Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Salvador (Celanova)»

m
Texto reemplazado: «Cataluña» por «Cataluña»
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: «Cataluña» por «Cataluña»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 24: Línea 24:
# Otros retablos: La mayor parte de los retablos situados en las calles laterales también son barrocos y, a excepción de los de la Crucifixión y la Inmaculada Concepción que forman parte del conjunto del Retablo Mayor y son obra de Castro Canseco, anónimos. En todo caso, constituyen piezas de gran calidad artística, como es el caso de los de San Benito, San Rosendo, [[Escolástica (santa)|Santa Escolástica]].
# Otros retablos: La mayor parte de los retablos situados en las calles laterales también son barrocos y, a excepción de los de la Crucifixión y la Inmaculada Concepción que forman parte del conjunto del Retablo Mayor y son obra de Castro Canseco, anónimos. En todo caso, constituyen piezas de gran calidad artística, como es el caso de los de San Benito, San Rosendo, [[Escolástica (santa)|Santa Escolástica]].
# [[coro (arquitectura)|Coros]]: Existen dos en excelente estado de conservación gracias a los procesos de restauración de los últimos años. El conocido como Coro Alto se sitúa en la parte alta de la nave central, sobre el Trascoro, y pertenece a los primeros años del siglo XVI. De estilo [[gótico flamígero]] y dotado de 56 Sitiales, conserva unas hermosas [[celosía]]s caladas con variaciones geométricas diferentes y una riquísima colección de elementos Oníricos y [[mitológicos]] en las misericordias y en los medallones de los brazos laterales, destacando sobre todos ellos la presencia de un monje Gaitero. El otro, conocido como Coro Bajo, está ubicado en la parte baja de la nave central inmediata al crucero y conserva unas artísticas y monumentales puertas del siglo XVIII, con San Pedro y San Pablo, Virgen María y [[Juan (santo)|San Juan]], que lo cierran al Trascoro. Es obra de Francisco de Castro Canseco y en la parte alta cada Sitial está presidido por un santo Benedictino, mientras en la baja se reproducen escenas de la vida y milagro‏‎s de San Rosendo y de San Benito.
# [[coro (arquitectura)|Coros]]: Existen dos en excelente estado de conservación gracias a los procesos de restauración de los últimos años. El conocido como Coro Alto se sitúa en la parte alta de la nave central, sobre el Trascoro, y pertenece a los primeros años del siglo XVI. De estilo [[gótico flamígero]] y dotado de 56 Sitiales, conserva unas hermosas [[celosía]]s caladas con variaciones geométricas diferentes y una riquísima colección de elementos Oníricos y [[mitológicos]] en las misericordias y en los medallones de los brazos laterales, destacando sobre todos ellos la presencia de un monje Gaitero. El otro, conocido como Coro Bajo, está ubicado en la parte baja de la nave central inmediata al crucero y conserva unas artísticas y monumentales puertas del siglo XVIII, con San Pedro y San Pablo, Virgen María y [[Juan (santo)|San Juan]], que lo cierran al Trascoro. Es obra de Francisco de Castro Canseco y en la parte alta cada Sitial está presidido por un santo Benedictino, mientras en la baja se reproducen escenas de la vida y milagro‏‎s de San Rosendo y de San Benito.
# El órgano: Aunque, debido al significado que el órgano tiene en el conjunto de la liturgia, es muy posible que hubiera uno anterior, el que se conserva en Celanova procede del siglo XVIII, concretamente del año 1710 que es cuando el escultor Castro Canseco realiza su contratación. A finales de ese mismo siglo el instrumento es sometido a una profunda renovación, cuya caja se conserva hasta nuestros días. Según Miguel Ángel González, el encargado de esta renovación realizada en 1776 es el organero franciscano Fray Felipe de la Peña, siendo posteriormente añadido el teclado por Francisco Urumburu en el año 1801. Después de más de cien años de utilidad, a mediados del siglo XIX su composición interior es sometida a una nueva reforma, retirando todos los elementos históricos y sustituyéndolos por una mecánica con soporte eléctrico. En el año 2001, el organero suizo con sede en [[Cataluña]], Hans Späth, procedió a su vaciado y a su renovación interior, instalando la mecánica actual que cuenta con dos teclados, un pedalero, 32 registros y cerca de 1.800 tubos.
# El órgano: Aunque, debido al significado que el órgano tiene en el conjunto de la liturgia, es muy posible que hubiera uno anterior, el que se conserva en Celanova procede del siglo XVIII, concretamente del año 1710 que es cuando el escultor Castro Canseco realiza su contratación. A finales de ese mismo siglo el instrumento es sometido a una profunda renovación, cuya caja se conserva hasta nuestros días. Según Miguel Ángel González, el encargado de esta renovación realizada en 1776 es el organero franciscano Fray Felipe de la Peña, siendo posteriormente añadido el teclado por Francisco Urumburu en el año 1801. Después de más de cien años de utilidad, a mediados del siglo XIX su composición interior es sometida a una nueva reforma, retirando todos los elementos históricos y sustituyéndolos por una mecánica con soporte eléctrico. En el año 2001, el organero suizo con sede en Cataluña, Hans Späth, procedió a su vaciado y a su renovación interior, instalando la mecánica actual que cuenta con dos teclados, un pedalero, 32 registros y cerca de 1.800 tubos.
# La [[Sacristía]]: Mantiene las magníficas proporciones del conjunto de la iglesia y alberga en sus paredes media docena de valiosos cuadros con personajes de la familia de San Rosendo, que son debidos a los pinceles de Gregorio Ferro (1742-1812), pintor gallego de reconocida fama que llegó a competir con Velázquez por un puesto en la Corte. Además cuenta con un relicario en el que se guardan interesantes piezas de Orfebrería, así como una no menos interesante colección de casullas y otras prendas religiosas.
# La [[Sacristía]]: Mantiene las magníficas proporciones del conjunto de la iglesia y alberga en sus paredes media docena de valiosos cuadros con personajes de la familia de San Rosendo, que son debidos a los pinceles de Gregorio Ferro (1742-1812), pintor gallego de reconocida fama que llegó a competir con Velázquez por un puesto en la Corte. Además cuenta con un relicario en el que se guardan interesantes piezas de Orfebrería, así como una no menos interesante colección de casullas y otras prendas religiosas.
{{clear}}
{{clear}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/659472