en 1787 cuando Necker, que sucedió a Calonne, desaprobó la empresa.
Los tiempos difíciles[editar]
En ese momento, los trabajos del Palacio de Justicia de Aix-en-Provence fueron suspendidos y Ledoux fue acusado de llevar al Tesoro a gastos desconsiderados. Cuando la Révolución estalla, su rica clientela toma el camino de la emigración o perece bajo la guillotina. Ledoux vio su carrera y sus proyectos parados incluso vio los primeros golpes de piqueta s'acharnaient sur l'enceinte déjà désuète des fermiers généraux: si, desde junio 1790, la Ferme générale había podido instalar a sus empleados en los pabellones de Ledoux, el tributo fue suprimido en mayo de 1791, siendo la obra inútil. Símbolo pese a él de la opresión fiscal, Ledoux, que había conseguido una bonita fortuna y llevaba un alto tren de vida, fue arrestado el 29 de noviembre de 1793 por el comité revolucionario del Faubourg du Nord y llevado a la Prisión de la Force. Fue acusado de haber trabajado para Madame de du Barry y de no haber aplaudido sinceramente en la ejecución de Luis XVI.
Realiza todavía un proyecto de escuela de agricultura para el duque de Duras, su compañero de cautividad. Puede ser gracias a la intervención del pintor David, yerno del contratista Pécoul, considerablemente enriquecido en la construcción de las barreras, lo que le evito la guillotina. Pero perdió a su hija preferida mientras que su otra hija le demandaba en un largo proceso por la herencia de su madre.
Ledoux fue liberado, dejó de construir y se dedicó a preparar la publicación de su obra complète. Desde 1773 había comenzado a hacer grabar sus construcciones y proyectos pero, en razón de la evolución de su estilo, no cesaba de retocar sus dibujos y los grabadores devían rehacer constantemente sus planchas. Ledoux evolucionó hacia una arquitectura siempre más detallada, colosal, con amplias paredes cada vez más lisas, con huecos cada vez más y más raros, etc.
Durante su aprisionamiento, había comenzado a redactar un texto para acompañar los grabados. Solo el primer volumen apareció mientras vivió, en 1804, con el titulo de «L'Architecture considérée sous le rapport de l'art, des mœurs et de la législation». Presenta el teatro de Besançon, la Salina real de Arc-et-Senans y la villa de Chaux.
Claude Nicolás Ledoux murió en Paris 18 de noviembre de 1806, cuando contaba setenta años.
El utopista[editar]
Autour de la saline royale, Ledoux formalisa ses conceptions innovantes d'un urbanisme et d'une arquitectura destinés à rendre la société meilleure, d'une Cité idéale chargée de symboles et de significations. Il est considéré, con Étienne-Louis Boullée et ses proyectos de Cénotaphe de Newton ou de basilique, comme l'un des précurseurs du courant utopiste.[24]
Dès 1775, il avait présenté à Turgot les premières esquisses de la villa de Chaux, dont la saline royale devait former le centre. Le proyecto, constamment perfectionné, fut gravé à partir de 1780.
Utopista radical de la arquitectura, enseignant à l'École royale des beaux-arts, il créé un singular orden arquitectónico, una nueva colonne formée de una alternance de piedras cilíndricas y cubicas superpuestas à l'effet plastique saisissant. La época esta entonces a la vuelta a lo antiguo, a la distinción y al despojamiento, al gusto por el estilo "rustico".
Arquitectura de la Ilustración[editar]
En la llamada época de la Ilustración (desde 1750) se trata de dar a la arquitectura una nueva identidad en el momento en que las revoluciones tanto social como industrial declararon la pérdida de una identidad propia, ya que las nuevas construcciones de su época imitaban a estilos del pasado. Entonces se trata de imponer un nuevo tipo de arquitectura ligada a la tecnología, se dice que "la arquitectura debe regenerarse mediante la geometría" (Fournay).
Ahora la iglesia y el palacio dejan de ser los temas principales y surgen una serie de temas: museos, viviendas, teatros, fábricas, edificios de oficinas, universidades. Cada uno de estos aporta nuevos significados existenciales que pasan a ser los principales temas de desarrollo en la arquitectura conformando el entorno humano. En estos nuevos edificios se emplean el hierro y el vidrio como nuevos medios expresivos en busca de caracteres y principios “verdaderos” en este sentido encontramos al arquitecto francés Ledoux quien establece una conciliación entre la naturaleza y el hombre, dotando de significado los nuevos temas arquitectónicos tratando de liberarse de los estilos pasados. Hay un replanteamiento sobre los límites en que se mueve la representación arquitectónica.
Voltaire escribió: “no debemos apoyarnos en simples hipótesis, no debemos comenzar por la invención de principios con los con los luego trataremos de explicar todo, debemos en cambio comenzar por el análisis exacto de los fenómenos que nos llaman la atención”. Con esto se comprueba que el hombre del siglo de las luces ya no quiere aceptar dogmas preestablecidos sino que los nuevos acontecimientos deben derivar de la experiencia, la observación y el análisis es decir nuevos procesos conceptuales acorde con los tiempos vividos.
En esta época el hombre encuentra un equilibrio existencial, se siente parte integral de la naturaleza, al descubrir sus leyes, basado en el desarrollo científico y tecnológico.
Piranesi demuestra que para el la geometría euclidiana no constituye el único medio de expresión con sus reconstrucciones arquitectónicas del mundo clásico, dice que ahora la arquitectura construye hipótesis más que ofrecer soluciones, ante lo cual nadie puede pretender que las hipótesis queden completamente resueltas, con estos pensamientos se le da un carácter experimental a la arquitectura que no necesariamente tiene que ser construida en la realidad física ya que se ha construido en la imaginación. La cual tiene un papel vital en el progreso científico como fuente de innovación en el futuro tanto científico como artístico, estableciendo un nuevo lenguaje y métodos que se anticipaban a su época
Tanto Ledoux como Piranesi si bien no aspiraban a la viabilidad de sus proyectos su objetivo final es dar a sus proyectos a la vida arquitectónica, anticipando lo que vendrá en el futuro.
Junto a Étienne-Louis Boullée fue uno de los más destacados representantes de la Arquitectura visionaria.
Catálogo de obras[editar]
Planta | Alzado | Año | Obra | Dirección | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
1762 | Decoración del Café militar (o Café Godeau) | Paris, calle Saint-Honoré (Museo Carnavalet, Paris) | |||
1763-66 | Château de Mauperthuis, incluía una orangerie, faisanerie, capilla, pabellones de servicio, pabellones de los guardias y del conserje y la plantación del jardín. | Mauperthuis (actual Département de Seine-et-Marne) | Destruido. | ||
1764 | Pabellón de Hocquart (para el presidente Hocquart) | París, 66 rue de la Chaussée d'Antin y rue de Saint-Lazare. | Destruido. | ||
1764-65 | Château de Montfermeil (reconstrucción, para el presidente Hocquart) | Seine-Saint-Denis | Destruido. | ||
1764-67 | Trabajos para el servicio de Aguas y Bosques: puente de Marac, puente Prégibert en Rolampont; iglesias de la Asunción en Fouvent-le-Haut, de Roche-et-Raucourt-sur-Vannon, de Saint-Pierre-Aux-Liens en Rolampont, de Saint-Barthélémy en Cruzy-le-Châtel y el coro de Saint-Étienne de Auxerre. | ||||
1765 | Castillo de brienon-L'Archevêque, para el cardenal Luynes (Yonne) | ||||
1765 | Abadía de Escharlys, Villefranche-Saint-Phal (Yonne), claustro y coro | ||||
1765 | Proyecto de coro y tribuna para la catedral de Auxerre. | ||||
1766 | Hôtel d'Hallwyll | París, calle Michel-le-Comte, 28 y calle de Montmorency, 15. | Es la única construcción privada de Ledoux que subsiste en la capital. | ||
1766 | Apartamento en la plaza Vendôme, para el baron Crozat de Thiers. | ||||
1766 | Casa Foucault, calle Basse-de-rempart, para la marquesa de Foucault | ||||
1767-68 | Hôtel d'Uzès | París, rue Montmartre | destruido hacia 1870: Les boiseries du salon de compagnie sont conservées desde 1968 en el Museo Carnavalet. | ||
1768-70 | Château de Bénouville | Bénouville, Calvados (cerca de Caen) | Propiedad del consejo general de Calvados, alberga hoy la Chambre régionale des comptes. | ||
1769 | Hôtel Gourgues, para Mme. Gourges, hermana del presidente Chrétien-François II de Lamoignon. | París, 53 rue Saint-Dominique, Paris | Reconstruido | ||
1770-72 | Maison de Mlle. Guimard | Paris, Chaussée d'Antin | Destruido | ||
1769-70 | Pabellón de Saint-Germain, para Mlle. Louise Tirmant de Saint-Germain. | París, rue Saint-Lazare. | Destruido | ||
1769-72 | Hôtel de Montmorency | París, angulo de la Rue de la chaussée d'Antin y del actual Boulevard des Capucines | Destruido): Les boiseries du salon circulaire sont conservées au Boston Museum of Fine Arts. | ||
1770 | Pabellón de Saint-Lambert | Eaubonne, en la propiedad de Joseph-Florent Le Normand de ezières. | Destruido | ||
1770-71 | Pabellón de musique de Madame du Barry | Louveciennes | Subsiste, pero muy alterado: ha sido desplazado y sobreelevado un piso en los años 1930 por Charles Mewès para el perfumista François Coty) | ||
1771 | Hôtel Tabary, para Pierre Renéde Tabary | París, faubourg-Poissonnière | |||
1772 | Hôtel des Equipages, para Mme. Du Barry | Versailles | Hoy, propiedad de la Caserne de Noailles. | ||
1774-79 | Salina real de Arc-et-Senans (classée au titre des monuments historiques de la France et au patrimoine mondial de l'UNESCO en 1982) | ||||
1778-84 | Teatro de Besançon | Besançon | |||
1778-81 | Hôtel Thélusson | París, Rue de Provence] | Destruido en 1826 cuando fue prolongada la Rue Laffitte) | ||
1780 | Pabellón de Attilly (de Jarnac) | París, Calle del Faubourg Poissonnière | Destruido | ||
1780 | Hôtel de Mme. d'Espinchal | París, Rue des Petites-Écuries | Destruido | ||
1780 | Proyecto de Casa de M. de Witt | ||||
Parc de Bourneville | La Ferté-Milon (Aisne) | ||||
Grenier à sel de Compiègne | Compiègne, (Oise) | ||||
1983 | Siège de la Ferme générale | París, Rue du Bouloi | |||
1784-86 | Proyectos de Palacio de Justicia y prision para Aix-en Provence | - | |||
1785-89 | Pabellones et barrières de l'Octroi de Paris (voir Enceinte des Fermiers généraux). | ||||
120px | 1792 | Maison Hosten | París, calle Saint-Georges |
Proyectos[editar]
Parmi ses autres conceptions « visionnaires »:
Publicaciones[editar]
En 1804 fue publicado un volumen que comprendía obras realizadas entre 1768 y 1789: «L'Architecture considérée sous le rapport de l'art, des mœurs et de la législation». (Paris, 1804, texte et 125 pl. gr. in-fol.; rééd., 1847, sans texte, mais en 2 vol, de pl., sous ce titre: l'Architecture de C.-N. Ledoux).
Galeria[editar]
Proyectos[editar]
La villa idéale de Chaux[editar]
Edificios públicos[editar]
Establecimientos comerciales y diversos[editar]
Posteridad crítica[editar]
Lorsqu'elles furent publiées en 1804, las planchas grabadas de Ledoux fueron admiradas por su calidad de ejecución pero el texto que las acompañaba fue juzgado delirante.
La obra de Ledoux ha sido revalorizada desde 1925. Reconocido como un visionario por el cubismo, el surrealismo o el posmodernismo, Ledoux est désormais considerado como uno de los mejores arquitectos de su tiempo.
On a pu parler d'un véritable « mythe Ledoux » dont témoignent les films de Pierre Kast (La Morte saison des amours, 1952; L'Architecte maudit, 1953) et son roman Le Bonheur ou le pouvoir.
Le bicentenaire de la mort de Claude-Nicolas Ledoux fut célébré en 2006. Le Conseil général du Doubs organisa durant cette année de nombreux événements à destinación de tous les publics: expositions, concerts, journées grand public, colloques, visites, etc.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
- ↑ Antoine Chrysostome Quatremère, conocido como Quatremère de Quincy (Paris, 21 de octubre de 1755 - Paris, 28 de diciembre de 1849), arqueólogo, historiador, crítico de arte, que editó entre 1788 y 1825 el «Dictionnaire d'Architecture», fue uno de los más importantes teóricos de su tiempo. La referencia se encuentra en un artículo titulado «Barrière», escrito para la Encyclopédie Méthodique, «Architecture», vol. I, 1788, pag. 216.
- ↑ Guerre aux demolisseurs, Victor Hugo, París 1832.
- ↑ Significativamente, titulo su influyente ensayo Von Ledoux bis Le Corbusier, Viena 1933. Kaufmann siguió con su estudio en Three Revolutionary Architects, Boullée, Ledoux and Lequeu, Filadelfia, 1952.
- ↑ Sobre todo por su propuesta para la «Ville idéale de Chaux». Véase sobre esto la obra de Anthony Vidler. «Claude-Nicolas Ledoux: Architect of the Revolution Between Vision and Utopia», Birkhauser, 2006.
- ↑ Para conocer los primeros años de Ledoux, véase el artículo escrito por su amigo y biógrafo, Jacques Cellier, «Notice rapide sur la vie et les ouvrages de Claude Nicolas Ledoux», París 1806.
- ↑ «Toutes les différentes espèces de productions qui dépendent de la architecture devant porter l’empreinte de la destination particulière de chaque édifice, tous doivent avoir un caractère qui détermine leur forme générale, et qui annonce le bâtiment pour ce qu’il est.»
- ↑ Presidente Antoine Louis-Hyacinthe Hocquart de Montfermeil (1739-1794), Presidente del Tribunal de Aides del Parlamento de París (1770), Procurador General (1778), Presidente y primer Presidente (1789). Después de que fue ejecutado durante el Reinado del Terror, su colección de pinturas fue declarada bienes nacionales y se disperso entre los museos provinciales.
- ↑ El Museo Carnavalet está consagrado a la historia de Paris, desde su origen a nuestros días. Está en el barrio del Marais, en la calle de Sévigné nº 23. Puede consultarse en linea la sala del «Café militaire» en: [1].
- ↑ La Chaussée d'Antin, «Calzada de Antin», fue una de las nuevas calles que congregó a la aristocracia parisina de la época, y que popularmente se conocía, como la calle que empieza en una bailarina y acaba en un cardenal. En esta calle Ledoux construyó otros dos palacios más a lo largo de su vida: en 1770, el palacete Guimard y en 1772, el Palacete de Montmorency. Una buena visión histórica de la apertura y desarrollo de la calle puede seguirse en la publicación «D'après Les rues de Paris. Paris ancien et moderne: origines, histoire, monuments, costumes, mœurs, chroniques et traditions», coordinada y dirigida por Louis Lurine y aparecida en 1844. Puede consultarse en linea en el sitio Le Paris pittoresque, «Rues et places» en: [2].
- ↑ Un orden por cada piso, yendo del orden más simple al más complejo: toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto.
- ↑ También pueden consultarse en linea en http://www.insecula.com/salle/MS02134.html.
- ↑ La fachada principal tiene cuatro niveles (tres plantas con huecos de altura decreciente rematados por un ático abierto, con los armas de la familia Livry esculpidas en piedra) y presenta once tramos, que se organizan según un juego de planos avanzados y ligeros hundimientos: los tres tramos centrales avanzan sobre la fachada y crean un peristilo colosal de entrada de tres niveles de altura, con cuatro columnas de orden jónico; el plano principal de fachada de pilastras adosadas tiene cinco tramos (los tres del peristilo de entrada mas uno a cada lado); en un primer hundimiento, se añade un nuevo tramo a cada lado, y acaba la fachada con dos nuevos tramos a cada lado, más alejados y hundidos.
- ↑ Sobre el desarrollo de las obras y los colaboradores de Ledoux, véase el sitio «Château Bénouville» en: [3].
- ↑ «La joven y bella condenada» («La jeune et belle damnée»), como decía Marmontel, amante del riquísimo príncipe de Soubise.
- ↑ La vida alrededor del teatro siempre dio lugar a habladurías sobre supuestas representaciones escandalosas, lo que un siglo más tarde divirtió mucho a Goncourt y le llevó a escribir «La Guimard» (1893) y también «Les actrices du XVIIIe siecle. La Guimard, d'apres les registres des menus-plaisirs, de la bibliotheque de l'Opera, etc. etc» (1893), cuya versión definitiva apareció en 1920 en Flammarion.
- ↑ Estas funciones, que conservó hasta 1790, le aseguraron una renta de 6000 libras anuales.
- ↑ Véase una completa exposición del proceso de construcción de la Salina Real y la participación de Ledoux en el libro de André Besson, La fabuleuse histoire du sel, Editions Cabédita, Morges, 1998, pag. 91 a 104.
- ↑ Para conocer como era el teatro de la época, es útil el capítulo «Le Théâtre de Claude-Nicolas Ledoux: pécheresses enfermées», en el libro de Briggite Rochelandet, Les mystères de Becançon:énigmes et découvertes.Editions Cabedita, Suiza, 2002. pág. 101-109.
- ↑ El Palacio de Justicia actual ha sido construido en la época de la Restauración par el arquitecto Penchaud, sobre los cimientos del edificio de Ledoux.
- ↑ Se piensa que perteneció a la Rose-Croix, o bien a los Philalèthes o a los Éveillés.
- ↑ Plaza Denfert-Rochereau, Plaza de la Nación, Parque Monceau y al borde de estanque de la Villette.
- ↑ Beaumarchais, qui y voyait une des causes de la Révolution, rapporta el Alejandrino famoso: «Le mur murant Paris, rend Paris murmurant».
- ↑ Mémoires secrets, octubre 1785
- ↑ Celui-ci se poursuivra brillamment au siglo XIX et au début du XX: Phalanstère de Charles Fourier, Familistère de Guise de Jean-Baptiste André Godin…
Bibliografía[editar]
- 1934 - G. Levallet-Haug, Claude-Nicolas Ledoux, 1736-1806, Paris y Estrasburgo, 1934.
- 1945 - J.-Ch. Moreux, M. Raval, Claude-Nicolas Ledoux, architecte du Roi, Paris, 1945.
- 1952 - E. Kaufmann, Three Revolutionary Architects, Boullée, Ledoux and Lequeu, Philadelphie, 1952.
- 1980 - Michel Gallet, Claude-Nicolas Ledoux (1736-1806), Paris, 1980.
- 1983 -Jacques Rittaud Hutinet, La vision d'un futur: C. N. Ledoux et ses théâtres, recherche historique, éd. P.U.L. 1983.
- 1985 -Claude-Nicolas Ledoux vu par Holger Trulzsch, Catálogo de la exposición del Museo Carnavalet (1985), éditions de la villa de Paris, Paris, 1985.
- 1987 - Anthony Vidler, Ledoux, Paris, Editions Hazan, 1987. Foreign Editions: Berlin, 1989; Tokyo, 1989; Madrid, 1994.
- 1989 - Bernard Soloff, L'affaire Claude-Nicolas Ledoux, autopsie d'un mythe, Pierre Mardaga éditeur, Bruxelles 1989 ISBN 2-870009-088-9.
- 1990 - Anthony Vidler, Claude-Nicolas Ledoux, Architecture and Social Reform at th End of the Ancien Régime, Cambridge (Mass.) et Londres, 1990.
- 1991 - Michel Gallet, Architecture de Ledoux, inédits pour un tome III, Paris, 1991.
- 1998 - Jacques Rittaud Hutinet, Légende pour un temps futur, roman, éd. Comp'act, 1998.
- 2005 - Jacques Rittaud Hutinet, Claude Nicolas Ledoux: L'Oeuvre et la vie, Biographie, ed. La Taillanderie, 2005.
- 2005 - Daniel Rabreau, Claude-Nicolas Ledoux, MOMUM/Editions du partimoine, 2005.
- 2006 - Anthony Vidler. Claude-Nicolas Ledoux: Architect of the Revolution Between Vision and Utopia, Birkhauser, 2006. ISBN 3-7643-7485-3
- 2006 - Jacques Rittaud Hutinet, Claude Nicolas Ledoux: Les trois temples, essai, éd La Taillanderie, 2006 (traduit en russe).
- 2007 - Jacques Rittaud Hutinet, Claude Nicolas Ledoux: Créations et projets, catalogue, éd. La Taillanderie 2007.
- 2007 - Jacques Rittaud Hutinet, Claude Nicolas Ledoux: Lumières et pensées, anthologie, éd. La Taillanderie 2007.
- 2005 - Jacques Rittaud Hutinet, Claude Nicolas Ledoux: Un rêve dans la nuit, pièce en 3 actes.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Wikipedia, con licencia CC-by-sa |