Diferencia entre revisiones de «Gran Teatro del Liceo de Barcelona»

m
quita corchetes
m (Texto reemplazado: «1845» por «1845»)
m (quita corchetes)
Línea 55: Línea 55:
Durante los primeros años treinta años de vida del teatro, la rivalidad con el vecino [[Teatro Principal (Barcelona)|Teatro Principal]]—el teatro más antiguo de la ciudad y, hasta el momento, el teatro de ópera más importante—fue motivo de incidentes diversos (peleas entre aficionados, "contraprogramación" de óperas, carreras por estrenar uno antes que el otro...). Una popular obra de teatro de Frederic Soler, ''"Liceístas y cruzados"'' retrata esta competencia.
Durante los primeros años treinta años de vida del teatro, la rivalidad con el vecino [[Teatro Principal (Barcelona)|Teatro Principal]]—el teatro más antiguo de la ciudad y, hasta el momento, el teatro de ópera más importante—fue motivo de incidentes diversos (peleas entre aficionados, "contraprogramación" de óperas, carreras por estrenar uno antes que el otro...). Una popular obra de teatro de Frederic Soler, ''"Liceístas y cruzados"'' retrata esta competencia.


En [[1893]], el anarquista‏‎ Santiago Salvador tiró una bomba en la Platea‏‎ del Liceo que causó 20 muertos.
En 1893, el anarquista‏‎ Santiago Salvador tiró una bomba en la Platea‏‎ del Liceo que causó 20 muertos.


Otro incidente histórico afectó al teatro a comienzos de la guerra civil española cuando, en [[1936]], el ''Liceu'' fue expropiado, nacionalizado y convertido por las autoridades republicanas en ''Teatro Nacional de Cataluña''. En [[1939]], a principios de la Dictadura franquista, volvió a los antiguos propietarios en el mismo régimen de siempre.
Otro incidente histórico afectó al teatro a comienzos de la guerra civil española cuando, en 1936, el ''Liceu'' fue expropiado, nacionalizado y convertido por las autoridades republicanas en ''Teatro Nacional de Cataluña''. En 1939, a principios de la Dictadura franquista, volvió a los antiguos propietarios en el mismo régimen de siempre.


El Liceo ha sufrido dos [[incendio]]s que lo han destruido totalmente. El primero el [[14 de abril]] de 1861, que destruyó totalmente la sala y el escenario, y que obligó a tener cerrado el teatro, por las tareas de reconstrucción, durante un año y seis días.
El Liceo ha sufrido dos [[incendio]]s que lo han destruido totalmente. El primero el [[14 de abril]] de 1861, que destruyó totalmente la sala y el escenario, y que obligó a tener cerrado el teatro, por las tareas de reconstrucción, durante un año y seis días.


El segundo el [[31 de enero]] de [[1994]] (mismo día del cumpleaños de Gaudí), y ha sido reconstruido y mejorado, respetando su decoración y estilo originales, responsables de su apreciada sonoridad, pero con importantes mejoras tecnológicas que lo convirtieron en uno de los teatros más modernos del mundo.
El segundo el [[31 de enero]] de 1994 (mismo día del cumpleaños de Gaudí), y ha sido reconstruido y mejorado, respetando su decoración y estilo originales, responsables de su apreciada sonoridad, pero con importantes mejoras tecnológicas que lo convirtieron en uno de los teatros más modernos del mundo.
{{clear}}
{{clear}}
== El incendio de 1994 ==
== El incendio de 1994 ==
Línea 68: Línea 68:
El fuego era ya incontrolable cuando los bomberos llegaron minutos después de las once. Puede que un poco demasiado tarde, porque mientras, según parece, los trabajadores habían tratado de apagar el fuego con los medios a su alcance en vez de llamar inmediatamente a los servicios de extinción.
El fuego era ya incontrolable cuando los bomberos llegaron minutos después de las once. Puede que un poco demasiado tarde, porque mientras, según parece, los trabajadores habían tratado de apagar el fuego con los medios a su alcance en vez de llamar inmediatamente a los servicios de extinción.


El incendio causó una gran conmoción en la sociedad catalana y en el mundo de la ópera en general. Gracias al apoyo de las instituciones, al patrocinio de empresas, y a las donaciones particulares, fue reconstruido en un tiempo récord, pudiendo de nuevo abrir sus puertas en [[1999]].
El incendio causó una gran conmoción en la sociedad catalana y en el mundo de la ópera en general. Gracias al apoyo de las instituciones, al patrocinio de empresas, y a las donaciones particulares, fue reconstruido en un tiempo récord, pudiendo de nuevo abrir sus puertas en 1999.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Bienes.info|BOE|285|29 de noviembre de 2006|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2006/20837&txtlen=516}}
{{Bienes.info|BOE|285|29 de noviembre de 2006|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2006/20837&txtlen=516}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662964