Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Salvador (Celanova)»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 5: Línea 5:
{{clear}}
{{clear}}
=== El monasterio ===
=== El monasterio ===
El [[monasterio]] que hoy puede visitarse no es más que el resultado de la evolución histórica que a lo largo del tiempo unas veces experimentó y otras sufrió el edificio.
El [[monasterio]] que hoy puede visitarse no es más que el resultado de la evolución histórica que a lo largo del tiempo unas veces experimentó y otras sufrió el edificio.
La magnífica obra que hoy se contempla es el resultado de la evolución arquitectónica de una construcción que se inició en los tiempos del fundador con un conjunto de pequeñas edificaciones levantadas en las inmediaciones de una antigua [[capilla]] dedicada a [[Martín (santo)|San Martín]], entre las que documentalmente (que no gráficamente) se sabe por el monje Ordoño de Celanova que eran las siguientes:
La magnífica obra que hoy se contempla es el resultado de la evolución arquitectónica de una construcción que se inició en los tiempos del fundador con un conjunto de pequeñas edificaciones levantadas en las inmediaciones de una antigua [[capilla]] dedicada a [[Martín (santo)|San Martín]], entre las que documentalmente (que no gráficamente) se sabe por el monje Ordoño de Celanova que eran las siguientes:
Línea 18: Línea 17:
{{clear}}
{{clear}}
=== La iglesia ===
=== La iglesia ===
Arquitectónicamente, la iglesia es una construcción de planta de [[cruz latina]], con tres [[nave (arquitectura)|naves]] de tres tramos cada una y una transversal para formar el [[crucero (arquitectura)|crucero]]. Fue construida en el siglo XVII. La fachada, solemne y reposada, fue la primera gran realización arquitectónica con la que se llevó a cabo la transformación de la iglesia románica en un suntuoso templo clasicista y [[barroco]]. En ella destacan las imágenes de San Benito (centro), [[Rosendo (santo)|San Rosendo]] (derecha) y el obispo de Guadix [[Torcuato (santo)|San Torcuato]] (izquierda), así como el escudo abacial bajo una espectacular corona vaciada presidiendo el edificio.
Arquitectónicamente, la iglesia es una construcción de planta de [[cruz latina]], con tres [[nave (arquitectura)|naves]] de tres tramos cada una y una transversal para formar el [[crucero (arquitectura)|crucero]]. Fue construida en el siglo XVII. La fachada, solemne y reposada, fue la primera gran realización arquitectónica con la que se llevó a cabo la transformación de la iglesia románica en un suntuoso templo clasicista y [[barroco]]. En ella destacan las imágenes de San Benito (centro), [[Rosendo (santo)|San Rosendo]] (derecha) y el obispo de Guadix [[Torcuato (santo)|San Torcuato]] (izquierda), así como el escudo abacial bajo una espectacular corona vaciada presidiendo el edificio.
La dirección de la obra de la iglesia y su traza son de Melchor de Velasco, arquitecto clasicista con el que colaboran otros monjes arquitectos. La [[cúpula]], obra de [[Pedro de Monteagudo]], está decorada con sartas de frutas, escudos en sus pechinas, y pinturas de carácter hagiográfico. En el interior es tanta la riqueza conservada que será bueno organizar brevemente su visita:
La dirección de la obra de la iglesia y su traza son de Melchor de Velasco, arquitecto clasicista con el que colaboran otros monjes arquitectos. La [[cúpula]], obra de [[Pedro de Monteagudo]], está decorada con sartas de frutas, escudos en sus pechinas, y pinturas de carácter hagiográfico. En el interior es tanta la riqueza conservada que será bueno organizar brevemente su visita:
Línea 30: Línea 28:
{{clear}}
{{clear}}
===Los [[claustro]]s ===
===Los [[claustro]]s ===
El [[monasterio]] se organiza alrededor de 2 claustros y un pequeño patio de servicio.
El [[monasterio]] se organiza alrededor de 2 claustros y un pequeño patio de servicio.
* El Clautro [[Barroco]]: El claustro Reglar o de las procesiones (conocido popularmente como Claustro Barroco), se ubica inmediato a la [[sacristía]] y con acceso lateral a la nave sur de la iglesia. La planta baja es obra de [[Juan de Badajoz]] realizada en el siglo XVI con [[bóveda]]s de crucería. En los soportes de toda la [[arquería]] [[gótico|gótica]] se conservan interesantes medallones con Bustos de personajes históricos (Carlos V, Felipe II {{España}}, Juan {{Austria}}...), figuras oníricas y monjes benedictinos. En el siglo XVIII fue ornamentado en sus fachadas exteriores, en estilo muy barroco, por Fray Plácido Iglesias, monje arquitecto de Celanova, natural de Terra de Montes ([[provincia de Pontevedra|Pontevedra]]), a quien se le atribuye la solemne escalera abacial que comunica los dos pisos de este claustro.
* El Clautro [[Barroco]]: El claustro Reglar o de las procesiones (conocido popularmente como Claustro Barroco), se ubica inmediato a la [[sacristía]] y con acceso lateral a la nave sur de la iglesia. La planta baja es obra de [[Juan de Badajoz]] realizada en el siglo XVI con [[bóveda]]s de crucería. En los soportes de toda la [[arquería]] [[gótico|gótica]] se conservan interesantes medallones con Bustos de personajes históricos (Carlos V, Felipe II {{España}}, Juan {{Austria}}...), figuras oníricas y monjes benedictinos. En el siglo XVIII fue ornamentado en sus fachadas exteriores, en estilo muy barroco, por Fray Plácido Iglesias, monje arquitecto de Celanova, natural de Terra de Montes ([[provincia de Pontevedra|Pontevedra]]), a quien se le atribuye la solemne escalera abacial que comunica los dos pisos de este claustro.
Línea 38: Línea 35:
{{clear}}
{{clear}}
=== [[Capilla]] de San Miguel Arcángel ===
=== [[Capilla]] de San Miguel Arcángel ===
De los tiempos del fundador, la única muestra arquitectónica que pervive es la capilla de San Miguel, situada actualmente tras el [[ábside]] del templo monacal y en lo que en otro tiempo fue denominada la “huerta del noviciado”. Finalizada en el año 942, es la joya del conjunto y uno de los edificios religiosos más singulares de España. Fue declarada Monumento Nacional en 1923.
De los tiempos del fundador, la única muestra arquitectónica que pervive es la capilla de San Miguel, situada actualmente tras el [[ábside]] del templo monacal y en lo que en otro tiempo fue denominada la “huerta del noviciado”. Finalizada en el año 942, es la joya del conjunto y uno de los edificios religiosos más singulares de España. Fue declarada Monumento Nacional en 1923.
Levantada con perfectos sillares de granito de medidas muy diversas y asentados a hueso, mide 8,5 m. de largo por 6 m. de alto, ocupando en planta no más de 22 m2. Tanto desde el exterior como interiormente, se distinguen tres volúmenes o cuerpos identificativos de la denominada arquitectura [[mozárabe]] o de repoblación. El primero de ellos es la nave, desde la que se accede al interior, y que está cubierta con Bóveda de Cañón. Un cuerpo central de mayor altura que los demás, se superpone en el centro con bóveda interior de [[arista (geometría)|aristas]] de ladrillo, y un voladizo al exterior muy salido y dotado de las características ménsulas de rollos. El tercer cuerpo es el ábside, al que se accede por un arco de herradura con [[alfiz]]. En su interior presenta una bóveda gallonada. La serena belleza de San Miguel es ya un buen regalo para quien visite Celanova.
Levantada con perfectos sillares de granito de medidas muy diversas y asentados a hueso, mide 8,5 m. de largo por 6 m. de alto, ocupando en planta no más de 22 m2. Tanto desde el exterior como interiormente, se distinguen tres volúmenes o cuerpos identificativos de la denominada arquitectura [[mozárabe]] o de repoblación. El primero de ellos es la nave, desde la que se accede al interior, y que está cubierta con Bóveda de Cañón. Un cuerpo central de mayor altura que los demás, se superpone en el centro con bóveda interior de [[arista (geometría)|aristas]] de ladrillo, y un voladizo al exterior muy salido y dotado de las características ménsulas de rollos. El tercer cuerpo es el ábside, al que se accede por un arco de herradura con [[alfiz]]. En su interior presenta una bóveda gallonada. La serena belleza de San Miguel es ya un buen regalo para quien visite Celanova.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642789